Educación Personalizada vs. Aprendizaje Individual
La educación personalizada es aquella que conecta con las aspiraciones, talentos y pasiones del individuo. Fomenta que el alumno participe activamente en su aprendizaje y comprenda su manera de estudiar mejor (metacognición). El alumno desarrolla sus destrezas y conduce su propio aprendizaje. El profesor actúa más como un facilitador para que el alumno realice su proyecto personal de vida. (Ejemplo: Si a un alumno le gustan los dinosaurios, la clase se puede preparar con esa temática).
Sin embargo, el aprendizaje individual aísla al sujeto del resto del grupo. Es una clase particular que se enfoca más en las necesidades curriculares específicas (Ejemplo: aprender las tablas de multiplicar). El alumno depende del apoyo externo para lograr el aprendizaje. Es importante destacar que, en muchas ocasiones, ambos enfoques pueden coexistir.
Diferenciación en el Aula
La diferenciación implica que el objetivo de aprendizaje es el mismo para todos, pero se adapta a las necesidades del grupo. Es decir, se diseña la instrucción basándose en las necesidades de aprendizaje de diferentes grupos de alumnos. (Ejemplo: Si hay tres grupos de 3º de primaria y uno avanza más lento, se le proporciona apoyo adicional).
La Motivación en el Aprendizaje
La motivación es el impulso que nos lleva al esfuerzo. Nos esforzamos porque tenemos una razón o motivo suficiente para hacerlo, lo que nos permite utilizar la voluntad y superar límites.
Tipos de Motivación
- Motivación Extrínseca: Responde a la necesidad de tener (material). Su modo de satisfacción incluye bienes como comida, ropa, coche. La actuación del profesor se basa en premiar o castigar.
- Motivación Intrínseca: Responde a la necesidad de saber (no material). Su modo de satisfacción se relaciona con la cultura, el arte, la ciencia. La actuación del profesor se centra en fomentar el conocimiento y la enseñanza.
- Motivación Trascendente: Responde a la necesidad de dar (a los demás). Su modo de satisfacción se manifiesta a través del amor, la lealtad y la trascendencia.
Motivaciones según G. Hoz
Según G. Hoz, las principales motivaciones humanas son:
- Sentimiento o Necesidad de Dignidad: Conciencia de sentirse superior al resto de seres no personales de la Tierra, lo que se relaciona con el autoconcepto y la autoestima.
- Deseo o Necesidad de Seguridad: Vivencia del miedo y la ansiedad. Sentir la necesidad y la limitación del ser humano. (Se educa en audacia, valentía y coraje).
- Tendencia a la Comunicación: Manifestación de la apertura de la persona, que va desde entender hasta la entrega por amor (solidaridad). (Implica solidaridad, amor y respeto al otro).
Estrategias de Agrupamiento Escolar
Las estrategias de agrupamiento se pueden analizar desde dos perspectivas:
Perspectiva Vertical
Supone la enseñanza organizada por niveles o grados:
- Enseñanza Graduada: Agrupamiento en función de la edad cronológica.
- Enseñanza Semigraduada: Agrupamiento en función de la edad cronológica, pero más amplia a través del sistema de ciclos.
- Enseñanza No Graduada: Adapta el currículo al aprendizaje de cada alumno. (Ejemplo: Según las capacidades en una materia, si un alumno es bueno en matemáticas, puede asistir a clases de esa materia en un nivel superior o más avanzado, y el agrupamiento se realiza en función de sus necesidades o capacidades). Este es el modelo más adecuado para la educación personalizada.
Perspectiva Horizontal
Contempla modelos de agrupamiento por grupos:
- Modelos Homogéneos: Se agrupa a los alumnos con el mismo nivel.
- Modelos Heterogéneos: Se agrupa a los alumnos con diferentes niveles.
- Modelos Flexibles: Son los más adecuados para la educación personalizada, ya que agrupan en función de la edad, el desarrollo psicológico, la capacidad y el interés del alumno.
Metacognición: Aprender a Aprender
La metacognición es el conocimiento sobre el propio conocimiento. Aprender de modo metacognitivo implica utilizar los recursos internos que poseemos para el aprendizaje. Esto incluye saber qué hacer (conocimiento declarativo), cómo hacerlo (conocimiento procedimental) y cómo controlarlo mientras se realiza (conocimiento condicional).
Implica la capacidad de aprender por uno mismo, es decir, tener autonomía en el proceso de aprendizaje. Es el conocimiento de tu propia manera de aprender, el «aprender a aprender». (Ejemplo: «Yo sé que estudio mejor por la mañana y no por la noche»).
El metaaprendizaje se refiere a la aplicación de estas estrategias personales. (Ejemplo: «Yo estudio con música porque me va mejor»).
Aplicaciones de los Procesos Metacognitivos
- Metamemoria: Implica repasar en momentos diferentes, categorizar, utilizar sistemas mnemotécnicos, entre otros.
- Metacomprensión: Entender que comprender no es lo mismo que memorizar.
- Metaatención: Saber a qué se atiende, por qué y cómo regular la atención. Incluye saber preguntar, escuchar activamente, tomar apuntes, resumir y subrayar.
- Metalectura: Conocimientos sobre la lectura y los procesos mentales necesarios para ella. Requiere un control de la actividad mental para seguir la meta propuesta (conocimiento declarativo).
- Metaescritura: Conocimiento del objetivo final de la escritura junto con la autorregulación del proceso (conocimiento procedimental).
- Metaenseñanza: Enseñar trucos y estrategias para que otros aprendan a aprender.
Orientación Educativa Personalizada
El objetivo de la orientación y la enseñanza sistemática es capacitar al alumno para reaccionar adecuadamente ante cualquier situación de la vida. La orientación se enfoca en la vida moral, mientras que la enseñanza se centra en la vida intelectual.
Busca el desarrollo de capacidades para que el alumno tenga criterio propio, tome decisiones y resuelva problemas, perfeccionando así su capacidad de ser una persona libre. Esto está directamente relacionado con el principio fundante de la identidad, específicamente con la singularidad y la autonomía. (Implica: «Me conozco, tengo criterio propio y tomo decisiones por mí mismo»).
Tipos de Orientación Educativa
- Orientación Familiar: Destaca la importancia de conocer los procesos vinculados a la familia. Puede involucrar a Matrimonios Encargados de Grupo (MEG) para facilitar la adecuada participación de las familias.
- Orientación Personal: El tutor realiza entrevistas personales, fomentando una relación de respeto y escucha entre profesor y alumno. El objetivo es hacer que el alumno se sienta valorado y que el profesor sea accesible para sus estudiantes.
- Orientación Grupal: Un Profesor Encargado de Grupo (PEG) actúa junto al departamento de orientación. Su rol es potenciar responsabilidades, participar en sesiones de evaluación y resolver situaciones puntuales del grupo.
- Orientación Técnica: Realizada por especialistas titulados encargados del departamento de orientación. Es un factor clave para la estimulación apropiada del alumno y el diagnóstico de posibles problemas.
- Orientación Profesional: Propia de la educación secundaria, donde profesionales y tutores orientan a los estudiantes hacia su futuro profesional al finalizar sus estudios.