Comprendiendo los Trastornos Mentales Comunes: Síntomas y Características


Trastornos Depresivos (TDe)

Los Trastornos Depresivos (TDe) son un conjunto de enfermedades que tienen como síntoma en común la presencia de tristeza patológica persistente. Se desconoce la causa exacta, pero se cree que se debe principalmente a factores genéticos y a procesos cognitivos. Su diagnóstico se realiza a través de la anamnesis (historia clínica). El tratamiento incluye fármacos o psicoterapia, y en los casos más graves, terapia electroconvulsiva. La tristeza, en este contexto, se define como un sentimiento de pena intenso que limita de forma mantenida a las personas en sus actividades habituales.

Ansiedad (An)

La Ansiedad (An) es un conjunto de procesos psicológicos y fisiológicos (como sudoración, inquietud, tensión o palpitaciones) que surgen ante la percepción de peligros reales o imaginarios, como el estrés. Nos prepara para reaccionar rápidamente ante cualquier señal de amenaza.

Trastorno de Síntomas Somáticos (TS)

El Trastorno de Síntomas Somáticos (TS) es una condición mental caracterizada por la presencia de uno o más síntomas físicos que causan malestar significativo o deterioro en la vida diaria, y que están acompañados de pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con estos síntomas. Se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales y pseudoneurológicos, y suele iniciarse antes de los 30 años. Es importante destacar que los pacientes que sufren esta condición no están fingiendo las sensaciones de dolor que experimentan (al menos en cuatro sitios diferentes) y tampoco son causadas exclusivamente por problemas fisiológicos o infecciones conocidas.

Hipocondría (Trastorno de Ansiedad por Enfermedad)

La Hipocondría, ahora conocida como Trastorno de Ansiedad por Enfermedad, es un miedo irracional y la convicción persistente de padecer una grave enfermedad que no ha podido ser diagnosticada por los médicos. Las personas con esta condición, al experimentar sensaciones físicas (por ejemplo, de ansiedad), las interpretan como una señal de una enfermedad física que, en realidad, no existe.

Trastornos Disociativos (TDiso)

Los Trastornos Disociativos (TDiso) son trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entorno, acciones e identidad. Una persona que sufre trastornos disociativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario. Suelen aparecer en relación con un trauma y manifestarse de varias formas, desde amnesia hasta identidades alternativas, dependiendo de su gravedad.

Parafilias

Las Parafilias son trastornos sexuales caracterizados por fantasías, impulsos o comportamientos sexuales intensos y recurrentes que implican objetos inanimados, niños, o el sufrimiento propio o de la pareja. Dentro de las parafilias se incluyen trastornos sexuales como el sadismo sexual.

Trastorno Facticio (TF)

El Trastorno Facticio (TF), antes llamado síndrome de Munchausen, es un trastorno mental grave en el cual una persona engaña a los demás haciéndose el enfermo, enfermándose a propósito o lastimándose a sí misma. También puede manifestarse de forma indirecta, conocido como Trastorno Facticio Impuesto a Otro (anteriormente Munchausen por poder), donde alguien acusa a otra persona (generalmente un niño o un dependiente) de estar enfermo o lesionado. Los síntomas suelen ser inventados o adulterados en las pruebas médicas.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) consiste en la presencia de obsesiones o compulsiones repetidas, suficientemente graves como para causar un intenso malestar, una gran pérdida de tiempo o una interferencia significativa con la rutina habitual del individuo, con su funcionamiento profesional, con sus actividades sociales habituales o con sus relaciones con los demás.

Obsesiones

Las obsesiones pueden ser pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante la perturbación, como intrusivos e inapropiados, y que causan marcada ansiedad o malestar.

  • Los pensamientos, impulsos o imágenes no son simplemente preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida cotidiana.
  • La persona intenta ignorar o suprimir tales pensamientos o impulsos, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acción.
  • La persona reconoce que los pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son un producto de su mente, no impuestos externamente.

Compulsiones

Las compulsiones se definen como conductas repetitivas (como lavado de manos, orden o comprobación) o acciones mentales (como rezar, contar o repetir palabras en silencio) que la persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión, o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente.

  • Las conductas o acciones mentales están dirigidas a neutralizar o reducir el malestar o algún acontecimiento o situación temida.
  • Sin embargo, estas conductas o acciones mentales no están conectadas de forma realista con lo que están destinadas a neutralizar o prevenir, o son claramente excesivas.

Rituales Compulsivos

Los rituales compulsivos asociados a las obsesiones incluyen:

  • Rituales de limpieza: Se evitan posibles focos de suciedad o contaminación, sintiendo posteriormente la necesidad de realizar complicados rituales de higiene y limpieza.
  • Rituales de repetición: Por ejemplo, santiguarse siete veces, tener que repetir un determinado número ante un pensamiento, seguir una secuencia de números pares, etc.
  • Rituales de comprobación: Por ejemplo, comprobar repetidamente que se ha cerrado el gas o la puerta; pero puede ir más lejos, como necesitar comprobar que no se ha matado a la persona con la que se acaba de cruzar.
  • Rituales de acumulación: Tienen dificultades para desprenderse de cualquier cosa y acumulan grandes cantidades de objetos inservibles. Pasado un tiempo, puede resultar imposible transitar por la casa.
  • Rituales de orden: Todo ha de estar en el mismo lugar, posición, de mayor a menor, etc. Notan incluso el mínimo cambio, produciéndoles gran ansiedad, lo que les ocupa muchísimo tiempo ordenando.

Trastorno de Identidad Disociativo (TID)

El Trastorno de Identidad Disociativo (TID), antes conocido como «trastorno de personalidad múltiple», se caracteriza por la «alternancia» de diferentes identidades. Es posible que la persona sienta la presencia de dos o más personas que hablan o viven en su cabeza y que sienta que estas identidades la han poseído. Las personas con trastorno de identidad disociativo, en general, también suelen presentar amnesia disociativa y, a menudo, sufren fuga disociativa.

Trastorno de Despersonalización/Desrealización (TDD)

El Trastorno de Despersonalización/Desrealización (TDD) implica una sensación de desconexión o de estar fuera de uno mismo, al observar las propias acciones, sentimientos, pensamientos y a uno mismo desde cierta distancia, como si se estuviera mirando una película (despersonalización). Es posible que otras personas y cosas del entorno se perciban distantes, borrosas o como en un sueño; que el tiempo transcurra más lenta o más rápidamente; y que el mundo parezca irreal (desrealización). Se puede experimentar despersonalización, desrealización o ambas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *