Fundamentos del Derecho Sindical en España: Claves y Conceptos Esenciales


Derecho de Libertad Sindical

¿Qué es el contenido esencial de la libertad sindical?

Es un derecho fundamental que nos viene dado por los artículos 7 y 28.1 de la Constitución Española (CE), siendo este último el que otorga el derecho a sindicarse libremente.

Contenido Esencial:

  • Es de rango constitucional (CE).
  • No puede ser suprimido (es inamovible).
  • Debe reconocerse a todos los sindicatos y a todos los titulares de derechos.

¿Qué derechos de acción incluye el contenido esencial?

Los derechos de acción dentro del contenido esencial son:

  • Negociación colectiva (art. 37.1 CE).
  • Huelga (art. 28.2 CE).
  • Planteamiento de conflictos colectivos (art. 37.2 CE).

¿Quiénes son los sujetos excluidos del derecho de libertad sindical?

  • Los previstos en la CE y con desarrollo legal.
  • Fuerzas, institutos armados y otros cuerpos sometidos a disciplina militar: La CE permitía opciones menos restrictivas. A los miembros de las Fuerzas Armadas se les reconoce el derecho de asociación (según la LO 9/2011).
  • Jueces, Magistrados y Fiscales: No se les reconoce libertad sindical (art. 127 CE), pero sí el derecho de asociación profesional para preservar la independencia del poder judicial.

¿Puede privarse a un sindicato del derecho de negociación colectiva? ¿Por qué?

No, porque la negociación colectiva forma parte del contenido esencial. No puede ser suprimida y debe reconocerse a todos los sindicatos. En cambio, el contenido adicional puede no reconocerse a algunos sindicatos si existe causa justificada.

¿Qué es la libertad negativa?

Es el derecho que tienen los trabajadores a afiliarse o no a un sindicato.

¿Qué duración tiene la excedencia forzosa por ejercicio de cargo sindical?

La duración de la excedencia forzosa es mientras dure el cargo (art. 46 del Estatuto de los Trabajadores, con cómputo de antigüedad y reserva de puesto). El trabajador debe reincorporarse al mes siguiente de su cese.

Representación Sindical y Unitaria

Indica las prerrogativas de los sindicatos simplemente representativos.

Se les reconocen las mismas prerrogativas que a los sindicatos más representativos a nivel estatal y de Comunidades Autónomas, excepto la representación institucional ante administraciones públicas, que no la pueden ejercer, y la obtención de cesión temporal del uso de bienes inmuebles públicos.

¿Cuáles son las secciones privilegiadas? ¿Qué derechos tienen?

Las secciones privilegiadas son las secciones de sindicatos más representativos a nivel estatal o de Comunidades Autónomas, y las secciones de sindicatos con Representación Unitaria (RU).

Tienen los mismos derechos que se reconocen a los afiliados al sindicato. Además, incluyen:

  • Negociación colectiva.
  • Tablón de anuncios (o un conjunto).
  • Local adecuado en la empresa o centro de trabajo de más de 250 trabajadores.

¿Tiene alguna responsabilidad un representante sindical en una charla?

Sí, porque en esa charla está representando al sindicato y debe ceñirse a lo que el sindicato establezca. No puede expresar su opinión personal y se le podría abrir un expediente disciplinario si está recogido en el reglamento interno del sindicato.

Indica qué prerrogativas tienen las secciones sindicales.

Las secciones sindicales tienen las mismas prerrogativas que los afiliados al sindicato. La simple constitución de una sección sindical no añade ningún derecho adicional.

¿Qué duración tiene el cargo de delegado sindical?

La duración del mandato se determinará por los estatutos del sindicato o por acuerdo de la sección sindical.

¿Cuál es el número máximo de delegados sindicales y qué condiciones deberían darse para alcanzarlo?

Para empresas de 5001 trabajadores en adelante, se pueden tener 4 delegados sindicales.

La condición para alcanzar este número es que la sección sindical haya obtenido un 10% de los votos en las elecciones a Representación Unitaria (RU).

¿Qué es y cuáles son las funciones de un comité de huelga?

Es una representación de los convocantes de la huelga.

Sus funciones son:

  • Participar en cuantas actuaciones sindicales, administrativas o judiciales se realicen para solucionar el conflicto.
  • Garantizar durante la huelga los servicios de mantenimiento y designar, junto al empresario, a los trabajadores concretos que deben realizarlos (art. 6.7 RDLRT).
  • Negociar durante la huelga con la empresa (art. 8.2 RDLRT).

¿Quién o quiénes son titulares del derecho de libertad sindical?

Son titulares del derecho de libertad sindical los trabajadores y los sindicatos, cada uno desde su vertiente:

  • Vertiente Individual: Corresponde a cada trabajador en la esfera de sus competencias y la ejerce frente al empresario y al sindicato para impedir coacciones.
  • Vertiente Colectiva: Corresponde al sindicato ya constituido y la ejerce frente al Estado para preservar su libertad de actuación.

¿Qué sujetos pueden convocar la asamblea de trabajadores?

La asamblea de trabajadores puede ser convocada por:

  • Los delegados de personal.
  • El Comité de Empresa (CE).
  • El 33% de los trabajadores.

¿Cuáles son los sindicatos más representativos a nivel de Comunidad Autónoma?

Son aquellos que en ese ámbito obtengan el 15% o más de representantes unitarios, siempre que ese porcentaje suponga al menos 1500 representantes.

Comité de empresa conjunto.

El art. 63.2 del Estatuto de los Trabajadores (ET) establece la posibilidad de que se forme un comité de empresa conjunto.

Se formará en las empresas que en la misma provincia o municipio limítrofe tengan varios centros de trabajo que no lleguen a 50 trabajadores individualmente, pero sí en conjunto.

Negociación Colectiva y Convenios

¿Cuáles son los ámbitos de un convenio colectivo?

Los ámbitos de un convenio colectivo son:

  • Territorial: Espacio geográfico en el que se va a aplicar.
  • Funcional: Sector, actividad, empresa.
  • Personal: Categorías o grupos de trabajadores.
  • Temporal: Durante cuánto tiempo se aplicará.

¿Qué es un Acuerdo Marco?

Son acuerdos celebrados entre los sindicatos y las Asociaciones Empresariales (AAEE) más representativas, de nivel estatal o de Comunidades Autónomas, dirigidos a modalizar (establecer las bases) la futura negociación colectiva. Es el que da las directrices.

Legitimación para negociar un convenio colectivo de empresa.

La legitimación para negociar un convenio colectivo de empresa o de ámbito inferior es, de una parte, los Representantes Unitarios (RU) o secciones sindicales (con preferencia), y de otra parte, el empresario.

¿Qué es la ultractividad?

Es el periodo por el cual el convenio sigue vigente una vez haya vencido, con un máximo de un año.

¿Qué es un convenio de franja?

Los convenios de franja son los que se aplican a un determinado grupo o varios grupos profesionales de trabajadores.

¿Puede la comisión paritaria de un convenio de empresa tener 18 miembros (número total)?

Sí. En convenios colectivos sectoriales hay un máximo de 30 miembros (15 por parte). Para el resto de ámbitos inferiores, el máximo es de 26 miembros (13 por parte).

¿Qué convenios colectivos pueden ser impugnados a través del proceso de impugnación de convenios colectivos?

Solo los que están sin registrar:

  • Si es la autoridad pública la que lo estima ilegal (por forma o fondo), se impugnará de oficio por la jurisdicción social.
  • También puede ser impugnado si no está registrado y los representantes de trabajadores o empresarios solicitan la impugnación por sentir vulnerados sus intereses.

¿Cuál es el contenido obligacional de un convenio? ¿Y el normativo?

  • El contenido obligacional de un convenio son las cláusulas de paz, es decir, las obligaciones que asumen las partes dirigidas a evitar y solucionar conflictos y facilitar la aplicación del convenio colectivo.
  • El contenido normativo de un convenio es lo que establece las regulaciones de las condiciones de trabajo; son reglas o cláusulas cuyo objeto es la regulación de las relaciones individuales y colectivas de trabajo.

¿Qué es la comisión negociadora? ¿Y la paritaria?

  • La comisión negociadora es la que negocia el convenio.
  • La comisión paritaria es la que interpreta, aplica y gestiona el convenio.

Contenido adicional de la libertad sindical.

El contenido adicional no es estable; son derechos creados por normas infraconstitucionales (por debajo de la CE) que estas pueden alterar y suprimir otras normas.

Huelga y Cierre Patronal

¿Es lo mismo una huelga abusiva que ilegal?

No.

  • Las huelgas abusivas son las que causan un daño desproporcionado, sean legales o ilegales. No hay equilibrio entre sacrificio y perjuicio.
  • Las huelgas ilegales son las que no cumplen la legalidad vigente:
    • Huelgas políticas: desprovistas de fundamento sociolaboral.
    • Huelgas de solidaridad y apoyo: carecen de contenido sociolaboral.
    • Huelgas novatorias: aquellas cuyo objeto es modificar lo pactado en el convenio colectivo.
    • Huelgas procedimentalmente irregulares.

¿Qué son los servicios de seguridad y mantenimiento y quién los fija?

Son los servicios necesarios para la seguridad de las personas y las cosas, y cualquier otra atención necesaria para la posterior reanudación de la actividad. No todas las empresas los necesitan, solo se fijan en las que lo puedan requerir.

La designación corresponde al empresario y al comité de huelga. Si no hay acuerdo, se admite que lo haga el empresario con posibilidad de posterior revisión judicial.

Efectos de la huelga ilegal.

No se produce la suspensión del contrato de trabajo a efectos jurídicos y se produce:

  • Incumplimiento laboral del trabajador.
  • El empresario no paga el salario.
  • No hay situación de alta especial en la Seguridad Social.
  • Posibilidad de que el empresario aplique sanciones.

¿Qué es el esquirolaje interno?

Cuando el empresario desplaza a trabajadores que habitualmente cumplen otras funciones para que realicen las funciones de los huelguistas.

¿Qué es una huelga novatoria y cómo la califica el ordenamiento jurídico?

Las huelgas novatorias son las que tienen por objetivo modificar lo pactado en convenio colectivo. Son ilegales, pero no lo son si piden la interpretación del convenio colectivo, o porque se ha incumplido, o se ha producido un cambio radical de circunstancias.

Unos piquetes están en la puerta de la empresa, el empresario hace un cierre patronal. ¿Sería correcto? ¿Efectos sobre piquetes y sobre los trabajadores que no hacen huelga?

No, el cierre patronal solo es correcto ante un notorio peligro de violencia para las personas o daños graves para las cosas.

Sobre los piquetes, se produce una suspensión del contrato de trabajo a efectos jurídicos:

  • Exoneración de la obligación de trabajar y de remunerar el trabajo.
  • Situación de alta especial en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotizar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *