Conceptos Clave de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Revoluciones y Transformaciones


El Antiguo Régimen y la Ilustración

Definición y Características del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se refiere a la situación sociopolítica y económica predominante en Europa antes de la Revolución Francesa. Posteriormente, el término se utilizó para designar la época comprendida entre los siglos XV y XVIII.

Sus principales características fueron:

  • Un sistema político absolutista, donde el poder del monarca era ilimitado.
  • Una economía agraria, basada principalmente en la agricultura y la ganadería.
  • Una sociedad estamental, dividida en grupos cerrados (nobleza, clero y tercer estado) con privilegios y obligaciones diferenciadas.
  • Una gran influencia de la religión en todos los aspectos de la vida.

La Ilustración: El Siglo de las Luces

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de la Razón o el Siglo de las Luces. Sus ideas más destacadas fueron:

  • La confianza en la razón como único medio para entender el mundo. Para los ilustrados, la razón era la luz que disipaba la oscuridad creada por las creencias tradicionales, la ignorancia y la superstición.
  • La fe en el progreso humano, impulsada por los avances de la ciencia y la educación.
  • La crítica al Antiguo Régimen, considerado un obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad humanas. Los ilustrados criticaron el absolutismo, impulsaron las actividades económicas, cuestionaron a los grupos sociales privilegiados, condenaron la intolerancia religiosa y promovieron el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura.

Principios del Liberalismo Económico según Adam Smith

En su obra «La riqueza de las naciones», Adam Smith estableció los fundamentos del liberalismo económico. Sostuvo que el origen de la riqueza es el trabajo individual, y que el único medio para enriquecer a las naciones es enriquecer a los individuos. Argumentó que el beneficio particular, al buscar la propia ganancia, acaba beneficiando a toda la sociedad.

En consecuencia, Smith defendió que el Estado no debe intervenir en la economía, ya que esta se regula sola mediante la ley de la oferta y la demanda. El papel del Estado debía limitarse a:

  • Defender a la sociedad de amenazas externas.
  • Proteger a los individuos de la injusticia.
  • Crear las obras y servicios de utilidad pública que la iniciativa privada no pudiera o no quisiera asumir.

Revoluciones Burguesas y el Fin del Antiguo Régimen

Las Revoluciones Burguesas

Las revoluciones burguesas se iniciaron a finales del siglo XVIII, siendo la burguesía el grupo social protagonista y principal beneficiario de los cambios, aunque también participaron y se beneficiaron otros grupos sociales. Estas revoluciones tuvieron un marcado carácter político, buscando transformar las estructuras del Antiguo Régimen.

Causas del Conflicto en las Colonias Americanas

Las causas de la Revolución Americana fueron el descontento de los colonos, quienes carecían de representantes en el Parlamento británico, dependían de Gran Bretaña en el comercio y no podían ocupar los territorios al oeste de las colonias. La chispa que encendió el conflicto fue la implantación de nuevos impuestos, como la Ley del Timbre (una tasa sobre documentos jurídicos y comerciales) y el Acta del Té (que otorgaba el monopolio del té a la Compañía Inglesa de las Indias).

Estas cargas no fueron aceptadas por los colonos y dieron lugar a numerosos actos de protesta. El más importante fue el Motín del Té, ocurrido en Boston en 1773, donde un grupo de colonos, disfrazados de indios, arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos.

La Chispa de la Revolución Francesa

La chispa o causa que encendió la Revolución Francesa fue una doble crisis económica:

  • Una crisis alimentaria, provocada por las malas cosechas que extendieron el hambre entre la población.
  • Una crisis financiera del Estado, debido a los elevados gastos militares y de la corte.

La única solución propuesta fue que los privilegiados pagasen impuestos. Para ello, se convocaron los Estados Generales, una asamblea formada por representantes de los tres estamentos, que era la única con poder para aprobar nuevos impuestos.

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

Concepto de Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un conjunto de cambios profundos en la producción y el consumo de bienes, resultado de la incorporación de máquinas a la fabricación industrial. Fue un proceso lento y continuado que ocasionó un cambio radical en la economía y la sociedad, y tuvo lugar inicialmente en Gran Bretaña a partir de 1780.

Factores Clave de la Revolución Industrial

Otros factores básicos que influyeron en la Revolución Industrial fueron:

  • La modernización de los transportes y de las vías de comunicación. El comercio interior se intensificó por la mejora de los caminos y la construcción de canales. El comercio exterior se benefició del predominio colonial británico a nivel mundial.
  • El crecimiento de los medios financieros, impulsado por los beneficios mercantiles y el aumento del número de bancos.
  • La disponibilidad de fuentes de energía y de materias primas, como la hulla (carbón mineral), el algodón y el hierro. Entre los inventos clave, destacó la máquina de vapor, patentada en 1769 por James Watt.

Consecuencias de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial transformó profundamente la economía y la sociedad:

Transformaciones Económicas:

  • Surgieron nuevos medios de transporte como el barco de vapor y el ferrocarril, que facilitaron el comercio y el abastecimiento de materias primas y alimentos.
  • Se impulsó el crecimiento económico y el desarrollo del capitalismo.
  • Se crearon nuevas formas de empresa, bolsas y bancos, dando paso al capitalismo financiero.
  • Aumentó la desigualdad entre países industrializados y no industrializados.

Transformaciones Sociales:

  • Surgió una nueva sociedad de clases, reemplazando a la sociedad estamental.
  • La burguesía se enriqueció y accedió al poder político y económico.
  • El proletariado (la clase trabajadora) vivía en condiciones muy difíciles: largas jornadas laborales, bajos salarios y sin protección laboral. Muchas mujeres y niños formaban parte de esta clase trabajadora, a menudo en peores condiciones.

Historia de España: Reinados y Constituciones

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

En 1814, tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó a España. Su reinado se dividió en tres etapas principales:

  • El Sexenio Absolutista (1814-1820): Fernando VII abolió la Constitución de 1812 y persiguió a los liberales, restaurando el absolutismo.
  • El Trienio Liberal (1820-1823): En 1820, triunfó el pronunciamiento de Rafael de Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Asustado, Fernando VII juró la Constitución de Cádiz y aceptó que los liberales restablecieran la obra de las Cortes de Cádiz. Sin embargo, Fernando VII logró la ayuda de las potencias absolutistas de la Santa Alianza, que enviaron un ejército francés, los «Cien Mil Hijos de San Luis», que invadió España y permitió al rey restablecer el absolutismo.
  • La Década Ominosa (1823-1833): Caracterizada por la represión de los liberales. La situación cambió en 1830 con el problema sucesorio: al nacer su hija Isabel, Fernando VII derogó la Ley Sálica (que impedía heredar el trono a las mujeres). Don Carlos, hermano de Fernando VII, no aceptó esta decisión y recibió el apoyo de los absolutistas, lo que obligó a María Cristina, esposa de Fernando VII, a apoyarse en los liberales para asegurar el trono de su hija.

La Constitución de Cádiz de 1812: «La Pepa»

Ante el vacío de poder creado por la ausencia de los reyes durante la invasión napoleónica, el poder lo asumió una Junta Suprema Central. Sus funciones eran coordinar la guerra y realizar reformas políticas y sociales. Para ello, la Junta Suprema convocó unas Cortes en Cádiz en 1810.

Entre los diputados de las Cortes había absolutistas (defensores del Antiguo Régimen) y liberales (partidarios de acabar con el Antiguo Régimen). Los liberales lograron la mayoría y consiguieron que se realizaran importantes reformas legales y se aprobase una constitución.

Las leyes aprobadas por las Cortes de Cádiz establecieron:

  • La libertad de imprenta (1810).
  • La abolición de los señoríos (1811).
  • La abolición de los gremios (1813).
  • La abolición de la Inquisición (1813).

Con estas medidas, se atacaban directamente los fundamentos del Antiguo Régimen.

La Constitución de 1812, conocida popularmente como «La Pepa», fue la primera en la historia de España. Sus principios fundamentales fueron:

  • La igualdad ante la ley.
  • La soberanía nacional (el poder reside en la nación).
  • La división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

De esta manera, el absolutismo se sustituía por un sistema político liberal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *