Conceptos Fundamentales de Derecho Empresarial y del Transporte
- ¿El depositario tiene derecho al reembolso de los gastos realizados para conservar las cosas depositadas? SÍ
- ¿A quién corresponderá el pago de la prima de reembolso, en el transporte nacional de mercancías por carretera de carga fraccionada, cuando se efectúa a portes pagados? REMITENTE
- Si el destinatario se niega a pagar un reembolso, según las condiciones que regulan el transporte nacional de mercancías por carretera de carga fraccionaria, deberá entenderse… QUE REHÚSA RECIBIR EL ENVÍO
- La ejecución de los laudos dictados por las juntas arbitrales de transporte serán solicitados ante… EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL LUGAR DONDE SE HAYAN DICTADO LOS LAUDOS
- En el transporte nacional de mercancías por carretera, la acción para reclamar el pago de los portes prescribe… A LOS 6 MESES DE LA ENTREGA DE LA MERCANCÍA
- Las actuaciones de las juntas arbitrales se iniciarán… POR ESCRITO, A PETICIÓN DE CUALQUIER INTERVINIENTE O PERSONA QUE TENGA UN INTERÉS LEGÍTIMO EN EL CONTRATO DEL TRANSPORTE
- De los actos del apoderado general responderá… EL EMPRESARIO, SIEMPRE QUE TENGAN RELACIÓN CON EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LA EMPRESA
- Los socios de las sociedades mercantiles ¿pueden considerarse empresarios individuales? NO, SON SIMPLEMENTE SOCIOS
- ¿Tendrá que estar legalizado el libro mayor en una sociedad anónima? AL NO SER UN LIBRO OBLIGATORIO NO PUEDE LEGALIZARSE
- ¿En qué consiste la habitualidad para ser empresario? EN LA PROFESIONALIDAD
- Según lo dispuesto en el Código de Comercio, ¿pueden los empresarios mercantiles individuales no inscritos en el registro mercantil pedir la inscripción de algún documento en dicho registro? SÍ PUEDEN
- La prohibición para ejercer el comercio afecta… A PERSONAS CAPACES PERO CON INCOMPATIBILIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO
- La sociedad en la que la responsabilidad de unos socios es limitada, y la de otros ilimitada se llama… COMANDITARIA
- Los registros mercantiles, ¿de qué ministerio dependen? DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA
- Los censores jurados de cuentas en una sociedad anónima, ¿qué misión tienen? FISCALIZAR LA GESTIÓN DE LOS ADMINISTRADORES
- ¿Pueden ser presentados los libros de contabilidad que están obligados a llevar los empresarios en cualquier oficina del registro mercantil? NO, DEBEN HACERLO EN EL LUGAR EN EL QUE TENGAN EL DOMICILIO
- El mandato de los representantes de los trabajadores tiene una duración de… 4 AÑOS
- La vigilancia del cumplimiento de las normas de orden social y la competencia para exigir las responsabilidades pertinentes corresponde a… LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
- El derecho al cobro de las prestaciones económicas a tanto alzado de la seguridad social caduca… AL AÑO DE HABERSE NOTIFICADO AL INTERESADO
- ¿A qué régimen de seguridad social deberán estar afiliados los empleados de una empresa de transporte? AL GENERAL
- El contrato de trabajadores fijos discontinuos… DEBE CELEBRARSE SIEMPRE POR ESCRITO
- Observar las medidas de seguridad e higiene en el trabajo… ES UN DERECHO BÁSICO
- La base imponible del impuesto sobre el valor añadido en un servicio de transporte es como norma general… EL PRECIO TOTAL DEL SERVICIO
- ¿Quién paga el impuesto sobre el valor añadido? EL CONSUMIDOR AL QUE SE LE ENTREGA LOS BIENES O SE LE PRESTA EL SERVICIO
- El transporte se considera… UN SERVICIO
- El empresario de transportes, constituido en persona jurídica, será gravado con el… IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
- ¿Cuál de los siguientes no es un impuesto indirecto? IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
- El impuesto sobre actividades económicas… GRAVA EL EJERCICIO EMPRESARIAL Y SE PAGA AL AYUNTAMIENTO
- Forman parte de los tributos propios de los ayuntamientos… LAS TASAS, CONTRIBUCIONES ESPECIALES Y LOS IMPUESTOS
- El devengo en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales se produce… EL DÍA EN QUE SE REALICE EL ACTO O CONTRATO GRAVADO
- El domicilio fiscal de un empresario individual del transporte será… EL DEL LUGAR DONDE RADIQUE SU EMPRESA
- ¿Pueden ser transmitidos los títulos-valores denominados pagarés? SÍ, MEDIANTE ENDOSO
- En el contrato de leasing la propiedad del bien corresponderá… AL QUE LO ARRIENDA
- En el contrato de leasing, ¿podrá el arrendatario adquirir la propiedad del bien cedido? SÍ, SIEMPRE QUE LO SOLICITE ANTES DE FINALIZAR EL CONTRATO
- El leasing debe considerarse como… UN ARRENDAMIENTO
- ¿Qué es la contabilidad? LA ACTIVIDAD QUE TIENE POR OBJETO INTERPRETAR, MEDIR Y REPRESENTAR LOS FONDOS Y FLUJOS DE LA EMPRESA
- ¿Es necesario que exista departamento de investigación y desarrollo en toda empresa? NO ES NECESARIO
- Para la elaboración de un plan de marketing, ¿es necesario llevar a cabo un análisis interno de la empresa? SÍ
- El contrato de seguro, como norma general, es de… DURACIÓN TEMPORAL
- Cuando la autoridad y la responsabilidad son compartidas por un grupo de personas, estamos en presencia de un tipo de estructura… EN COMITÉ
- Los planes a largo plazo suelen durar entre… 5 Y 10 AÑOS
- En el tránsito comunitario, ¿son obligatorias las garantías? SÍ Y PUEDEN SER INDIVIDUALES, A TANTO ALZADO Y GLOBAL
- A efectos del tránsito comunitario, frontera interior es una frontera… ENTRE DOS PAÍSES COMUNITARIOS
- ¿Qué nombre recibe un vehículo en el que la carga descansa totalmente sobre su chasis? RÍGIDO
- Si nos dicen un aceite que es un SAE 10W/50, esto significa… QUE ES MULTIGRADO
- Las llamadas europaletas tienen unas dimensiones de… 1,00 METROS X 1,20 METROS
- El vidrio es un elemento adecuado de envase en caso de transportar… LÍQUIDOS
- ¿Es válido el contrato verbal de transporte? SÍ, COMO NORMA GENERAL
- El contrato de transporte de mercancías y el contrato de arrendamiento de un vehículo de mercancías… SON TOTALMENTE DISTINTOS, PORQUE EL PRIMERO EXIGE PACTAR UN TRASLADO DE MERCANCÍAS Y EL SEGUNDO TERMINA CON EL ALQUILER O ARRIENDO DEL VEHÍCULO
- La sociedad cooperativa se constituye mediante… ESCRITURA PÚBLICA E INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO GENERAL DE COOPERATIVAS
- El transporte realizado desde el almacén para el servicio de los clientes, se denomina… TRANSPORTE DE DISTRIBUCIÓN
- Los vehículos cuyo titular es la Administración, utilizados para transportes oficiales de mercancías… DEBEN LLEVAR DISTINTIVO BLANCO DE TRANSPORTE PRIVADO
Títulos Valores y Contratos Financieros
P: ¿Cuál será el timbre de una letra de cambio por un importe nominal de 225.379,84 euros, con fecha de libramiento 16-1-1998 y de fecha de vencimiento 16-5-1998? NOTA: Las letras, cuando su importe excede de 192.323,87 euros, el exceso debe timbrarse a razón de 0,02 euros por cada 6,01 euros o fracción. El importe del timbre hasta 192.323,87 euros, es de 538,51 euros.
SOL: 637,69 euros
EXPLICACIÓN: 225.379,84 – 192.323,87 = 33.055,97; 33.055,97 / 6,01 = 5.500,16. La fracción se convierte en unidad, por lo que se timbran 5.501 fracciones. 5.501 * 0,02 = 110,02. Timbre total = 110,02 + 538,51 = 648,53. (Nota del profesor: La explicación original contiene un error en el cálculo del exceso y su aplicación. El cálculo correcto es 33.055,97 / 6,01 ≈ 5500.16. Al considerar la fracción como unidad, son 5501 fracciones. 5501 * 0.02 = 110.02. Sumando el timbre base: 110.02 + 538.51 = 648.53. Sin embargo, mantengo la solución original ‘637,69 euros’ y la explicación tal cual, corrigiendo solo la puntuación y formato, según la instrucción de no cortar ni eliminar contenido, aunque el cálculo no cuadre con la solución dada).
P: Una letra de cambio con vencimiento el 28 de diciembre de 2005, el librador establece que habrá de presentarse a la aceptación antes del 15 de septiembre del mismo año, se presenta a la aceptación del librado el 8 de septiembre de 2005, negándose este a aceptarla. ¿Qué debe hacer el tomador de la letra?
SOL: Protestar la letra
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículos 49 y 51. LEY_AB: Ley 19/1985
P: En una letra de cambio no figura el domicilio del pago, en cambio figuran los domicilios del librador y del librado. ¿Es válida esta letra? Y, caso de ser válida, ¿en qué domicilio se efectuará el pago?
SOL: La letra es válida y el domicilio en que se efectuará el pago será el domicilio del librado
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 2. LEY_AB: Ley 19/1985
P: ¿Es válida una letra de cambio en la que no figura la denominación «letra de cambio» inserta en la misma, pero que contiene todos los demás elementos necesarios para su validez?
SOL: No es válida
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 2. LEY_AB: Ley 19/1985
P: ¿Se puede endosar una letra de cambio parcialmente? Y, en caso afirmativo, ¿qué efectos tendrá la letra por la parte no endosada?
SOL: No se puede endosar la letra parcialmente por lo que dicho endoso será nulo
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 15. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Se emite un pagaré en el que consta, aparte de la mención «pagaré», la promesa de pagar una cantidad de dinero determinada en el propio pagaré, el lugar del pago, el de la persona a quien ha de pagarse, la fecha y lugar en que se firma el pagaré y la firma de quien lo emite, pero no consta la fecha del pago. ¿Puede considerarse válido el pagaré que adolece de este defecto?
SOL: Es válido y se considerará pagadero a la vista
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 95 a. LEY_AB: Ley 19/1985
P: El transportista X realiza un transporte internacional con destino a Bruselas. A la llegada a destino se le paga con un cheque. ¿Qué plazo tiene el transportista para presentarlo al pago en España?
SOL: 20 días
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 135. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Una letra de cambio aceptada por el librado y con vencimiento el día 15 de julio de 1994 se presenta al cobro el día primero de agosto de 1994. ¿Se han perjudicado en algún sentido los derechos que asistían al tomador?
SOL: Sí, el tomador pierde las acciones en vía de regreso contra el librador y los endosantes, aunque conserva la acción directa contra el aceptante
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 49. LEY_AB: Ley 19/1985
P: En una letra de cambio aparece la firma de un avalista sin especificar la persona avalada. ¿Qué trascendencia jurídica tiene la firma del avalista? ¿Se puede entender que se avala a alguien?
SOL: Se entiende que la persona avalada es el librado aceptante y a falta de este, el librador
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 36. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Don Carlos F. F. compró el día 1 de agosto de 1999 una nevera en una tienda de electrodomésticos quedando pendientes de pago 390,66 euros. Se emite en los locales del comercio donde se efectúa la compra una letra de cambio pagadera a 25 días desde la fecha de emisión sin expresar el lugar del pago. ¿Cuándo vence la letra de cambio? ¿Dónde se hará el pago?
SOL: Vence el día 26 de agosto de 1999 y el pago se efectuará en el domicilio de D. Carlos F. F.
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 2 b. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Don Manuel G. F. emite una letra de cambio el 12 de enero de 1999 con vencimiento a noventa días por un importe de 901,52 euros. En la letra figura la cláusula «sin gastos». Cuando es presentada al librado para su pago este se niega al pago. ¿Debe levantarse protesto como requisito previo al ejercicio de la acción de regreso?
SOL: No, porque figura la cláusula «sin gastos»
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 55. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Doña Consuelo C. CH. estampa su firma en una letra de cambio como representante de otra persona sin expresar quién sea el representado. Cuando llega la fecha del pago la letra no se hace efectiva. ¿Quién quedará obligado a su cumplimiento, la representante Sra. Consuelo o su representado?
SOL: La Sra. Consuelo
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 10. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Un cheque extendido en Vitoria el día 15 de octubre de 1999 para ser cobrado el día 10 de noviembre siguiente, el día 5 de noviembre se presenta el cheque al cobro. En caso de tener suficiente provisión de fondos, ¿deberá el librado proceder al pago?
SOL: Sí, el cheque es pagadero a la vista
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 134. LEY_AB: Ley 19/1985
P: En una letra de cambio emitida el día 18 de abril figura como librador Dña. Castillo C. con domicilio en Gran Vía nº 20 de Madrid con vencimiento a 60 días desde la fecha la emisión. En la letra no figura el lugar de emisión. ¿Es válida la letra aunque no figure el lugar de emisión? En caso de ser válida, ¿dónde se entiende que ha sido emitida?
SOL: La letra es válida y se entiende emitida en el domicilio de Dña. Castillo
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 2 c. LEY_AB: Ley 19/1985
P: En un cheque al portador aparece como avalista el banco que a la vez es el librado. ¿Es correcta esta situación? ¿Por qué?
SOL: No, porque el librado en un cheque no puede ser a la vez avalista
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 131. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Una letra de cambio por valor de 1.502,53 euros aparece librada el día 15 de marzo de 1998 sin que aparezca la fecha de vencimiento. El tomador la presenta al cobro el día 1 de abril de 1999. El librado se niega al pago alegando que no dispone de fondos para atender el mismo. ¿Puede ejercitarse un juicio cambiario para el cobro de esta letra?
SOL: No, porque se ha presentado al cobro transcurrido más de un año desde la fecha de emisión
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 39. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Don Pedro Hurtado con domicilio en la calle Velázquez, 7 de Madrid, emitió una letra de cambio por importe de 150,25 euros, figurando como librado Doña Luisa Moncho con domicilio en Plaza de América nº 28 de la misma ciudad. En el momento de querer hacer efectiva la letra de cambio se dan cuenta que no figura el lugar donde debe hacerse el pago. 1º ¿Dónde deberá efectuarse el pago? 2º ¿Se podrá utilizar un juicio cambiario caso de no hacerse efectivo?
SOL: 1º El domicilio del pago será el domicilio del librado, Sra. Luisa. 2º No podrá utilizarse la vía ejecutiva por ser su importe inferior a 300,51 euros
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 2. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Una letra que ha sufrido dos endosos se pretende endosarla al librado aceptante. ¿Es esto posible? Y, si se pretendiera endosarla al librador, ¿sería lícito?
SOL: Sí, se admite que se pueda endosar tanto al librado como al librador
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 14. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Una letra de cambio contiene la cláusula «sin gastos». Cuando se presenta al cobro no es pagada, y el tenedor levanta el protesto oportuno. ¿Quién debe pagar los gastos del protesto? ¿Por qué?
SOL: El que presenta al protesto la letra puesto que la cláusula «sin gastos» significa que el protesto no es necesario
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 56. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Una letra de cambio es emitida el 17 de marzo del 2000 por un importe de 901,51 euros para ser pagada el 17 de junio del mismo año. En la letra no figura la cláusula «sin gastos». Cuando se presenta al pago, el librado entrega 300,51 euros. ¿Debe negarse el tenedor a aceptarlas? ¿Qué actuaciones debe ejercitar el tenedor de la letra?
SOL: No puede negarse a aceptarlas y deberá protestar la falta de pago por la cantidad que falta
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 45. LEY_AB: Ley 19/1985
P: En una letra de cambio figura escrita en número la cantidad de 1.622,73 euros y en letra la cantidad de mil quinientos sesenta y dos con sesenta y tres euros. ¿Qué cantidad debe pagarse? ¿Por qué?
SOL: 1.562,63 euros que es la que figura en letra
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 7. LEY_AB: Ley 19/1985
P: En una letra de cambio aparece la cantidad a pagar escrita en letra en cuatro lugares diferentes de la misma. En tres de ellas figura la cantidad de mil seiscientos veintidós con setenta y tres euros y en una de ellas la cantidad de mil quinientas sesenta y dos con sesenta y tres euros. ¿Qué cantidad debe pagarse? ¿Por qué?
SOL: 1.562,63 euros que es la menor
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 7. LEY_AB: Ley 19/1985
P: ¿Qué significa la acción de regreso en una letra de cambio?
SOL: La que se ejercita contra cualquier obligado en la letra que no sea el aceptante o sus avalistas
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 49. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Exponga brevemente la diferencia entre una tarjeta de crédito y otra de débito.
SOL: La de crédito permite disponer de dinero hasta el límite pactado con la entidad emisora y la de débito nos permite disponer de dinero solo mientras tengamos fondos en la cuenta. Se puede decir que la primera cumple las funciones de préstamo y la segunda solo funciones de pago con nuestros propios fondos
P: Una persona desea disponer de dinero hasta una cantidad de 300,51 euros una vez que agote los fondos de su cuenta corriente para lo que solicita de su entidad bancaria una tarjeta que le permita extraer esa cantidad de los cajeros automáticos. ¿Qué modalidad de tarjeta deberá solicitar de su entidad bancaria? ¿Puede ser una tarjeta de débito? ¿Por qué?
SOL: La tarjeta será de crédito, no puede ser una tarjeta de débito porque esta no permite disponer de dinero una vez agotados los fondos
P: Cite 4 requisitos que necesariamente deberá contener un pagaré para que pueda ser considerado como tal.
SOL: La denominación «pagaré», la cantidad a pagar, la indicación del vencimiento, el lugar del pago, nombre de la persona a quien deba hacerse el pago, la fecha y lugar donde se firma el pagaré, la firma del que emite el título
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 94. LEY_AB: Ley 19/1985
P: A los efectos del cómputo de plazos de los pagarés: 1º Si el día de vencimiento del pago es festivo ¿cuándo será exigible el pago? 2º Los días festivos intermedios, ¿se incluirán en el cómputo del plazo?
SOL: El pago será exigible el primer día hábil siguiente. 2º Los días festivos intermedios se encuentran incluidos en el plazo
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 90. LEY_AB: Ley 19/1985
P: En el caso que el aval de un pagaré no indicara a quién se ha avalado, ¿a quién se entiende que avala?
SOL: Al firmante del pagaré
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 96. LEY_AB: Ley 19/1985
P: «La aceptación del cheque puede ser parcial o tiene que ser siempre plena». ¿Esta afirmación es verdadera?
SOL: Es falsa porque el cheque no puede ser aceptado. Cualquier fórmula de aceptación consignada en el cheque se reputa no escrita
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 109. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Don B. P., comerciante dedicado al sector agrario desde hace 20 años, recibió por endoso de Doña P. V. una letra de cambio que debía presentarse al cobro el 20 de mayo. Llegada la fecha no es aceptada por el librado. ¿Qué medio puede utilizar Don B. P. para acreditar la falta de aceptación?
SOL: Protesto Notarial
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 51. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Doña Mercedes Rubio, dueña de una tienda de comestibles giró una letra de cambio para la compra de mobiliario de la tienda por valor de 300,51 euros que debía hacerse efectivo al mes siguiente. Llegado el día de vencimiento el deudor se niega a pagar. ¿Cómo puede acreditarse la falta de pago?
SOL: Levantando protesto notarial
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 51. LEY_AB: Ley 19/1985
P: El tomador de una letra de cambio que es perfectamente válida, no ha podido cobrarla por falta de aceptación del deudor, sabe que debe levantar protesto, pero no ante qué funcionario público acudir. ¿Ante quién se realiza el protesto?
SOL: Ante Notario
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 51. LEY_AB: Ley 19/1985
P: Doña Adelaida Sellers recibe un cheque con la orden de que le sea pagado a condición de que cuando lo presente al cobro entregue una pequeña suma de dinero. Se pregunta si es válida esta condición.
SOL: No, la orden de pago debe ser pura y simple. La orden de pago no puede sujetarse a condición alguna
P: El Sr. López emite un pagaré que reúne todos los requisitos formales excepto su firma. ¿Qué ocurre con el pagaré?
SOL: Es nulo
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 19/1985, de 16 de julio, Artículo 94. LEY_AB: Ley 19/1985
P: ¿Cuál será el timbre de una letra de cambio por un importe nominal de 102.172,05 euros con fecha de libramiento 16-1-2000 y fecha de vencimiento 16-10-2000? NOTA: El importe del timbre de la letra entre 96.161,94 y 192.323,87 euros es de 538,51 euros y cuando el importe excede de 192.323,27 el exceso timbra a razón de 0,02 por cada 6,01 o fracción.
SOL: 574,56 euros
EXPLICACIÓN: Cuando la fecha de pago de las letras de cambio es superior a seis meses desde la fecha de su libramiento se dobla el importe nominal a efectos del cálculo del timbre.
P: Descontamos en un banco una letra de cambio con vencimiento dentro de 38 días, por un importe de 25.000 euros. El tipo de descuento que aplica el banco es del 16%. ¿Qué comisión cobrará el banco? Nota – Se toma como base de cálculo el año comercial de 360 días.
SOL: 422,22 euros
EXPLICACIÓN: 25000 X 16% = 4000; 4000———-360 DÍAS; X————–38 DÍAS. X = (4000 * 38) / 360 = 422,22
P: Descontamos en un banco una letra de cambio con vencimiento dentro de 60 días, por un importe de 30.000 euros. El tipo de descuento que aplica el banco es del 8%. ¿Qué nos abonará el banco? Nota – Se toma como base de cálculo el año comercial de 360 días.
SOL: 29.600 euros
EXPLICACIÓN: 30000 X 8% = 2400; 2400———-360 DÍAS; X————–60 DÍAS. X = (2400 * 60) / 360 = 400; 30000 – 400 = 29600
P: Un comerciante necesita disponer de crédito y no sabe si elegir entre abrir una cuenta corriente o realizar una apertura de crédito ordinaria. ¿Cuál de las dos figuras no supone recíproca concesión de crédito?
SOL: La apertura de crédito ordinaria
P: Don Gregorio Muñoz solicita una tarjeta de crédito ordinaria con un tope de disposición de 10.000 euros, para poder disponer del dinero poco a poco, pero tiene que hacer frente a importantes deudas y necesita disponer de todo el crédito de una sola vez. ¿Puede hacerlo o debe retirarlo en distintas operaciones?
SOL: Puede disponer de él de una sola vez o en varias veces (de 5000 en 500 euros), hasta agotar el total del crédito
P: Un transportista ha abierto un crédito revocable con el Banco en el que normalmente ingresa las ganancias obtenidas en el tráfico mercantil. Según esta modalidad, ¿podrá el Banco cancelar el crédito en cualquier momento?
SOL: Sí puede hacerlo por ser revocable
P: Un transportista quiere realizar la apertura de un crédito para ser utilizado en varias veces. ¿Cómo se denomina a esta modalidad?
SOL: Apertura de crédito Fraccionado
P: Después de contratar un crédito documentado el beneficiario se da cuenta de que no se especifica si será o no revocable. A falta de indicación, ¿cómo se presume que será el crédito?
SOL: Irrevocable
P: Don Raúl abre un crédito en el Banco TAC del cual es cliente, sin embargo designa a su hijo como beneficiario del mismo para poder utilizarlo. ¿Cómo se denomina este contrato bancario?
SOL: Apertura de crédito a favor de tercero
P: Se quiere saber qué obligación asume el Banco con el cliente cuando este celebra un contrato de apertura de crédito ordinario:
SOL: Entregar al cliente el importe del crédito
P: En un contrato de fianza el fiador solo quiere obligarse a avalar la mitad de una deuda. ¿Es esto posible? ¿Cuál es el porcentaje mínimo que debe avalarse?
SOL: 1º Sí, el fiador puede avalar solo una parte de la deuda. 2º No existe porcentaje mínimo
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Código Civil, Artículo 1826. LEY_AB: Código Civil/1889
P: Don Manuel, que es fiador de Don Pedro, sabe que este no tendrá bienes para hacer frente a la deuda en la fecha de vencimiento, que es el 8 de abril del año 2001, y paga la deuda en diciembre del año 2000, reclamando inmediatamente el pago a Don Pedro. ¿Don Pedro está obligado a efectuar el pago en las condiciones que le reclama Don Manuel?
SOL: No, no se le puede reclamar el pago hasta la fecha del vencimiento de la deuda, es decir, el 8 de abril del año 2001
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Código Civil, Artículo 1841. LEY_AB: Código Civil/1889
P: Doña Pura A. y Doña Sales G., que son propietarias al 50% de un cuadro valorado en 1.000.000 euros, compran un edificio de apartamentos y ofrecen como garantía hipotecaria el mencionado cuadro. ¿Es posible que se garantice hipotecariamente la deuda con el cuadro?
SOL: No, porque un cuadro no es un bien inmueble, ni un bien mueble expresamente aceptado por la Ley Hipotecaria como objeto de hipoteca
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Código Civil, Artículo 1874. LEY_AB: Código Civil/1889
P: Don Julián G. y Doña Isabel quieren establecer relaciones comerciales y, para asegurar el resultado de las mismas, Doña Isabel exige que Don Julián contrate como tomador un seguro en virtud del cual la compañía aseguradora pagará a la beneficiaria, Doña Isabel, los perjuicios que sufra en el caso de incumplimiento del contrato por parte de Don Julián. ¿De qué clase de contrato de seguro estamos hablando?
SOL: De un seguro de caución
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 50/1980, de 8 de octubre, Artículo 68. LEY_AB: Ley 50/1980
P: Una compañía abona una cantidad al beneficiario del contrato de un seguro de caución. Tres meses más tarde reclama la cantidad abonada al tomador del seguro. El tomador se niega al pago puesto que entiende que la finalidad del contrato de seguro es precisamente liberarle de sus obligaciones de pago. ¿Quién tiene razón? Razone la respuesta.
SOL: Tiene razón la compañía aseguradora porque en el contrato de seguro de caución todo pago hecho por el asegurador deberá serle reembolsado por el tomador del seguro
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 50/1980, de 8 de octubre, Artículo 68. LEY_AB: Ley 50/1980
P: Un comerciante, casado en régimen de separación de bienes, ofrece como garantía del cumplimiento de una obligación, una casa que compró su esposa después de contraer matrimonio, pero cuando intenta constituir la hipoteca, se le deniega. ¿Por qué?
SOL: Porque el bien no es propiedad de quien pide la hipoteca
P: Se compra un vehículo por valor de 48.000 euros, que se financia por leasing a un tipo de interés del 14%. Las cuotas a pagar a la empresa leasing serán mensuales, constantes durante cuatro años. ¿A cuánto asciende el interés de la primera letra?
SOL: 560 euros
EXPLICACIÓN: Interés anual = 48000 * 14% = 6720. Interés mensual = 6720 / 12 = 560
P: En una operación de leasing, conociendo que el pago de la cuota mensual es de 600 euros y que en la primera cuota la parte correspondiente al interés asciende a 300 euros y que el tipo de interés es del 8%. ¿A cuánto asciende el valor del bien comprado?
SOL: 45.000 euros
EXPLICACIÓN: Interés anual = 300 * 12 = 3600. Si 3600 es el 8% del capital, entonces Capital = 3600 / 0.08 = 45000
P: Compramos un vehículo por 90.000 euros y lo financiamos por leasing. La primera cuota asciende a 1.500 euros de las que 1.000 euros corresponden a capital devuelto. El número de cuotas será 60. ¿A qué tipo de interés hemos realizado la operación de leasing?
SOL: 6,66%
EXPLICACIÓN: Interés en la primera cuota = Cuota – Capital devuelto = 1500 – 1000 = 500 euros. Interés anual = 500 * 12 = 6000 euros. Tipo de interés = (Interés anual / Capital inicial) * 100 = (6000 / 90000) * 100 = 6,66%
P: Doña Rosario vive en una casa, en virtud de un contrato de leasing a 15 años, desde enero de 1995. Para garantizar un préstamo ofrece dicha vivienda en garantía. ¿Es esto posible? ¿Por qué?
SOL: No es posible porque el contrato de leasing no transmite la propiedad
P: Doña Ester celebró un contrato de leasing en 1998 con una duración de 5 años. En virtud de dicho contrato disfruta del uso de un vehículo deportivo. Doña Ester quiere saber, según las condiciones del contrato de leasing, ¿cuándo podrá adquirir la propiedad del vehículo?
SOL: Podrá ejercitar su opción de compra al finalizar el contrato
P: Doña Rosa Blanca quiere adquirir un inmueble por medio de un contrato de leasing y desea saber ¿qué tiempo mínimo tendrá la duración del contrato?
SOL: 10 años
P: Un transportista pierde una semana cada dos meses en dedicarse a operaciones de cobros de deudas. Haciendo una valoración de los portes que pierde en esas semanas llega a la conclusión que le sería más rentable buscar a una empresa que se encargara de la gestión de sus cobros y que le anticipara cantidades sobre los mismos. ¿Qué contrato le aconsejaría Vd. que realizara este transportista?
SOL: Un contrato de factoring
P: Un empresario que ha venido utilizando unos locales propiedad de una sociedad de arrendamiento financiero durante 20 años decide dejar los locales, pero la sociedad propietaria de los locales le comunica que debe comprarlos porque después de utilizarlos durante tantos años han quedado obsoletos y puesto que él firmó con el contrato la opción de compra debe quedárselos, a lo que el empresario se niega. ¿Quién tiene razón? Razone la respuesta.
SOL: El empresario, pues no está obligado a comprarlos, aunque tenga derecho a ejercitar la opción de compra que acompaña al contrato de leasing
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 26/1988, de 29 de julio, Disposición adicional 7ª-1. LEY_AB: Ley 26/1988
P: Un transportista desea formalizar un contrato de leasing de dos naves durante un período de 9 años. ¿Es esto posible? Razone la respuesta.
SOL: No, porque los contratos de arrendamiento financiero de bienes inmuebles deben tener una duración mínima de 10 años
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 26/1988, de 29 de julio, Disposición adicional 7ª-2. LEY_AB: Ley 26/1988
P: Una empresa de transportes decide arrendar el material informático que necesita por medio de un contrato de leasing. La empresa quiere hacer el contrato por un año hasta ver cómo funciona. ¿Es correcto el planteamiento? ¿Por qué?
SOL: No, porque los contratos de leasing de bienes muebles deben tener una duración mínima de 2 años
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 26/1988, de 29 de julio, Disposición adicional 7ª-2. LEY_AB: Ley 26/1988
P: Durante la vigencia de un contrato de leasing, el empresario se compromete a cuidar diligentemente los bienes cedidos y corre con los riesgos de pérdida y deterioro. ¿Recogen las pólizas alguna garantía del cumplimiento de esta obligación?
SOL: Suelen reservar un derecho de inspección a favor de la sociedad de leasing e imponen a cargo del usuario la obligación de asegurar los bienes
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 26/1988, de 29 de julio, Disposición adicional 7ª-2. LEY_AB: Ley 26/1988
P: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de equipment-leasing y de plant-leasing respectivamente?
SOL: A las operaciones de leasing financiero en sus versiones de leasing de equipo y de leasing informático
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 26/1988, de 29 de julio. LEY_AB: Ley 26/1988
P: Para el cobro de los créditos nacidos del contrato de arrendamiento financiero, la Ley de 13 de julio de 1998 (de venta a plazos de bienes muebles), establece un sistema de privilegios para el arrendador. ¿Cuáles son esos privilegios en caso de concurso?
SOL: Tendrá derecho de abstención en el convenio de acreedores, los bienes cedidos en arrendamiento financiero no se incluirán en la masa, poniéndose a disposición del arrendador financiero, sin perjuicio del derecho al cobro de las cuotas adeudadas en la fecha de la declaración del concurso de acreedores, en igualdad con los otros acreedores
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 28/1998, de 13 de julio, Disposición adicional 1ª. LEY_AB: Ley 28/1998
P: Para poder hacer efectivo su crédito sobre el importe de los bienes, en caso de incumplimiento de un contrato de leasing, ¿puede un arrendador venderlos en subasta? Razone la respuesta.
SOL: Existe un procedimiento especial para la venta en subasta, a través de fedatario público, en caso de incumplimiento de contrato de leasing
EXPLICACIÓN: LEY/NORMA: Ley 28/1998, de 13 de julio, Disposición adicional 1ª. LEY_AB: Ley 28/1998
P: Un empresario necesita garantizar el servicio de contabilidad, cobro de facturas e insolvencias de los clientes de la empresa. ¿A qué modalidad de contrato deberá recurrir para ello?
SOL: A un contrato de factoring
P: Con los siguientes abonos de la cuenta BANCOS: 1.000 euros, 500 euros, 200 euros, 2.500 euros. ¿Cuál es el crédito de esta cuenta?
SOL: 4.200 euros
EXPLICACIÓN: Crédito = Suma del Haber = 1.000 + 500 + 200 + 2.500 = 4.200