Tipos de Lenguajes y Características Terminológicas
El término científico engloba los textos de las ciencias exactas y experimentales (física, química, etc.).
El término técnico procede de las ciencias aplicadas (informática, mecánica, electrónica, etc.). Los textos humanísticos forman parte de las ciencias humanas (filosofía, etc.) y sociales (historia, etc.).
Características de los Tecnicismos
- Poseen solo significado denotativo, libre de valores connotativos (no suelen aparecer en el diccionario).
- Son monosémicos: a un solo significante corresponde un único significado.
- No admiten la conmutación sinonímica.
Tipos de Antónimos
- Complementariedad: Se produce cuando la negación de uno de los términos implica la afirmación del otro y viceversa.
- Antonimia: Designa una oposición semántica graduable. La graduación se hace explícita en las oraciones comparativas. Entre frío y caliente, por ejemplo, existen grados intermedios como tibio o templado.
- Inversión o reciprocidad: Es la relación que se establece en parejas como comprar-vender o marido-esposa, en las que uno de los términos implica al otro y viceversa.
Causas de la Polisemia
- La especialización en un determinado medio social o en un lenguaje científico o técnico es una de las causas de la polisemia.
- Ejemplo: En el deporte, palabras como artículo, atributo, sujeto adquieren significados específicos.
- Ejemplo: En la economía, términos como meta, centro tienen acepciones particulares.
- La metáfora: Se basa en una relación de semejanza formal o funcional entre los conceptos a los que una palabra se refiere.
- La metonimia: Engloba las relaciones de proximidad o contigüidad espacial que existen entre los conceptos que la palabra designa, así como las relaciones que toman el todo por la parte o la parte por el todo.
- Ejemplo: Las palabras cuello, puño, hombro y espalda no solo designan diferentes partes del cuerpo humano, sino también las partes de las prendas de vestir que están en contacto con ellas.
- El calco semántico: La influencia de otras lenguas puede ser fuente de polisemia. Se produce cuando una lengua incorpora un nuevo significado procedente de una lengua extranjera.
Mecanismos de Formación de Palabras
- Cultismos: Son palabras procedentes de las lenguas clásicas (latín y griego) que se incorporan al uso científico (ejemplos: simposio, bacteria).
- Neologismos: Son palabras, inéditas en las lenguas clásicas, que se han formado a partir de raíces griegas y latinas (ejemplos: artrosis, microbio, ictiología).
- Préstamos lingüísticos: Son palabras que proceden de otras lenguas vivas (la mayor parte del inglés) (ejemplo: shock).
- Derivación: En la formación de palabras a partir de afijos (prefijos y sufijos) de la lengua, los diferentes lenguajes específicos muestran algunas preferencias (ejemplos: existencialismo, térmico).
- Composición: Es la unión de dos o más lexemas para formar un nuevo término. La composición imperfecta o sintagmática es la más habitual (ejemplos: inmunodeficiencia, lluvia ácida).
- Nombres propios: El nombre propio, que suele pertenecer a un científico, se convierte en la raíz o lexema del nuevo término (ejemplo: vatio).
- Siglas y acrónimos: La formación de términos a partir de las iniciales de varias palabras que forman una expresión (siglas) o de sus sílabas iniciales y finales (acrónimos) (ejemplos: SIDA, AIDS, ADN).
- Desplazamiento semántico: Consiste en atribuir un nuevo significado a una palabra que ya existe, sin que esta pierda el significado o significados que ya poseía. Se produce de dos maneras: una palabra del lenguaje común adquiere una acepción especializada, o bien un término de un lenguaje específico pasa a otra rama del conocimiento (ejemplo: rama (en biología)).
- Calco semántico: Es la adopción del significado de una palabra extranjera, atribuyendo este nuevo valor semántico a un significante que ya existe en la lengua (ejemplo: lluvia ácida, del inglés acid rain).
Figuras Retóricas
Asíndeton
Consiste en la supresión de una o más conjunciones o nexos dentro de una frase que usualmente las tendría (por ejemplo, una enumeración), con el fin de intensificar lo dicho. Se caracteriza por el uso de menos nexos de lo normal.
Polisíndeton
Consiste en la repetición innecesaria de conjunciones para reforzar la expresividad de un texto. Se caracteriza por el uso de más nexos de lo normal.
Tipos de Textos Periodísticos
- Noticia: Responde a las preguntas qué, quién, dónde, cuándo y por qué.
- Informe: Complementa una noticia con datos, citas, etc.
- Crónica: Relata acontecimientos actuales con un estilo más personal.
- Reportaje: Combina la información y la interpretación en profundidad.
- Entrevista: Presenta en estilo directo un diálogo entre un periodista y una persona cuyas opiniones o experiencias son de interés general.
- Tribuna: Artículo extenso en el que un personaje conocido expone sus ideas u opinión sobre un tema de actualidad.
- Columna: Artículo de opinión, generalmente de un autor fijo.
- Editorial: Artículo sin firma que refleja la postura del medio de comunicación.
- Crítica: El periodista expone su opinión sobre una obra (libro, película, etc.).
Errores Gramaticales Comunes
Dequeísmo
Consiste en anteponer la preposición de a las oraciones subordinadas sustantivas que funcionan como complemento directo (CD).
Uso Incorrecto del Gerundio
Se considera incorrecto cuando se utiliza para expresar una acción posterior a la del verbo principal del que depende.
Estructura «a + infinitivo»
Esta estructura se usa incorrectamente en lugar de una oración subordinada de finalidad o de relativo (ejemplo: problemas a resolver en lugar de problemas que resolver o problemas por resolver).
Clasificación de Oraciones
Oraciones Subordinadas
Subordinadas Sustantivas
Pueden funcionar como:
- Sujeto
- CD (Complemento Directo)
- CI (Complemento Indirecto)
- Atributo
- CN (Complemento del Nombre)
- CAdj (Complemento del Adjetivo)
- CRV (Complemento de Régimen Verbal)
Subordinadas Adjetivas
Funcionan como complemento del nombre (CN).
Subordinadas Adverbiales
- Tiempo: cuando, mientras, antes de que, desde que, al mismo tiempo que, después de que, hasta que, a medida que, siempre que.
- Lugar: donde.
- Modo: como, según, conforme.
- Comparativas: superioridad (más que), igualdad (tan/tanto… como/cuanto), inferioridad (menos que).
- Causales: porque, ya que, puesto que, pues, como.
- Consecutivas: por lo tanto, luego, pues, de tal modo que, así que.
- Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando.
- Condicionales: si, con tal de que, siempre que, con que, a condición de que (y a veces como).
- Finales: para que, para, a fin de que, con el objeto de que.
Oraciones Coordinadas
- Copulativas: y, e, ni, que, amén de, junto con, además de.
- Adversativas: mas, pero, sin embargo, no obstante, sino.
- Disyuntivas: o, u, o bien.
- Distributivas: ya… ya, bien… bien, sea… sea, ora… ora.
- Explicativas: es decir, o sea, esto es.