Comprender las Dinámicas Sociales Contemporáneas: Perspectivas Teóricas y Conceptos Esenciales


Conceptos Fundamentales en la Evolución de las Sociedades

La comprensión de las sociedades contemporáneas requiere abordar una serie de factores y perspectivas clave que delinean su evolución y funcionamiento:

  • Los factores en la evolución de las sociedades: la tendencia hacia la diferenciación (principio aristocrático) y la tendencia hacia la igualación (principio democrático).
  • El conflicto de clases: las clases son consideradas el actor social por excelencia; por ello, deben tomarse como unidad de análisis.
  • El análisis de los procesos de centralización administrativa y política, que pueden conducir a una progresiva parálisis del cuerpo social.

Personas, Comunidades y Estructuras Sociales: La Dinámica de las Sociedades Contemporáneas

Habitus y Campo en Pierre Bourdieu

Los dos conceptos fundamentales de la teoría de Bourdieu son los siguientes:

  1. El habitus es el conjunto de estructuras sociales internalizadas y encarnadas mediante las cuales las personas manejan el mundo social. Aunque el habitus es una estructura internalizada, no determina la acción: la constriñe y a la vez la hace posible. Pero, dado que las disposiciones adquiridas dependen de los medios sociales en los que se desarrollan, el habitus varía con la procedencia social, y por lo tanto las diferencias que podemos observar en él nos remiten a las desigualdades de recursos y a las formas de reproducción de la desigualdad social.
  2. Con el concepto de campo, se refiere a las diversas áreas de la vida social en las que se compite por bienes o recursos valiosos mediante diferentes estrategias.

Acción y Estructura en Anthony Giddens

La acción nos remite a la capacidad de los agentes de hacer las cosas. El concepto de estructura nos remite al conjunto de reglas y recursos sociales que participan de forma recurrente en la interacción.

Podemos destacar tres características de la relación dialéctica entre acción y estructura:

  1. La estructura permite la acción, a la vez que la acción contribuye a que se reproduzca la estructura.
  2. Precisamente por la interacción entre estructura y acción en el espacio y el tiempo, el cambio y la transformación solo pueden tener lugar mediante la utilización adecuada de las propiedades de las estructuras en las que se está inmerso.
  3. Las estructuras son un requisito para la acción, pero también son el resultado no deseado de la misma.

La Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas

Habermas pone de manifiesto la importancia de la comunicación racional como medio para organizar y superar los conflictos que se dan en las sociedades actuales.

Podemos destacar tres cuestiones relevantes para nuestra disciplina:

  1. Las personas somos ante todo seres que nos comunicamos.
  2. Esta comunicación no se da en un estado puro y perfecto.
  3. La conducta racional que se deriva de la propia naturaleza del lenguaje es el resultado de un largo proceso de aprendizaje.

El mundo de la vida es el ámbito en el que se produce la acción comunicativa. El sistema social hace referencia al conjunto de estructuras sociales e imperativos funcionales que componen la sociedad. Frente al aumento de la racionalidad comunicativa propia del mundo de la vida, que hace posible el aumento de la integración social basada en el consenso lingüístico, el sistema social se caracteriza por el desarrollo de medios no lingüísticos (el poder y el dinero) cuya lógica acaba constriñendo la comunicación en el mundo de la vida.

Capital Social y Analfabetismo Relacional

Capital Social e Interacción en Red

Podemos diferenciar tres perspectivas analíticas que han influido en los planteamientos actuales del Trabajo Social Comunitario:

  1. El análisis de las consecuencias de las interacciones sociales sobre la calidad de la democracia, la integración o desintegración social, y su efecto sobre la competitividad económica. La idea central de la teoría del capital social es que las redes sociales poseen un valor. Los lazos sociales densos favorecen la comunicación, la cohesión y la acción colectiva de las comunidades en las que los vínculos son fuertes.
  2. El análisis de la interacción social a partir del análisis de redes. La sociedad se conforma como un conjunto de redes interconectadas entre sí. Cada persona puede estar inmersa en diversas redes, y es mediante dicha interacción como aumenta su capacidad para integrarse en nuevas redes.
  3. Teoría de la organización y movilización de recursos. Cada organización necesita obtener los recursos necesarios para alcanzar sus objetivos y asegurarse su adaptación y supervivencia en el medio social.

El Analfabetismo Relacional

Podemos definir el analfabetismo relacional como la ausencia de las habilidades sociales básicas que permiten una interacción social adecuada, una inclusión positiva en nuestro entorno.

Vivimos en sociedad, pero no sabemos relacionarnos. No nos formamos para relacionarnos, para resolver conflictos, para integrarnos y comunicarnos, para comprender y manejar nuestras relaciones con los demás.

Al no relacionarnos adecuadamente, nos aislamos y nos incapacitamos para aprovechar oportunidades y afrontar retos. Y perdemos la oportunidad de ser nosotros mismos y de experimentar nuestra propia identidad.

Como muestran las investigaciones sobre el capital social, la honradez o la confianza en los otros generan sociedades más eficientes económicamente, pero también más felices y con mejores niveles de salud física y psíquica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *