Tipología Textual
¿Qué hay que decir para justificar el ámbito de uso?
Nos encontramos ante un texto que pertenece al ámbito de los medios de comunicación; se trata, en concreto, de un artículo de opinión o un editorial. Aparece concretamente publicado en… (nombre del medio). Este es un canal de gran difusión de masas que, por tanto, es una herramienta potente para crear opinión. El autor/a (nombre) interpreta la información o reflexiona sobre un tema de actualidad y de interés general (puede ser polémico también): mencionamos el asunto. Al elaborar el texto, se ha tenido en cuenta su adecuación al ámbito de uso (periodístico) y su intención comunicativa (divulgación general de un tema actual). Para ello, utiliza, dentro de un nivel estándar accesible a cualquier lector, un registro formal con rasgos cultos (como oraciones largas, tecnicismos, tratamiento de cortesía [usted], argumentos de autoridad/datos) y coloquiales (como léxico valorativo y expresivo, expresiones del lenguaje oral, tratamiento de tú), que sirven al autor para llamar la atención y acercarse al lector.
¿Qué hay que decir para justificar la tipología textual?
Nos encontramos ante un texto argumentativo / expositivo-argumentativo que pertenece al ámbito de los medios de comunicación. Se trata, en concreto, de un artículo de opinión o un editorial en el que el autor/la autora o el periódico (mencionamos el nombre) defiende su opinión sobre un tema de actualidad (mencionamos el tema) y, en concreto, defiende/critica/reivindica… (mencionamos la idea principal). El texto sigue una estructura deductiva/inductiva/encuadrada o circular, dado que la tesis está al principio/al final/al principio y al final. Esta se respalda o se defiende con argumentos de experiencia personal (“…”), analogía (“…”), ejemplificación (“…”), datos (“…”), autoridad (“…”), de oposición y contraste (“…”), de sentido común, sabiduría popular (“…”)… Las funciones del lenguaje más importantes del texto son la apelativa, como se refleja en el uso del plural asociativo (“…”), la segunda persona (“…”)… (rasgos de la función apelativa), y la expresiva, como se aprecia en el empleo de la primera persona (“…”), el léxico valorativo (“…”)… (mencionamos los rasgos de la función expresiva). Además, el autor/la autora transmite información de manera objetiva, por lo que hace uso de la función representativa, como se refleja en las oraciones enunciativas (“…”), la tercera persona (“…”)… (rasgos de la función representativa).
¿Qué hay que decir para justificar el género textual?
Nos encontramos ante un texto que pertenece al ámbito de los medios de comunicación; se trata, en concreto, de un artículo de opinión o un editorial en el que… (mencionamos el nombre del autor o del periódico) reflexiona sobre un tema de actualidad (…) (mencionamos el asunto entre paréntesis) y, en concreto, defiende/critica/reivindica… (mencionamos la idea principal si la tenemos clara). Por tanto, se trata de un texto argumentativo/expositivo-argumentativo que pretende influir en los lectores, como se aprecia en el uso del plural asociativo (“…”), la segunda persona (“…”) (rasgos de la función apelativa). Además, el enfoque del texto es subjetivo: se emplea la primera persona (“…”), un léxico valorativo (“…”) (mencionamos los rasgos de la función expresiva o de la expresiva y de la apelativa). Sin embargo, también se aprecia la objetividad de la información en el uso de oraciones enunciativas (“…”), la tercera persona (“…”) (rasgos de la función representativa o de la objetividad). Por último, se emplea un tono… (crítico, polémico, dolido, irónico, humorístico, cercano al lector, distante al lector, sensible…), y un registro formal con tecnicismos (“…”), una sintaxis elaborada (“…”)… (mencionamos un rasgo), pero en el que localizamos rasgos informales como coloquialismos (“…”)… para llamar la atención y acercarse al lector. [Se aprecia una clara voluntad de estilo reflejada en el uso de preguntas retóricas (“…”), metáforas (“…”), enumeraciones (“…”) (mencionamos recursos estilísticos)].
Comentario Comparativo del Plano Urbano de Donostia-San Sebastián y la Estructura Urbana General
1. Casco Antiguo (Zona Histórica)
Según las teorías sobre cómo se forman las ciudades, el casco antiguo es la parte más antigua, de origen medieval. Solía tener murallas y servía para defenderse, comerciar y para actividades religiosas. Su forma era irregular o con calles en forma de cuadrícula, y estaba muy concentrado. Con el tiempo, muchas de estas zonas se han transformado en lugares con tiendas, bares, restaurantes y otros servicios, atrayendo sobre todo a turistas. En Donostia, el casco antiguo nace en el siglo XII, cuando se funda como puerto del Reino de Navarra. Se encuentra entre el monte Urgull, el río Urumea y la bahía de La Concha. El diseño actual, con calles en cuadrícula, se debe a la reconstrucción tras un gran incendio en 1813. Antes, estuvo rodeado por murallas hasta 1862. Hoy en día, esta parte de la ciudad es muy turística, llena de bares, comercios y sitios para el ocio. La comparación entre la teoría y la realidad de Donostia es clara: ambas tienen un origen defensivo y comercial, y han evolucionado hacia actividades del sector servicios, además de tener un gran valor histórico y cultural.
2. Ensanche
El ensanche es una ampliación planificada de la ciudad, que suele hacerse tras tirar las murallas. Se caracteriza por calles rectas y anchas, edificios altos y manzanas regulares. En esta zona suele estar el centro económico de la ciudad, con oficinas, tiendas y servicios. En Donostia, el Ensanche de Cortázar (1863) fue la primera gran ampliación. Se organizó alrededor de la Avenida de la Libertad y se convirtió en el centro comercial y de negocios. Luego, entre 1876 y 1909, se construyó el Ensanche de Amara, con edificios importantes como la Catedral del Buen Pastor o el Teatro Victoria Eugenia. En esa época, Donostia se volvió una ciudad muy elegante, gracias a las visitas de la familia real en verano. Más tarde, desde 1955, se desarrolló el segundo Ensanche de Amara, esta vez con viviendas y oficinas públicas. Donostia sigue muy bien el modelo típico de ensanche europeo: tiene orden en su diseño, un centro de negocios claro y cada vez más servicios en vez de viviendas.
3. Periferia
En la teoría, la periferia de las ciudades está dividida según las clases sociales: zonas ricas con casas grandes y espaciosas, y barrios obreros más densos y con menos servicios. También es donde suelen estar las industrias, universidades, hospitales y grandes centros comerciales. En Donostia, hacia el oeste (zonas como Miraconcha, El Antiguo y Ondarreta) hay viviendas de lujo y antiguas villas, relacionadas con el turismo de clase alta. En el este, el barrio de Gros tiene edificios altos y está habitado por clases medias y bajas. También tiene muchas actividades que antes estaban en el centro. Al sur, Amara Viejo y Amara Berri son barrios de clase media, también con muchos servicios. Los barrios obreros como Loiola, Intxaurrondo o Eguía se formaron junto a las vías del tren y tienen viviendas más sencillas. Finalmente, zonas como Ibaeta, Illumbe o el Kursaal se dedican a funciones como universidades, cultura y grandes instalaciones. La ciudad se ajusta muy bien a la teoría: hay diferencias sociales según la zona, muchos servicios están fuera del centro y hay una clara reorganización del espacio.
4. Conclusión
Donostia-San Sebastián es un buen ejemplo del modelo de ciudad dividido en tres partes: casco antiguo, ensanche y periferia. Su historia, marcada por el puerto, el turismo, y su papel como capital y ciudad de servicios, ha creado un plano urbano organizado. Hoy sigue cambiando, con más funciones especializadas, y se consolida como una ciudad moderna, turística, cultural y administrativa.
Estudio del Paisaje 7
1. Elementos Observados
- Naturales sin intervención humana: como las rocas (roquedo) y las manchas de bosque.
- Modificados por el ser humano: como los prados y las plantaciones de árboles.
- Totalmente construidos por personas: como una infraestructura en obras (una carretera o vía), un caserío y el camino de acceso.
2. Relieve
Se observa un valle estrecho con laderas muy inclinadas, y al fondo una montaña de roca caliza. Esta zona forma parte de los Montes y Valles de los Cursos Medios. Las laderas están formadas por rocas arcillosas, que se erosionan con facilidad cuando llueve, lo que puede causar deslizamientos de tierra.
3. Vegetación
En la imagen se ven prados y zonas con árboles. En primer plano, hay bosques con árboles de hoja caduca (que pierden las hojas en otoño), y más arriba, en la montaña caliza, hay árboles de hoja perenne (que no las pierden).
El clima de esta zona es atlántico, lo que favorece el crecimiento de bosques mixtos de frondosas, donde predomina el roble. Sin embargo, en suelos más secos y pedregosos, como los de las laderas calizas, crecen encinas.
4. Agua
No se ven ríos, lagos ni otros cuerpos de agua en la imagen.
5. Uso del Terreno
Este es un paisaje rural, donde se practica la ganadería y la explotación forestal. También se ve una infraestructura en construcción (probablemente una vía del tren de alta velocidad – TAV), que indica una función de transporte o servicio.
6. Características del Medio Físico
La imagen muestra una característica típica del País Vasco atlántico: un paisaje con muchos montes y valles con pendientes fuertes. Este tipo de relieve hace que construir infraestructuras largas, como carreteras o vías de tren, sea complicado. Para ello, se necesitan grandes obras de ingeniería: viaductos, túneles y estructuras para sujetar las laderas y evitar deslizamientos, sobre todo cuando llueve mucho, algo común en esta zona.
Estudio del Paisaje 8
1. Elementos Componentes
- Hídrico: en la lámina de agua.
- Abiótico: en depósitos del lecho fluvial.
- Biótico: en la vegetación de ribera y en las laderas del fondo.
- Antrópico: en las viviendas.
2. Relieve y Forma del Valle
Se observa el cauce de un río que discurre por un valle con vegetación y usos del suelo típicos de la vertiente cantábrica (norte de España). Es un paisaje fluvial, con el cauce del río y sus riberas. En el margen derecho, parte de esa ribera ha sido ocupada por viviendas. El fondo del río muestra rocas y acumulaciones de piedras redondeadas (cantos y bloques).
3. Vegetación
La vegetación está muy relacionada con la presencia de agua:
- En el margen izquierdo del río hay un bosque de ribera, con árboles y arbustos como olmos, fresnos, alisos y sauces.
- En el margen derecho, sobre los depósitos del río, también crecen plantas más bajas y arbustos.
El clima es de tipo atlántico, con lluvias abundantes (unos 1600 mm al año) y temperaturas suaves (13-14 °C de media anual).
4. Agua
El río está en una fase de caudal bajo, lo que significa que hay poca agua y el río no cubre todo su lecho. Esto es típico de ciertos momentos del año en los ríos de esta zona.
5. Uso del Espacio
Este paisaje tiene dos funciones principales:
- Natural: el río y su vegetación cumplen funciones ecológicas.
- Residencial: en el margen derecho se han construido casas, lo que muestra cómo se ha ocupado parte del espacio fluvial para vivir.
6. Riesgos y Problemas
La imagen refleja un problema común en muchas zonas: construir demasiado cerca del río. A veces, incluso se invade lo que se llama Dominio Público Hidráulico (zonas protegidas porque pueden inundarse). Esto cambia el comportamiento natural del río y aumenta el riesgo de inundaciones, sobre todo cuando llueve mucho, algo bastante frecuente en esta región.
Construir en estas zonas supone un peligro para las personas y sus bienes. Por eso es muy importante saber qué áreas pueden inundarse y evitar edificar allí, para no exponernos a riesgos innecesarios.
Estudio del Paisaje 10
1. Elementos Observados
- Construcciones humanas (abiótico antrópico): edificios, calles, aparcamientos.
- Vegetación plantada por personas (biótico antrópico): árboles y plantas en jardines y parques, y también cultivos al fondo.
- Agua creada por el ser humano (hídrico antrópico): lagunas artificiales y un depósito de agua.
2. Relieve y Forma del Terreno
Este paisaje se sitúa en la Llanada Alavesa, una zona llana del territorio de Álava. Como su nombre indica, su principal característica es la planitud. El terreno es un valle ancho por donde pasa el río Zadorra, con algunas colinas pequeñas, una de las cuales tiene un depósito de agua. El suelo está formado por materiales blandos y ha sido modelado por la erosión del río.
3. Vegetación
La vegetación que se ve en la imagen no es natural: ha sido plantada en parques y jardines para mejorar el entorno. Esta zona tiene un clima subatlántico, con lluvias moderadas (menos de 900 mm al año) y un verano algo seco. La vegetación natural que podría haber en este clima sería:
- Quejigos en zonas secas.
- Robles en suelos más húmedos.
4. Agua
Las masas de agua que aparecen en la imagen no son naturales; han sido construidas por el ser humano, como lagunas y depósitos.
5. Uso del Espacio
Los edificios y la organización del lugar indican que se trata de un parque tecnológico. Su función es productiva (industrial) y de servicios relacionados con la tecnología y la investigación.
6. Características de los Parques Tecnológicos
Los parques tecnológicos son una apuesta por una industria moderna, basada en la innovación, investigación y desarrollo (I+D). Trabajan empresas de sectores avanzados: telecomunicaciones, medicina, energía, biotecnología, etc. Además de fabricar productos, en estos parques se comparte conocimiento y tecnología entre empresas, centros de investigación y universidades. En Euskadi, los parques tecnológicos son parte de una estrategia para mejorar la competitividad internacional y crear una imagen de calidad. Estos espacios se han diseñado con una buena planificación urbana, edificios modernos, poca densidad de construcción y muchas zonas verdes, lo que ha transformado el paisaje original.