Biología Celular y Molecular: Preguntas Clave Resueltas


1. En la relación de la mutación con el posible desarrollo de enfermedades como el cáncer podemos encontrar que:

  • Existen sistemas de reparación de las mutaciones recuperando a la célula a su estado normal.
  • Debe ocurrir mutación de proto-oncogenes a oncogenes.
  • Para que aparezca el cáncer se requiere de sucesivas mutaciones.
  • Pueden mutar los genes supresores de tumores y genes reparadores de DNA.

2. Son moléculas de adhesión celular (CAM):

  • Selectina
  • Integrina

3. Indique cuáles afirmaciones son falsas en relación a la traducción:

  • Ocurre tanto en el núcleo como en el citoplasma de la célula.
  • Permite traducir el mensaje del DNA a un RNAm.
  • Se utiliza para traducir el código genético específico para cada tipo de especie.

4. De las células madres se puede aseverar que:

  • Las de tipo embrionario se utilizan para reparar tejidos.
  • Pueden ser obtenidas por clonación terapéutica.
  • Requieren de clonación reproductiva para obtenerse.

5. La ovogénesis consiste y se caracteriza por:

  • Formar un óvulo por cada célula de origen.
  • Formar gametos con todo su citoplasma contenido.
  • Generar 3 corpúsculos polares.
  • Iniciarse en el desarrollo embrionario del feto femenino.

6. De los epitelios puede aseverar:

  • Presentan células adheridas por uniones estrechas.
  • Presentan células adheridas a la lámina basal.
  • Presentan Hemidesmosomas.

7. La cadena de doble hélice del modelo de Watson y Crick está definida por:

  • Bases nitrogenadas de las cadenas opuestas unidas por puentes de hidrógeno.
  • Cada vuelta de la cadena contiene 10 bases y mide 34 Å.
  • La cadena está formada por nucleótidos.
  • La cadena se une entre nucleótidos por enlaces fosfodiéster.

8. Las células con diferenciación terminal son:

  • El resultado irreversible de la división de células precursoras proliferativas.
  • Las que llegaron al punto final de su desarrollo.
  • Las que son incapaces de dividirse.
  • Las que dependen de células madres para su renovación.

9. El flujo de la información genética corresponde a:

  • El proceso de expresión de genes en las células.
  • El paso de DNA a RNA y a proteína.
  • Los procesos de transcripción y traducción principalmente.

10. Del origen embrionario de los tejidos puede asegurar que:

  • Tejido muscular se deriva del mesodermo.
  • Tejido Nervioso periférico se deriva del ectodermo.

11. Los nucleosomas corresponden a:

  • Complejos de DNA y proteínas.
  • Se encuentran formados por histonas.
  • Permiten el superenrollamiento de la célula.

12. Sobre las mutaciones podemos afirmar lo siguiente:

  • Las mutaciones que ocurren en los gametos se transmiten a generaciones futuras.
  • Las mutaciones que ocurren en las células somáticas sólo se transmiten a las células hijas de origen por mitosis y citocinesis.
  • Las genéticas pueden ser de sustitución de una base nucleotídica por otra.
  • Los cromosomas estructurales pueden ser de inversión paracéntrica.

13. Entre las aplicaciones del uso del estudio del DNA podemos encontrar:

  • Generación de células recombinantes como bioreactores.
  • Análisis de paternidad.
  • Generación de transgénicos.
  • Realización de terapia génica en salud humana.

14. La espermatogénesis consiste y se caracteriza por:

  • Comenzar en la pubertad del hombre.
  • Siempre empezar con la mitosis de las células germinales.
  • Comenzar desde espermatogonias a espermatocitos y a espermátidas.
  • Finalizar con 4 gametos haploides por cada célula de origen, denominados espermatozoides.

15. Son células presentes en los tejidos conectivos:

  • Fibroblastos
  • Osteocitos
  • Adipocitos
  • Condrocitos

16. Las diferencias entre ovogénesis y espermatogénesis son:

  • La primera ocurre en ovarios y la segunda en testículos.
  • La mujer nace con 400.000 ovocitos y el hombre nace sin espermatozoides.
  • En la meiosis I es mayor el material celular que pasa a una de las células hijas en la ovogénesis y se reparte de manera equitativa en la espermatogénesis.
  • Cada ovogonia genera un óvulo y las espermatogonias cuatro espermatozoides.

17. Sobre la meiosis podemos afirmar que:

  • En cada polo celular en la telofase I se recibe una combinación de cromosomas maternos y paternos, pero solo un homólogo.
  • Cada núcleo diploide se divide 2 veces, produciendo un total de cuatro núcleos.
  • Los cromosomas se duplican sólo una vez.
  • Cada uno de los 4 núcleos producidos contiene la mitad del número de cromosomas presentes en el núcleo original.

18. Indique cuáles de estas afirmaciones son correctas:

  • En la fecundación el espermatozoide sólo transmite su pronúcleo haploide.
  • El núcleo contiene uno o más estructuras compactas llamadas nucleolos que carecen de membranas.
  • La desnaturalización del DNA puede ocurrir sobre los 94°C.
  • La haploidía de las células se logra por meiosis.

19. Del periodo de blastulación es característico:

  • Que las células del embrioblasto son pluripotenciales.
  • Que el trofoblasto tiene función de nutrición y protección.

20. Las diferencias entre mitosis y meiosis que podemos identificar son:

  • Durante la meiosis se recombina el material genético de los progenitores, lo que no ocurre en la mitosis.
  • En la mitosis cada núcleo filial tiene el mismo número de cromosomas que la célula original a diferencia de la meiosis que contiene la mitad.
  • Los cromosomas de las células hijas en la mitosis son idénticas a las célula madre y en la meiosis los cromosomas son diferentes a la célula madre.

21. En las fases del ciclo celular podemos reconocer:

  • Se divide en profase, metafase, anafase y telofase.
  • En profase cada cromátida se une a alguno de los microtúbulos del huso mitótico en su cinetocoro.
  • La anafase termina con los cromosomas en polos.

22. En la replicación del DNA podemos encontrar que:

  • Esto ocurre en base al modelo de Watson y Crick, denominado semiconservativo.
  • Las principales enzimas que participan en el proceso son la helicasa, la DNA polimerasa y el DNA ligasa.
  • Se generan los fragmentos de Okazaki en la hebra discontinua o retrasada.
  • La enzima helicasa rompe los puentes de hidrógeno.

23. Sobre la reproducción podemos afirmar que:

  • Los clones son obtenidos mediante mitosis de la reproducción asexual.
  • En la profase cada cromátida se une a alguno de los microtúbulos del huso mitótico en su cinetocoro.
  • La anafase termina con los cromosomas en los polos.

24. Sobre la reproducción podemos afirmar que:

  • Los clones son obtenidos mediante mitosis en la reproducción asexual.
  • La reproducción sexual genera aumento en la variabilidad genética en la especie.
  • Incluye la producción de gametos, la fecundación y la embriogénesis.
  • Mediante meiosis se generan gametos haploides que luego en la fecundación forman el cigoto diploide.

25. Se puede definir a un gen como:

  • Una secuencia de DNA que posee al menos una región promotora, intrones y exones.
  • Una secuencia de DNA capaz de codificar información para la generación de una cadena aminoácida.
  • Una secuencia de DNA que se transcribirá en RNAm.

26. En mutaciones, el síndrome de Down se clasifica como:

  • Mutación cromosómica numérica aneuploidía y trisomía.

27. Indique las afirmaciones correctas en relación al proceso de transcripción:

  • En la transcripción participa la RNA polimerasa, la cual se une a la región promotora del DNA.
  • A partir de una de las hebras de DNA se genera una hebra de RNAm.
  • La transcripción ocurre en el sentido 5’ a 3’.
  • El RNA es procesado agregando una cola poli A.

28. Las posibles causas del cáncer pueden ser:

  • Exposición a radiación.
  • Contagio de virus oncogénicos.
  • Exposición a agentes químicos.

Verdadero o Falso:

1. V El RNA es procesado dentro del núcleo y debe madurar antes de ser transportado al citoplasma.

2. F El disco germinativo laminar da origen a los dos tejidos celulares epiblasto y hipoblasto (origina capas de células).

3. V Cuando la célula comienza la división celular, la cromatina se condensa para formar los cromosomas.

4. F Una mutación genética en las células somáticas de un individuo es transmisible a la descendencia (no lo es).

5. V En los cromosomas se encuentran los genes.

6. V La fibronectina es una MEC que permite la comunicación entre colágeno y las células.

7. V En la fase G0, las células están vivas y metabólicamente activas pero no se dividen.

8. V La fecundación consiste en la unión de los gametos con función de sus pronúcleos para la reconstitución del número cromosómico de la especie.

9. F La línea primitiva se forma por proliferación y migración de células del hipoblasto hacia el plano medio del disco embrionario (epiblasto).

10. V Genoma corresponde a la totalidad de material genético contenido en la célula de un organismo.

11. F En la maduración del RNA se le agrega una caperuza metilada en un extremo y una cola de muchos nucleótidos Guanina en el otro extremo (ADENINA).

12. V Las uniones comunicantes poseen complejos proteicos llamados conexones que pueden cerrarse reversiblemente en respuesta a modificaciones de la célula.

13. V El codón de inicio AUG codifica para metionina.

14. V La metástasis corresponde al ingreso de células mutadas con oncogenes, al torrente sanguíneo.

15. F El DNA regula la síntesis de proteínas a través del RNA de transferencia que envía al citoplasma donde se sintetizan las proteínas (RNAm).

16. F Las etapas de desarrollo en orden ascendente son fecundación, gastrulación, segmentación y organogénesis (entre fecundación y gastrulación va Segmentación).

17. V Un tumor es benigno cuando hay proliferación celular en forma externa al tejido del individuo.

18. F El entrecruzamiento siempre ocurre entre cromátidas hermanas dando como resultado el intercambio del material cromosómico (cromosomas Homólogos).

19. V Una mutación cromosómica numérica euploide triploide produce el aborto temprano.

20. V Las células madre embrionarias pueden ser mantenidas en cultivo y nutridas con diferentes hormonas y factores de crecimiento para estimular su diferenciación en diversos tipos celulares.

21. V En los epitelios animales podemos encontrar uniones estrechas, uniones adherentes, desmosomas, uniones comunicantes y hemidesmosomas.

22. V El cromosoma 1 es el más grande y el cromosoma Y el más pequeño.

23. F La reproducción sexual se basa en la utilización de mitosis y la asexual en la utilización de meiosis principalmente (Asexual y Sexual).

24. F La descendencia producida por vía sexual es genéticamente idéntica a los progenitores (diferente).

25. F El cáncer depende sólo de factores genéticos (más de factores ambientales).

26. V En la reproducción sexual existen unión de dos células especializadas, los gametos, para formar una célula, el cigoto.

27. F Epigenética estudia el fenotipo resultante de la interacción con los ruidos del desarrollo, a partir del denominado epigenoma (más del ambiente).

28. F La médula ósea puede regenerar el tejido óseo porque tienen un pequeño número de células madres (tejido sanguíneo).

29. V Los gametos son células sexuales especializadas (espermatozoide y ovocitos) producidas por las gónadas (masculinas y femeninas, respectivamente) que transmiten la información genética entre generaciones.

30. V La recombinación genética durante el entrecruzamiento o crossing-over hace aumentar la cantidad de variación genética entre la descendencia de los progenitores que se reproducen vía sexual.

31. V Cada cromosoma duplicado consiste en dos cromátidas hermanas.

32. F Los gametos son haploides y diploides y los individuos son sólo diploides (los gametos son solo haploides).

33. V En algunos casos, antes de alcanzar el punto R, las células pasan de la fase G1 a un Estado especial de reposo, llamado G0, en el cual pueden permanecer durante días, semanas o años.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *