Conceptos Clave de la Guerra Fría: Definiciones Esenciales del Mundo Bipolar


Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría

Guerra Fría: Conflicto que enfrentó a Estados Unidos y la URSS entre 1945 y 1991, en el que se sustituyó el enfrentamiento directo por un intenso rearme y la intervención en conflictos locales.

Bloque: Cada una de las dos agrupaciones de Estados durante la Guerra Fría, encabezada por una de las superpotencias (Estados Unidos o la URSS).

Superpotencia: País provisto de un gran poder económico y militar, como Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría.

Comunismo: Doctrina que establece una organización social en que los bienes son propiedad colectiva. Propugna, pues, la desaparición de la propiedad privada y del mercado, la planificación de la economía y su control por parte del Estado.

Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de todo tipo de bienes y de los medios de producción, en la libertad de industria y comercio y en el predominio del mercado; es decir, partidario de la escasa intervención del Estado en la vida económica.

Telón de Acero: Expresión acuñada por Churchill en 1946 para denominar la línea invisible que separaba Europa en dos bloques.

Organizaciones y Planes Clave

Plan Marshall: Su nombre oficial fue Plan de Recuperación Europea. Iniciativa de Estados Unidos para ayudar económicamente a la reconstrucción de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años, desde 1948.

OECE (Organización Europea de Cooperación Económica): Creada en 1947 por la mayoría de los países occidentales que aceptaron la propuesta y las condiciones del Plan Marshall. Es el origen de la OCDE.

COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua): Organización creada en 1949 por la URSS y sus aliados, a imagen del Plan Marshall, para asegurar la ayuda económica al Bloque del Este.

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Entidad creada por Estados Unidos y sus aliados europeos en 1949, con objeto de comprometer a sus miembros en la defensa mutua en caso de un ataque. Se ha ido ampliando desde su fundación.

Kominform: Organización para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas que existió en los inicios de la Guerra Fría, sucesora de la Komintern.

Pacto de Varsovia: Tratado de cooperación militar firmado en 1955, bajo el liderazgo de la URSS, por países del bloque del Este durante la Guerra Fría. Su objetivo expreso era contrarrestar a la OTAN.

Fases y Tensiones

Muro de Berlín: Muro de seguridad que, desde 1961 hasta 1989, rodeaba y separaba la zona de la ciudad berlinesa integrada en la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la República Democrática Alemana (RDA).

Coexistencia pacífica: Etapa de distensión entre las dos superpotencias (1961-1975), en la que se logró cierto entendimiento y respeto mutuo.

Carrera armamentística: Política de rearme, en especial nuclear, que llevaron a cabo ambas potencias en la Guerra Fría.

Carrera espacial: Pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio, que duró aproximadamente de 1955 a 1975. Incluyó el primer satélite artificial y la llegada a la Luna.

China en la Era de la Guerra Fría

República Popular China: Más conocida como China. Es un Estado socialista proclamado en 1949 por Mao Zedong tras la victoria comunista en la guerra civil.

Gran Salto Adelante: Campaña iniciada por Mao Zedong a partir de 1958, que planteaba un modelo para China diferente al modelo soviético y que tenía dos objetivos fundamentales: incrementar la producción industrial, especialmente la de acero, e implantar la colectivización mediante grandes comunas agrícolas (entre 20.000 y 40.000 personas). Causó graves hambrunas.

Revolución cultural: Política aplicada en China por Mao Zedong a partir de 1966 y hasta su muerte en 1976. Se basaba en el culto a su personalidad y la difusión de sus consignas, publicadas en el Libro Rojo; en la persecución y el castigo de todos los sospechosos de ser contrarrevolucionarios; en la depuración de dirigentes del Partido Comunista y de intelectuales; y en la realización de campañas de movilización popular para adoctrinar a obreros y campesinos.

Desmaoización: Etapa iniciada en China en 1976 por Deng Xiaoping, que reconoció los “errores” de Mao sin desautorizarlo del todo, ya que Mao sigue siendo un puntal del régimen.

La Unión Soviética y el Bloque del Este

Perestroika: Conjunto de reformas impulsadas en la URSS por Gorbachov a partir de 1985, que pretendían cambios en profundidad en el sistema soviético pero manteniendo los principios socialistas de la URSS. Los ejes de esta política eran la política interior y exterior y la economía.

Glasnost: Política de Gorbachov puesta en marcha a partir de 1986 para la apertura política y transparencia, que supuso la libertad de prensa en la URSS.

Desestalinización: Política impulsada en la URSS por Nikita Jruschov a partir de 1953 con un nuevo estilo de gobierno. Incluía la revisión crítica del estalinismo, en especial de la represión, la arbitrariedad y el culto a la personalidad, que se consideraban ajenas al comunismo. Además, se aprobó una amnistía para delitos políticos y se inició el desmantelamiento del gulag. En política internacional se buscó la distensión.

Revoluciones y Crisis en el Bloque del Este y Cuba

Otoño húngaro: También conocida como revolución húngara de 1956, fue un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional contra el gobierno de la República Popular de Hungría y las políticas soviéticas, produciéndose protestas y enfrentamientos armados que terminaron con la intervención del ejército soviético y la represión del movimiento.

Primavera de Praga: Periodo de liberalización política y protesta masiva en Checoslovaquia en 1968, bajo el gobierno del reformista Dubček, y que terminó cuando la Unión Soviética y otros miembros del Pacto de Varsovia invadieron el país para reprimir las reformas.

Revolución de terciopelo: Movimiento pacífico (su nombre hace referencia a la ausencia de violencia) por el cual el Partido Comunista de Checoslovaquia perdió el monopolio del poder político en 1989.

Revolución rumana de 1989: Conflictos y enfrentamientos a finales de 1989 que terminaron con el régimen comunista y supusieron el juicio y la ejecución del dirigente Ceaușescu y su esposa.

Revolución cubana: Movimiento revolucionario que, tras años de lucha, en 1959 se impuso en Cuba al régimen de Batista, iniciando un régimen de tipo socialista, encabezado entonces por Fidel Castro. Era la primera revolución comunista en el continente americano y, pese a la caída del bloque comunista, continúa actualmente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *