Causas y consecuencias del franquismo Franco


Franco 0. Consecuencias de la Guerra Civil. La derrota de la República determinó la evolución del país. La victoria no supuso la paz para los vencidos habiendo 1 millón de muertos, además, con la victoria se entregó el poder a las antiguas clases dominantes. 1. Bases sociales e ideológicas. Los apoyos institucionales del régimen. El sistema político se configuró como un sistema dictatorial cuyo fundamento serán inmutables. Bases institucionales: – Concentración de poderes de Franco:
Supónía el máximo poder ejecutivo, legislativo, militar y mando del partido único. – partido único: el movimiento nacional y falange, era el partido más influyente del franquismo, proporcionando a Franco un arsenal ideológico en el fuero del trabajo (1938), resumirás en:patriotismo, autoritarismo y estatalismo. – El ejército: su poder fue enorme, aunque revolucionar el régimen fue perdiendo peso en política. – La Iglesia: propagó la ideología del régimen, ejercíó la censura, controló la educación, participó en política con miembros de la corte, pero estaba controlada por el régimen. – Los círculos económicos compuesto estaban compuesto por propietarios agrarios, y destaca la alta burguésía privilegiada con favorece la clase media, asustada por la experiencia revolucionaria durante la guerra. En este ideología también destaca: el autoritarismo: concentración de poder de poderes en el dictador, el mantenimiento del orden, el nacionalismo español exaltado y centralista, y el catolicismo tradicional. Con todo ello Franco crea una nueva España “grande libre”. 2. Evolución política del régimen (39-69) (etapas). 2.1. Posguerra y acercamiento al eje (39-42). La adopción de una parafernalia fascista el principal elemento, siendo los años de las camisas azules, los saludos brazo en alto, etc.. De entre las instituciones y el gobierno destaca el Consejo general del movimiento, siendo la ley principal el fuero del trabajo. La FET-JONS proporciona los cuadros de la burocracia para poner en marcha el nuevo Estado y los altos dirigentes de confianza de Franco. Pero como contrapeso, Franco mantuvo a Varela. En política interior destaca la represión contra el movimiento interno. La represión fue organizada a través de una política ejecutada por el ejército a través del Top, siendo la represión también social y coyuntural. Además, destaca la eliminación de las particularidades regionales de la regiones autónomas y también destaca en política exterior la colaboración con los aliados fascistas y en el 39 España se alineaba con Alemania proporciónándole sobre todo wolframio.Sin embargo, hasta el 40 España se mantuvo neutral y hasta el 43 no beligerante, enviando Franco voluntario franquista al frente ruso, la división azul (1941). 2.2. De la neutralidad al aislamiento internacional (42-49). Desde el 42 Estados Unidos entra en la guerra de lado aliado. Ante hecho, Franco inicia una política de distanciamiento con Alemania y se inicia una política de aproximación a los aliados, traducíéndose como un maquillaje que incluía una ley municipal, una ley de referéndum, etc.A pesar de todo, los vencedores decretaron su aislamiento, con un bloqueo económico, plasmándose con la exclusión de la ONU.En estos instante, Franco reacciónó con un nacionalismo exaltado y una ofensiva contra los maniquís del Norte. Pero se mantuvo la ley de sucesión que establecía la implantación de la monarquía tras morir Franco. Manifiesto de Lausana. 2.3. Tecnocracia y aperturismo (57-69). Ganar un peso en los gobiernos personalidades vinculadas a las universidades y empresas, tratándose de técnicos capaces de articular la reforma necesaria para el país. Por su parte López Rodó modernizó la administración y Navarro rubio y Ullastres pusieron en marcha reformas que culmina en el plan de estabilización (59). No estante, en los 60 (desarrollo económico ya auge del turismo) se aplicó una nueva capa de maquillaje, el aperturismo, y Fraga Iribarne era ministro, y su ley de prensa incluida la supresión de la censura. En esta línea, la ley orgánica del Estado, establecía el carácter colectivo de los procuradores, y la ley de libertad religiosa eliminaba las discriminaciones. Pero las intenciones del régimen en leyes como la ley de principios fundamentales del movimiento, donde se depura la expresión de ideología antiliberal que reafirma las bases teóricas del sistema franquista. 3. Evolución económica durante el franquismo. 3.1. Autarquía (39-51). La política autárquica se favorecíó por la sustitución bélica mundial que impedía el libre comercio y el bloqueo internacional, siendo J. A. Suances el director de la política.Esta política pretendía la intervención del Estado, controlando la producción, potenciando el consumo y nacionalizando infraestructuras. Buscaba: – Industrializar el país con el objetivo de sustituir importaciones: se manifiesta leyes de protección y fomento de industria y se crea la INI para la creación de industrias básicas. Sin embargo, su actuación estuvo limitada por el bajo nivel tecnológico y la escasez de fuentes de energía. – Aumentar la producción agraria: intervención estatal fue escasa y se crea el Instituto nacional de colonización el 39 para extender el regadío y asentar colonos en esa parcela, y en los 40 se produjeron por la climatología mala cosecha, provocando abandono de cultivos, la aparición de las cartillas de racionamiento y el estraperlo, unido todo al descenso de los salarios agrícolas enriqueciendo a la oligarquía agraria a costa de las clases populares. 3.2. La liberación económica (51-59) El acercamiento de Estados Unidos y la concesión de crédito de los bancos privados permitieron la reactivación económica. Aprovechando esto, se complementó la firma de tratados comerciales con otras potencias, lo que permitíó importar bienes de equipo y aumentar las exportaciones de productos agrícolas y minerales. También se redujo el intervencionismo por la libertad de precios y la circulación de producto, acabándose así el estraperlo. Junto con el crecimiento industrial se provocó: una balanza exterior deficitaria en inflación monetaria, además, el desarrollo industrial hacia la economía más dependiente de los mercados internacionales siendo la autarquía inviable. Por su parte, Ullastres y Navarro rubio tomaron medidas: una reforma fiscal para equilibrar las cuentas del Estado, un encarecimiento de los intereses para controlar la inflación. Sin embargo, el fracaso de la medida provocará que se elabore una política más estructurada. Además, el plan de estabilización consistíó en frenar la demanda y estabilizar los precios, y la devaluación de la peseta para reducir las importaciones y aumentar las exportaciones, líberándose el comercio exterior y facilitando las inversiones extranjeras. Los efectos este plan fueron eficaces globalmente. La economía del comercio se estabilizaron, se controló la inflación y se mejoró la balanza de pagos a costa de la eliminación de empresas poco eficientes, aumentando así el paro y sin esta situación el resultado habría sido explosivo. 3.3. El desarrollismo (60-73). López Rodó creó la comisaría del plan de desarrollo y se desarrolló en tres planes (1964-67), (1968-71) y 1972-75), traducíéndose en una industrialización favorecida por la entrada de capital foráneo y una favorable coyuntura internacional. Aunque la industria tenía coches y precios superiores a los de otros países manteniéndose así altos niveles de protección arancelaria. Además, se redujeron los desequilibrios regionales, siguiendo la industria concentrada en Cataluña, País Vasco y Madrid. Provocando eso de rural de 4 millones de personas y 2 millones de personas emigraron a Europa. El turismo además permitíó equilibrar la balanza exterior, impulsó el desarrollo de sectores como la construcción, hostelería etc. Por tanto emigración y turismo fueron los principales factores de la prosperidad de los 60 y el éxodo rural será el elemento que modernizó la agricultura. 4. La oposición política y los conflictos sociales. Los 40 estuvieron marcados población de los maquis, que vinculados al PCE y dirigido por Jesús Monzón confiaban en la intervención de los aliados, pero no se consiguió. Los 50 por su parte fue un periodo de desánimo por la restaura del aislamiento destacando la formación del de grupos clandestinos en las universidades y la acción del PCE. En cuanto a los 60, los cambios sociales aceleraron el desarrollo de la oposición exterior, con una generación de jóvenes que pretendía una transformación democrática. En la oposición exterior en 1962 se reunieron en Múnich miembros de las tendencias políticas, salvo del PCE, en un manifiesto exigían que España no fuese admitida en Las organizaciones hasta que no hubiese garantías democráticas, llamando el franquismo a esto “contubernio de Múnich”. En cuanto a la iglesia, pasa del apoyo a la crítica y en los 60 como manifiesto de sacerdotes vascos pedían libertades y protestaban por la represión y en el 63 Monseñor Escarré condenaba al régimen, y la oposición hizo que en el 69 se creara en Zamora una cárcel para curas. Otro foco fueron la universidad y el mundo laboral, con el nacionalismo surgíó en el 59 ETA, la oposición más violenta. Por tanto el régimen reacciónó mal y la represión se organizó con fuerza, creando el TOP. Además el recurso a los estados de excepción era normal y destaca el proceso de Burgos (1970) contra los de ETA, siendo 9 condenados a muerte, aunque se conmutar su pena por la represión internacional y del papa Pablo VI.5. La agonía del régimen (1969-75). En 1969 el escándalo político y financiero del caso Matesa provocó la destitución de los ministros responsables y de Fraga, destacando en el gobierno a Carrero Blanco cuyo objetivo era consolidar las bases de un sistema monárquico continuador del franquismo, estableciendo a Don Juan Carlos como sucesor de Franco. En el interior, el enfrentamiento entre aperturistas reclamaba la evolución del franquismo hacia el liberalismo y la participación de partidos político, destacando Martín Villa, Fraga y Fernández Ordóñez. Los inmovilistas eran contrarios a las modificaciones de las estructuras y sus representantes eran Blas Pinar, Carrero Blanco y Arias Navarro. Además Franco separó la jefatura del Estado y el gobierno nombrando a Carrero Blanco presidente del gobierno, originando inestabilidad laboral y acciones terroristas. Sin embargo ETA asesinó a Carrero Blanco y su sucesor Arias Navarro afrontó la crisis del 73 reprimiendo huelgas y la conflictividad social. Por otro lado se produjo la reactivación del terrorismo etarra y otro grupo como el FRAP o GRAPO, provocando juicios militares y condenas de muerte por lo que el régimen recibíó protestas internacionales. Por último, destaca el problema del Sáhará español en el que su rey Hassan segundo aprovechó la debilidad del régimen para lanzar la abre “ marcha verde“, y el gobierno español abandonó a los saharauis a suerte. Además la enfermedad del dictador puso fin al franquismo. 6. Actividad cultural española durante la dictadura. Hay que señalar la existencia de una cultura oficial y pese a todo destacan algunos artistas que crearon obras del momento como Delibes, Cela, Vicente Aleixandre. Además pese la censura llegaron las corrientes culturales europeas

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *