Clasificación de los Derechos Fundamentales
Concepto
Los derechos fundamentales son aquellas prerrogativas inherentes a la persona humana, reconocidas y garantizadas por el ordenamiento jurídico, particularmente en la Constitución y en tratados internacionales de derechos humanos.
Clasificación según su naturaleza
- Derechos de libertad: Protegen la esfera de autonomía individual frente a injerencias del Estado. Ejemplo: libertad de expresión, de religión, de asociación.
- Derechos de igualdad: Buscan eliminar privilegios y asegurar un trato igualitario. Ejemplo: derecho a la no discriminación, igualdad ante la ley.
- Derechos de participación: Permiten la intervención de los ciudadanos en la vida política. Ejemplo: derecho al voto, derecho a la participación en asuntos públicos.
- Derechos de prestación: Exigen una acción positiva del Estado. Ejemplo: derecho a la educación, a la salud.
- Derechos jurisdiccionales: Garantizan acceso a la justicia y debido proceso.
Generaciones de los Derechos
Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
- Fundamento: Revolución Francesa y teorías del liberalismo clásico.
- Ejemplos: derecho a la vida, libertad de expresión, propiedad privada.
Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Fundamento: Constitucionalismo social del siglo XX.
- Ejemplos: derecho a la educación, seguridad social, trabajo digno.
Tercera Generación: Derechos Colectivos o de Solidaridad
- Fundamento: Protección internacional y globalización.
- Ejemplos: derecho al desarrollo, al medio ambiente, a la paz.
Cuarta Generación: Derechos Tecnológicos y Bioéticos
- Fundamento: Avances en inteligencia artificial, biotecnología.
- Ejemplos: derecho al acceso a internet, protección de datos personales, neuroderechos.
Teorías Jurídicas de los Derechos Fundamentales
Teoría Iusnaturalista
Considera los derechos fundamentales como inherentes a la persona, anteriores y superiores al Estado.
Exponentes: Santo Tomás de Aquino, Locke, Rousseau.
Teoría Positivista
Los derechos fundamentales son creados por el legislador y reconocidos en normas jurídicas.
Exponente principal: Hans Kelsen.
Teoría Institucionalista
Los derechos surgen de la evolución de la sociedad y las instituciones jurídicas.
Exponente principal: Maurice Hauriou.
Teoría Discursiva
Los derechos son resultado de un consenso racional en una democracia deliberativa.
Exponente principal: Jürgen Habermas.
Titularidad de los Derechos Fundamentales
Titularidad Individual
Derechos inherentes a las personas físicas. Ejemplo: derecho a la vida, a la libertad personal.
Titularidad Colectiva
Derechos de grupos específicos. Ejemplo: derechos de los pueblos indígenas, derecho a la autodeterminación.
Titularidad del Estado
El Estado también puede ser titular de derechos. Ejemplo: derecho a la soberanía, derecho a la propiedad pública.
Eficacia Vertical y Horizontal de los Derechos Fundamentales
Eficacia Vertical
Relación entre individuos y el Estado: El Estado tiene el deber de garantizar, respetar y proteger los derechos.
Eficacia Horizontal
Aplicación de los derechos fundamentales en relaciones entre particulares. Ejemplo: prohibición de discriminación en el ámbito laboral privado.
Aplicabilidad Directa vs. Indirecta
Directa: Se invocan los derechos fundamentales sin necesidad de regulación adicional.
Indirecta: Requiere legislación para su aplicación efectiva.
Estructura del Juicio de Ponderación
Su aplicación permite determinar cuál derecho debe prevalecer en un caso concreto sin anular completamente el otro. Se basa en el principio de proporcionalidad, que ha sido ampliamente utilizado en sistemas jurídicos como el alemán, el español y el mexicano.
Principio de Adecuación
El medio empleado debe ser idóneo para alcanzar el fin legítimo.
Ejemplo: Si el objetivo es reducir la violencia en estadios, una medida adecuada podría ser prohibir la entrada a personas con antecedentes de violencia en eventos deportivos.
Principio de Necesidad
Se debe elegir la opción menos restrictiva y lesiva para alcanzar el mismo objetivo sin afectar excesivamente el derecho fundamental.
Principio de Proporcionalidad en Sentido Estricto
Existen dos o más derechos en conflicto (ejemplo: libertad de expresión vs. derecho al honor). Este principio permite determinar si una restricción a un derecho es válida o si debe declararse inconstitucional.
Se enfrenta un derecho fundamental contra un interés legítimo del Estado (Ejemplo: privacidad vs. seguridad pública).
Control de Convencionalidad
Concepto
Obligación de los jueces nacionales de interpretar las normas internas conforme a los tratados internacionales de derechos humanos.
Control Difuso y Concentrado
Difuso: Aplicado por cualquier juez.
Concentrado: Aplicado por tribunales constitucionales.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Vinculante para México cuando es parte en un caso. Ejemplo: Caso Radilla Pacheco vs. México.
Discriminación y el Derecho a la No Discriminación
Concepto de Discriminación
Imagen o representación despectiva que tiene una persona o personas sobre otras, con un trato injustificado que anula o menoscaba derechos.
Prejuicio: Forma de juzgar desfavorablemente a una persona superficialmente sin conocerla (prejuzgar, emitir una opinión).
Formas de Discriminación
- Directa: Se establece de manera expresa.
- Indirecta: Se da a través de normas o prácticas aparentemente neutrales.
- Por acción: Se realiza un acto discriminatorio.
- Por omisión: No se actúa para evitar la discriminación.
- De hecho: Se da en prácticas sociales o ante funcionarios públicos, cuando se trata de modo distinto a algún colectivo.
- De Derecho: Aquella que se encuentra en la ley, vulnerando los criterios prohibidos de discriminación.
Principio de Igualdad y No Discriminación en la Constitución Mexicana
Protege a las personas de ser discriminadas por cualquier motivo; su fundamento es la dignidad humana.
Artículo 1°: Prohibición expresa de toda discriminación.
Categorías sospechosas (rasgos o características): Género, raza, religión, orientación sexual, entre otras.
Derecho a la No Discriminación: Protege a las personas de ser discriminadas por cualquier motivo (fundamento: dignidad humana).