Buero Vallejo


Realismo SIMBÓLICO (1949-58):


sus primeras obras presentan como rasgo fundamental la verosimilitud, es decir, un espacio escénico que es reproducción de lugares reales o que podrían serlo; los caracteres de los personajes, bien perfilados a través del diálogo, dejan ver sus conflictos; el tiempo es un fluir continuo dentro de cada acto. Suele respetar escrupulosamente las tres unidades clásicas (o casi todas) en sus obras. // El Realismo de Buero no debe confundirse con el que se impuso en la década de los 50 porque el suyo se combina con el simbolismo y tiene a Ibsen como modelo, del que toma también el gusto por el teatro de ideas. De ahí que Buero, aborde ámbitos proscritos por el Realismo social de los 50 como el tema onírico , el mítico o el literario (Casi un cuento de hadas 1953), aunque lo más habitual es que el autor se centre en el enfoque directo de la realidad contemporánea (Historia de una escalera).// Dentro de esta línea tradicional, el autor, sin embargo, quiso introducir innovaciones técnicas. Algunas afectan al espacio escénico, pues utilizó lugares insólitos para desarrollar sus conflictos, como una escalera o una azotea. Otras afectan a la implicación total del espectador en la obra, con el objetivo de que aquel viva de manera más eficaz la experiencia de la falta absoluta de luz, se obliga a apagar todas las luces del teatro, incluidas las de los pilotos de seguridad de la sala. 
2 cultiva una tragedia contemporánea, con personajes del aquí y el ahora correspondientes al momento de escritura de las piezas. Por otro lado, su visión nueva del teatro histórico, entendido como revisión del pasado más conflictivo para obtener lecciones aplicables al presente. De esta manera, Buero contribuye al enlace de la dramaturgia española con la occidental y abre un camino que continuarán nuevas generaciones de escritores de los años 50.// Podemos profundizar aún más en el concepto de tragedia desarrollado por el autor, que la entiende como género abierto o esperanzado por los efectos que puede provocar en el espectador: // Los finales esperanzados de las tragedias de Buero afectan, más que a los propios personajes, a los espectadores, a quienes pretende conmover y hacer reflexionar con las pasiones representadas en los escenarios. El autor, por tanto, reclama un público que debe implicarse al salir de los teatros. Es este, un rasgo de gran modernidad del dramaturgo, puesto que no solo no presenta problemas solucionados, sino que estos exceden el ámbito de la escena. Se trata también de una carácterística que comparte con el muy influyente autor Bertold Brecht, pero que Buero concibió antes de conocer la obra del alemán. // Los rasgos expuestos nos llevan en buena lógica a considerar el teatro de Buero Vallejo como un teatro moral. Escribe ante todo dramas de conciencia sobre las responsabilidades humanas y las consecuencias de los actos de cada individuo. De ahí que sus obras las suela plantear como un debate entre una actitud presidida por el egoísmo y otra dominada por la generosidad hacia los demás. Esta contraposición llevó a distinguir en los dramas buerianos entre personajes activos (actúan sin escrúpulos) y contemplativos (se refugian en los sueños y la utopía). De un lado,  introducen los subtemas de violencia, opresión, falsedad, mentira… De otro lado, los soñadores representan los valores opuestos de solidaridad, libertad, autenticidad, verdad… Siempre como telón de fondo en sus obras se encuentra la necesidad de sustentar la vida en la verdad, y no en la mentira, pues una vida falsa siempre acaba derrumbándose. Es un teatro, a su manera, religioso:
Aunque el autor perdíó la fe en 1931, mucho tiempo después retomó la cuestión, al preguntarse sobre el sentido de la vida.


Teatro social, ya que el autor no está interesado únicamente por las actitudes individuales, sino en cómo estas repercuten en la sociedad. Buero combina en todas sus obras el plano individual y el plano social para demostrar que sin un cambio en el interior del ser humano resulta imposible un cambio de la sociedad. No obstante, con el término “social» no ha de adscribirse al teatro realista y social de los años 50 en España, ya que el autor nunca defendíó la creación de obras sencillas y fáciles de entender como truco para llegar a un público más amplio. Consideró, la elaboración artística de obras con universos dramáticos muy trabajados, y con una renovación formal y técnica constantes que se explica por su voluntad de apelar a la conciencia del espectador de manera más directa. // Buero Vallejo demostró que era hombre de teatro, que no imagina textos, sino espectáculos; de ahí que es un dramaturgo en constante evolución, creador de un teatro total que combina palabra y grito, gesto y máscara, realidad y alucinación, luz y oscuridad, innovaciones técnicas y tecnológicas… Una obra unitaria, con las variedades que irá presentando a lo largo de su trayectoria. 

3) genero hist una esc:

 Es innegable la deuda de esta obra con el género popular del sainete.
De este toma el autor la ambientación, el lenguaje, las situaciones típicas (como las disputas entre vecinos) y el carácter arquetípico de los personajes (el golfo, el guapo, la hija consentida…). Sin embargo, Buero Vallejo supera el modelo que le sirve de inspiración, haciendo que muchos de los personajes trasciendan lo arquetípico y destaquen lo individual para convertirse en personajes de tragedia. El propio autor ha considerado esta obra como una tragedia. Sin embargo, como se ha apuntado más arriba, en Buero Vallejo la tragedia nunca descarta la esperanza y lo que parece un final cerrado nunca lo es. 

4)  arg:

La obra habla sobre la vida de tres generaciones de familias humildes que viven en un mismo piso. En su escalera, durante tres décadas, estos habitantes coincidirán para mostrar sus anhelos y fracasos, sus encuentros y desencuentros, sus sentimientos solidarios y envidias, sus esperanzas y desilusiones, sus amores y celos. La escalera será, por tanto, el marco en el que se presen- tarán los conflictos del ser humano consigo mismo y con la sociedad en la que habita.  

5) tema obra

 El drama presenta como tema fundamental el fracaso individual y colectivo repetido a lo largo del tiempo. Por esa escalera suben y bajan durante treinta años tres generaciones de personajes en busca de unos proyectos, ilusiones y promesas que acaban en frustraciones y desengaños. Las razones de estos fracasos se deben sobre todo al determinismo del medio en el que viven estos personajes y a su falta de coraje y voluntad para luchar por sus anhelos. En algunos casos es el amor el sentimiento que queda convertido en desengaño, celos y rencor. En otros casos el afán de cumplir los sueños o de mejorar socialmente. Pero también aparece a modo de esperanza el tema de la solidaridad posible entre tanta miseria física y moral. // 6) contexto lit:
 

Años 40

Teatro de escasa calidad a causa de la censura y falta de medios – 
teatro de consumo estudia la crítica del movimiento histórico y que mediante el humor presentaba conflictos amables, muy al gusto burgués. «Elisa está debajo de un almendro» // años 50 desarrolla  comedia de evasión busca escapar de la realidad. Expone situaciones no realistas. Este teatro presentaba una leve crítica social, humor y finales felices. «Tres sombreros de copa» – Mihura.. + tarde inicia renovación – 
Teatro realista-social obras realistas y apuesta x el compromiso social. «hist de una escalera» – Buero vallejo, rompíó con el signo evasivo dominante del teatro de posguerra. //años 60 surge un grupo de autores encuadrables q denuncian las desigualdades sociales y los valores establecidos .


Concepción teatral:


Buero se desmarca de la generación añadiendo el compromiso social y el deleite estético, con la finalidad de emocionar y hacer reflexionar al público sobre la realidad. Además busca una transformación positiva, es decir, busca una concienciación social para que el espectador actúe y produzca un cambio social. Tamb añade la tragedia contemporánea – personajes realistas del aquí y ahora y dnd muestra la realidad. Tiene una versión nueva del teatro histórico, entendido como una revisión del pasado + conflictivo para obtener lecciones aplicables al presente. // Teatro histórico (58-64):no busca la reproducción de la realidad. Discontinuidad temporal y espacios abstractos. Trata la conclusión del destino del pueblo en una sociedad injusta. «Un soñador para el pueblo». // Etapa de transición (64-67): presencia de personajes intermedios entre la trama y los espectadores. «La doble historia del doctor Valmy»// Última etapa (70-89): cambio respecto a las anteriores. Personajes personajes tarados o disminuidos que mostrarán su perspectiva realidad a los espectadores (efecto de inmersión). Espaciación en el tiempo. «La Fundación».

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *