Conceptos Clave de Presupuesto y Planificación Empresarial: Aclarando Errores Comunes


Aclaraciones sobre Presupuesto y Planificación Empresarial

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones relacionadas con la presupuestación y la planificación empresarial, seguidas de su correspondiente corrección para una comprensión precisa de los conceptos económicos y financieros.

3. Presupuesto de Efectivo y Gastos de Operación

El presupuesto de efectivo tiene por objeto planear los gastos en que incurrirán las funciones de distribución y administración de la empresa para llevar a cabo las actividades propias de su naturaleza. De igual manera que los gastos indirectos de fabricación, los gastos de administración y ventas deben ser separados en todas las partidas en gastos variables y fijos, para la aplicación del presupuesto flexible a estas áreas.

FALSO: Esta descripción corresponde al Presupuesto de Gastos de Operación.

4. Plan Estratégico vs. Presupuesto

El manual del plan estratégico es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman parte de una empresa, para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

FALSO: Esta definición corresponde al Presupuesto, que es un plan integrado y coordinado.

5. Beneficios de la Planeación Estratégica vs. Ventajas del Presupuesto

Los beneficios de la planeación estratégica son:

  1. Motiva a la alta gerencia a definir adecuadamente los objetivos básicos de la empresa.
  2. Propicia la definición de una estructura adecuada, determinando la responsabilidad y autoridad de cada una de las partes que integran la organización.
  3. Incrementa la participación de los diferentes niveles de la organización cuando existe una motivación adecuada.
  4. Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.
  5. Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos.
  6. Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la compañía.
  7. Obliga a realizar un autoanálisis periódico.
  8. Facilita el control administrativo.
  9. Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una organización para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la empresa.
  10. Ayuda a lograr mayor efectividad y eficiencia en las operaciones.

FALSO: Estos son los beneficios o ventajas que brinda el Presupuesto.

6. Decisiones Estratégicas: Largo Plazo vs. Corto Plazo

En las principales decisiones a largo plazo, las opciones de las empresas son ilimitadas. Las siguientes son las que más comúnmente enfrenta la administración:

  1. Seguir fabricando una pieza o mandarla a fabricar externamente.
  2. Eliminar una línea o un departamento, o seguir operándolos.
  3. Cerrar la empresa o seguir operándola.
  4. Aceptar o rechazar un pedido especial.
  5. Eliminar una línea, un producto o seguir produciéndolos.
  6. Agregar una nueva línea de productos.
  7. Decidir cuál es la mejor combinación de líneas para colocar en el mercado.
  8. Cerrar una sucursal o seguir operándola.
  9. Trabajar un solo turno o varios.
  10. Disminuir o aumentar la publicidad.
  11. Operar en uno o en varios mercados.
  12. Agregar ciertas operaciones a una línea o venderla únicamente con cierto proceso.
  13. Modificar el plazo de crédito de los clientes.
  14. Ofrecer o no descuentos para reducir la cartera.
  15. Aprovechar o no el descuento que se está ofreciendo por pronto pago.
  16. Cambiar o no los niveles de inventarios.

FALSO: Estas corresponden a decisiones de corto plazo.

10. Presupuesto Base Cero: Costo de Oportunidad vs. Costo/Beneficio

El Presupuesto Base Cero consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa de manera que en cada una de esas actividades indirectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido. Esta técnica parte del supuesto de que no importa que la actividad se esté desarrollando mucho tiempo atrás; si no justifica su beneficio, debe eliminarse, es decir, parte del principio de que toda actividad debe estar sujeta al análisis costo de oportunidad.

FALSO: Parte del principio de que toda actividad debe estar sujeta al análisis costo/beneficio.

12. Indicadores para el Presupuesto Base Cero: Financieros vs. Administrativos

Indicadores financieros para justificar el empleo del Presupuesto Base Cero, pueden ser:

  • e) El presupuesto anual se ha convertido en una rutina para todo el personal; no se visualiza como reto a la creatividad y autoanálisis, sino como «algo que hay que hacer».
  • f) No existe una metodología adecuada para que los integrantes de la organización demuestren la bondad o beneficio que traerá para la empresa una nueva actividad.
  • g) No existen sistemas que permitan a la administración seleccionar las actividades más atractivas y rentables para la empresa.
  • h) No existen herramientas para evaluar el desempeño de los ejecutivos de la organización.

FALSO: Estos son indicadores administrativos.

13. Premisas del Presupuesto Maestro: Microeconómicas vs. Macroeconómicas

Premisas específicas o variables microeconómicas a ser consideradas en la preparación del presupuesto maestro son:

  1. Crecimiento del PIB y de la rama industrial a que pertenece la empresa.
  2. Inflación en Paraguay.
  3. Comportamiento del tipo de cambio.
  4. Estrategias de financiamiento para las empresas.
  5. Comportamiento de sueldos, salarios y prestaciones.
  6. Relaciones con los sindicatos.
  7. Estímulos a las exportaciones.
  8. Reglas y aranceles referentes a las importaciones.
  9. Comportamiento del costo del dinero.
  10. Otras variables.

FALSO: Estas corresponden a las Premisas Básicas o Variables Macroeconómicas.

14. Indicadores para el Presupuesto Base Cero: Administrativos vs. Financieros

Los indicadores administrativos para justificar el empleo del Presupuesto Base Cero pueden ser:

  • d) Baja rentabilidad sobre los recursos puestos en manos de la administración.
  • e) Cambios significativos e irracionales en el volumen de ventas.
  • f) Cambios en la organización motivados por diferentes decisiones que modifican el comportamiento de la estructura de costos de la empresa.

FALSO: Estos son indicadores financieros.

15. Premisas del Presupuesto Maestro: Macroeconómicas vs. Específicas

Premisas básicas o variables macroeconómicas para considerar en el presupuesto maestro son:

  1. Estrategias de precios.
  2. Inflación de los precios y de cada uno de los principales insumos esperados.
  3. Crecimiento del mercado esperado.
  4. Objetivo a lograr medido en rentabilidad.
  5. Diagnóstico de la liquidez.
  6. Políticas del capital de trabajo.
  7. Estrategias sobre el aprovechamiento de la capacidad instalada.
  8. Mezcla de línea a colocar.
  9. Estrategias de productividad.
  10. Carga financiera esperada.
  11. Posición monetaria a mantener.
  12. Políticas de exportación.

FALSO: Estas corresponden a Premisas Específicas.

17. Limitaciones del Presupuesto vs. Objetivos del Presupuesto de Efectivo

Las limitaciones del presupuesto que deben ser consideradas son:

  1. Determinar la probable posición de caja al fin de cada periodo, como resultado de las operaciones planificadas.
  2. Identificar los excedentes o déficits de efectivo por periodo.
  3. Establecer la necesidad de financiamiento y/o la disponibilidad de efectivo ocioso para inversión.
  4. Coordinar el efectivo con: a) el total del capital de trabajo, b) los ingresos por las ventas, c) los gastos, d) las inversiones y e) los pasivos.
  5. Establecer una base sólida para la vigilancia continua de la posición de caja.

FALSO: Estas corresponden a los objetivos del Presupuesto de Efectivo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *