Comentario de Texto: Artículo de Opinión
Género Textual
El texto “Errejón y la impostura” es un artículo de opinión, ya que trata un tema de actualidad (las acusaciones de acoso sexual mediante redes sociales a Iñigo Errejón) desde una perspectiva subjetiva y con finalidad persuasiva. Además, el artículo está firmado por Daniel Gascón y fue publicado en el diario El País, el 13 de octubre de 2024.
Subjetividad del Texto
La subjetividad del texto se manifiesta principalmente mediante el empleo de:
- Léxico valorativo y connotativo: Se utilizan términos como “asombroso”, “exagerado”, “fraudulento”, “calumnia”, “indefensión”, “pedantería” o “bárbaro”.
- Sarcasmo: Gascón emplea el sarcasmo al mencionar frases como “lo personal debe ser más político”, haciendo referencia a palabras del entorno de Iñigo Errejón. Mediante el uso del sarcasmo, ejemplo de la voluntad de estilo, podemos deducir la opinión negativa del autor.
- Uso de la segunda persona: Frases como “Empiezas defendiendo a dictadores que violan los derechos humanos y acabas tocando el culo sin permiso a una mujer en un festival en Castellón” se emplean para crear oraciones sarcásticas, muestra de la opinión del autor.
- Frases hechas: El empleo de expresiones como “doble rasero” es una clara muestra de la subjetividad del artículo.
Comentario de Texto: La casa de Bernarda Alba
Simbolismo y Personajes
Los personajes principales de la obra de teatro La casa de Bernarda Alba son los siguientes:
- Bernarda: Simboliza el poder. Es la madre de las cinco hijas que deben guardar luto en la casa. Bernarda impone su autoridad frente a todos los demás personajes. Aparece en escena con un bastón, que simboliza, asimismo, el principio de poder.
- Adela: Simboliza el ansia y la búsqueda de libertad. Adela se enfrenta a su madre y a las convenciones sociales, ya que quiere casarse con Pepe el Romano, a pesar de que la tradición impone que sea la hija mayor quien deba casarse con el pretendiente. En un momento concreto de la obra, Adela se viste con un vestido verde, claro símbolo lorquiano, que simboliza la búsqueda de libertad que conlleva un destino trágico (dolor y muerte).
Influencia del Surrealismo
El autor del drama La casa de Bernarda Alba es Federico García Lorca, integrante de la Generación del 27. Tanto la generación como el autor reciben influencia de las vanguardias, especialmente del surrealismo, y esto es patente en su producción literaria. Este movimiento artístico reivindica la ruptura de la razón y el mundo de los sueños.
En la obra, podemos ver la influencia del surrealismo en:
- Las acotaciones: Por ejemplo, se indica que en la escena hay “cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda”.
- Elementos inverosímiles: Más adelante en la obra, aparecerán elementos de corte surrealista como las doscientas mujeres que entran en escena (un elemento inverosímil o difícil de escenificar).
- La exageración: La exageración del luto (ocho años de luto, en lugar de uno) es una exageración del poeta, influenciada por el surrealismo.
Contexto del Fragmento
En el siguiente fragmento, podemos ver cómo Bernarda entra en escena y pronuncia la palabra “silencio”. De esta manera, impone su autoridad sobre todos los personajes. Se ve cómo Bernarda ordena a las criadas que se pongan a trabajar (“menos gritos y más obras”) y les echa en cara que la estancia no esté limpia (“Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir al duelo”).
A continuación, muestra desprecio hacia los pobres (“los pobres son como los animales; parece como si estuvieran hechos de otras sustancias”), a lo que la Mujer 1 y la Muchacha le contestan:
- Mujer 1: “los pobres también sienten sus penas”.
- Muchacha: “Comer es necesario para vivir”.
Bernarda se enfrenta a estas, dejando claro que es ella quien manda en su casa (“No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse.”). El fragmento finaliza cuando Bernarda ordena a su hija Magdalena que se meta debajo de la cama para llorar. De esta manera, queda clara la importancia de las apariencias (“Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama. ¿Me has oído?”).
Este fragmento se sitúa en el primer acto, y la escena es clave, ya que Bernarda aparece por primera vez en la obra y pronuncia la palabra “silencio”, muestra de su poder.
Temas en el Fragmento
En el siguiente fragmento podemos observar los siguientes temas:
- La importancia de guardar las apariencias: Bernarda ordena a Magdalena que se meta debajo de la cama para llorar y que no llore frente a las visitas, para así mostrar que se encuentra fuerte (“Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama. ¿Me has oído?”). Bernarda es quien hace el esfuerzo por guardar las apariencias y dar una imagen decente de su familia. El tema de las apariencias es clave en la obra, ya que al final de ella, Bernarda repite que su hija menor ha muerto virgen, a pesar de no ser cierto, ya que quiere conservar el buen nombre de su familia.
- Los convencionalismos sociales: Bernarda ordena a la Muchacha que se calle, ya que la convención social indica que a una edad temprana no se debe hablar frente a las personas mayores (“BERNARDA: A tu edad no se habla delante de las personas mayores”). Los convencionalismos sociales tienen que ver con otro tema muy relevante en la obra: la tradición.