Estilos de Aprendizaje
Es el modo en que una persona afronta su aprendizaje, relacionado con las características psicológicas del alumno. Características importantes:
- No existe un estilo puro.
- No es inamovible.
- No hay un estilo mejor que otro; todos tienen ventajas e inconvenientes.
- Es crucial reconocer el estilo de aprendizaje de cada alumno para ayudarle a ser consciente del suyo, fomentando sus potencialidades y reforzando sus debilidades.
Clasificación (Honey y Mumford, 1992)
- ACTIVO: (animador, espontáneo, arriesgado, improvisador, descubridor // novedoso, creativo, líder, lanzado, divertido)
- REFLEXIVO: (analítico, concienzudo, receptivo, ponderado, exhaustivo // observador, paciente, investigador, prudente, asimilador)
- TEÓRICO: (metódico, lógico, crítico, objetivo, estructurado // ordenado, razonador, disciplinado, busca el porqué, pensador)
- PRAGMÁTICO: (eficaz, directo, realista, experimentador, práctico // útil, rápido, seguro de sí, claro, concreto, positivo)
Aspectos que Definen el Estilo de Aprendizaje
- Dependiente de campo/Independiente de campo: (con conocimientos previos o sin ellos).
- Convergente/Divergente: (cree que hay solo una manera de hacer las cosas bien o mente abierta a más soluciones).
- Introvertido/Extrovertido: (piensa más en sí o no, cuesta más trabajar en grupo).
- Impulsivo/Reflexivo: (por impulsos o no).
- Generalista/Serialista: (captan elementos más amplios para después pasar a lo concreto, o al revés).
Diagnóstico: ¿A Quién Enseñamos?
- Contexto social: (nivel económico, cultural, recursos, instalaciones, relaciones entre iguales).
- Contexto familiar: (con quién vive, relación familiar, estructura familiar, expectativas, hábitos).
- Contexto escolar: (relaciones entre alumnos, número de alumnos, nivel académico, relación entre profesores, recursos humanos, material).
Modelo Didáctico Curricular: Características
El modelo didáctico es la selección e interacción del conjunto de elementos básicos que describen y explican el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A). Los paradigmas se concretan en modelos didácticos y marcan el camino que van a seguir estos procesos de E-A. El modelo didáctico ha de tener en cuenta la estructura social para la que intenta mejorar.
Se busca establecer una teoría de la enseñanza, viendo los diferentes modelos, sus componentes e interrelación de éstos. Ninguno es el único, sino que todos son en cierta manera complementarios. Estos son:
- Formales (paradigma conductual).
- Psicológicos (paradigma cognitivo).
- Estructurales (estructura fija y determinada).
- Procesual (está en proceso continuo, no está acabado).
Modelo Curricular (Dentro del Modelo Procesual)
Tres fases:
- Diagnóstico Inicial: ¿A quién enseñar? Estudiamos a los alumnos y sus contextos.
- Objetivos, Competencias, Contenidos, Actividades, Recursos, Evaluación: ¿Qué, Cuándo y Cómo enseñar?
- Evaluar: Recoge todo y evalúa el proceso y de dónde aparece el problema. (los dos procesos anteriores) ¿Qué, Cómo y Cuándo evaluar?
Hacer un Modelo Didáctico Curricular
Decidir qué enseñar, cuándo y cómo, también qué evaluar, cómo y cuándo. Esto ha de hacerse partiendo de la epistemología, la pedagogía, la sociología y la psicología, y estas fuentes no son excluyentes sino interdependientes:
- El currículum a partir de la epistemología o fuente disciplinar: Los especialistas de cada disciplina (matemáticas, historia, música…) deberán decidir cuáles son los conocimientos esenciales y cuáles secundarios, su estructura y relación entre ellos. Tradicionalmente, la epistemología ha sido la fuente más influyente en la elaboración del currículum.
- El currículum a partir de la práctica pedagógica: En el momento de elaborar el currículum, la práctica pedagógica es muy importante para ver qué ha funcionado y qué no. Así podemos ir modificando el currículum para adaptarlo al contexto concreto en que se ha de aplicar.
- El currículum a partir de la sociología o la socioantropología: Es fundamental, pues nos ayuda a establecer cuáles son los contenidos que el alumno ha de asimilar para ser un miembro activo de la sociedad, nos orienta de qué manera hay que elaborar el currículum para que no haya una ruptura entre las actividades escolares y extraescolares. Además, el análisis sociológico es fundamental puesto que enseñar no es solo una cuestión técnica, sino que es una reflexión sobre el concepto de educación y su relación con la enseñanza escolar y la sociedad. Los contenidos se dividen en conceptuales, procedimentales y actitudinales, van necesariamente juntos para una formación integral.
- El currículum a partir de la psicología: Nos proporciona una información sustancial, cómo se produce el aprendizaje y cuáles son los requisitos que lo favorecen. La psicología educativa orienta la planificación didáctica. Hay una ligazón entre psicología y pedagogía y es mejor hablar de las bases psicopedagógicas ya que nos dicen tanto cómo se produce y como qué criterios han de guiar la actuación. El paradigma que rige el currículum actual gira en torno a aprender a aprender, es decir, busca el aprendizaje constructivo-significativo.
Conocimiento Didáctico
- Estructura:
- Explicativa: (Corresponde a la fase explicativa; Elabora teorías a partir de la reflexión filosófica y la práctica; Toda práctica educativa exige una teoría previa).
- Aplicativa: (Es una ciencia y tecnología que se construye desde la teoría y la práctica; Contreras define Didáctica como disciplina que explica procesos de E-A para proponer su realización).
- Normativa, guía, prescriptiva: (Reglas de actuación pedagógica que consta de: Objetivos propuestos, ajenos a la norma que sirven de referencia para configurarla y validarla / Fundamento científico que da valor científico a la norma / La propia norma).
- Mediadora: (actividad docente-discente con los métodos adecuados).
- Niveles:
- Teórico: (Saber desde lo teórico; Es el conocimiento que se desprende de una teoría de la enseñanza.)
- Tecnológico: (Saber desde la práctica, saber hacer; Es la técnica que se emplea o basa en el conocimiento científico).
- Aplicativo: (Hacer que uno genera; Práctica es la acción reflexiva orientada al cambio; Conocimiento técnico: saber qué hacer y cómo hacer: Se aprende de los cambios que se realizan en la práctica mediante la reflexión-acción.
- Carácter:
- Normativo: (Corresponde a la estructura normativa (guía de la acción)).
- Mediacional: (Corresponde a la estructura Mediacional).
- Formativo: (Es el carácter final que justifica la actividad, el objetivo final; Proceso continuo, dinámico, interactivo entre sujeto y la cultura del medio socialmente organizado.; Es un desarrollo a nivel cognitivo.)