Sección 39: Adjuntos y Argumentos
Adjunto:
Se denominan **adjuntos** los modificadores —casi siempre optativos— que inciden sobre las diversas categorías léxicas (**verbos**, **nombres**, **adjetivos**, **adverbios**) y los grupos sintácticos que forman sin que sean seleccionados por ellos. Su omisión no suele alterar la gramaticalidad de la oración.
Argumento:
Segmentos sintácticos **seleccionados** o **requeridos** por un predicado en función de su propia significación. Su omisión puede impedir la **comprensión** de la oración o dejarla incompleta.
Complemento circunstancial:
También denominado **circunstante**, **aditamento**, **satélite** o simplemente **circunstancial**. Este término suele aplicarse solo a los **adjuntos del grupo verbal**, o más bien al subgrupo de estos constituido por los que admiten sustitutos interrogativos o exclamativos, relativos, demostrativos… En consecuencia, suelen considerarse circunstanciales los adjuntos de **lugar**, los de **modo**, los de **cantidad**, los de **tiempo**…
Perífrasis condicionales:
Se forman con el verbo **ser** y un **indefinido**. Ejemplo: Si alguien lo sabe es Luis. Permiten diferenciar **adjuntos** de **argumentos**.
Adjuntos nucleares o centrales:
Aquellos **adjuntos** que inciden sobre el **grupo verbal** y ocupan una posición en el interior del grupo verbal.
Adjuntos periféricos:
Modifican al **verbo** y ocupan una posición **fuera del grupo verbal**. Estos adverbios pueden ser **adverbios oracionales**, así llamados porque inciden sobre toda la oración y se suelen dividir en **adverbios de la enunciación**; **temáticos o de tópico** y **del enunciado**.
Adjuntos temáticos, libres o situados en posición de tópico:
Son modificadores del **predicado verbal**, pero se adelantan a una **posición periférica**; esta posición es compatible con la de los **complementos de régimen**.
Adjuntos de marco o de encuadramiento:
**Adjuntos temáticos** temporales o locativos que introducen un **escenario**, en el sentido de un conjunto de informaciones **espaciotemporales** a las que se circunscribe la predicación subsiguiente.
Adjuntos de manera:
Denotan formas específicas de realizar actividades.
Instrumentos:
Son **participantes activos** de las acciones, puesto que se entiende que algún **agente** se sirve de ellos para llevarlas a cabo.
Adjuntos de medio:
Están próximos a los de **instrumento**, sin embargo, se concibe como **medio** aquello que sirve a un fin, como los sistemas de **transporte** o **comunicación**.
Adjuntos de compañía:
Indican, en sentido estricto, **compañía**, pero también **contigüidad**, **concomitancia**, **coexistencia**, **colaboración**…
Adjuntos de lugar:
Son **adverbiales** o **preposicionales**, pero no nominales.
Adjuntos temporales:
Se subdividen en **complementos de localización**, de **duración**, de **frecuencia**…
Adjuntos de causa:
Los **grupos preposicionales** introducidos por la **preposición por** expresan normalmente la noción de **causa**. Su término puede ser **nominal** u **oracional**. Los del primer grupo reciben una interpretación **actual** o **prospectiva**.
Adjuntos de finalidad:
El concepto de **finalidad** se expresa mediante las **oraciones finales**: **preposición para** seguida de un **grupo nominal**.
Benefactivos:
**Adjuntos finales** que modifican al **verbo** cuando introducen la persona o cosa que se ve **favorecida** o **beneficiada** por algo.
Sección 40: Las Funciones Informativas
Funciones informativas:
Permiten valorar la aportación de las **funciones sintácticas** y de las **funciones semánticas** al **discurso**, es decir, determinar si el contenido que aportan se interpreta como **información nueva** o se da por **conocido**; si forma parte o no de un conjunto de oposiciones; si se pone de relieve mediante algún recurso gramatical o, por el contrario, se mantiene como **trasfondo del discurso**.
Información temática o conocida:
(También llamada **tema**, **soporte**, **apoyo**, **apoyatura**, **fondo** o **fondo común**) Es la que se da por **consabida**, tanto si ha sido presentada expresamente como si no es así, y expresa aquello sobre lo que versa el enunciado. El **tema** constituye la base sobre la que se apoya la **información que se presenta como nueva**. La **información temática** tiende a **elidirse** y a **pronominalizarse**.
Información nueva o remática:
(También **rema**, **aporte**, **figura** o **comentario**) Es la que se proporciona como **relevante** en alguna situación discursiva para completar la **información temática**. La **información remática** no se omite y se sitúa generalmente en **posición final**. Solo las palabras **tónicas** pueden ser **remas**.
Contexto previo:
El **contexto previo** o la situación presentada en el discurso anterior son igualmente necesarios para determinar el segmento que ha de interpretarse como **información nueva**.
Tópico:
Segmento **destacado** o **desgajado** de la oración, generalmente **antepuesto** a ella, que aporta **información temática**. Desde el punto de vista de su estructura interna, los **tópicos** pueden ser **grupos nominales**, **pronominales**, **preposicionales**, **adverbiales** y **adjetivales**. Desde el punto de vista de su posición, pueden ser **iniciales**, **mediales** y **finales**. Los más frecuentes son los **iniciales**.
Tópicos iniciales:
Los **tópicos iniciales** pueden **concatenarse**, es decir, formar series yuxtapuestas de dos o más tópicos sin la intervención de conjunciones.
Tópicos en suspenso:
Segmentos iniciales, marcados por una **entonación suspensiva**, se retoman en la oración que introducen, a menudo a través de alguna **referencia anafórica**. En la escritura se indican con **puntos suspensivos**.
Construcciones tematizadas o topicalizadas:
Contienen un **tópico inicial**.
Topicalización:
**Anteposición del tema**. Se puede entender de dos maneras: como un proceso de **adelantamiento sintáctico** de cierta información o como un elemento situado directamente **fuera de ella** y vinculado al resto del mensaje mediante varios **recursos formales**.
Construcciones dislocadas:
**Construcciones tematizadas** formadas con **duplicación pronominal**.
Tópico contrastivo o paralelo:
Aquel que introduce un elemento del que se predica alguna información que **contrasta** con la que se atribuye a otra entidad.
Focos:
Segmentos **remáticos** que ponen de **relieve** cierta información en el interior de un mensaje.
Foco presentativo:
**Focos** que coinciden con toda la **información que se suministra**, como los que proporcionan la respuesta a las preguntas.
Foco contrastivo:
Aquel que exige identificar de forma **exhaustiva** los elementos a los que se quiere hacer referencia entre un conjunto de entidades, **explícitas** o **sobrentendidas** en el discurso previo.
Focalización:
**Adelantamiento del foco** al principio de la oración.
Adverbios de foco:
Son 4 tipos:
- De inclusión: Implican la existencia de otros elementos **análogos** a los que constituyen su foco. Los adverbios **también**, **tampoco**, **además**, se llaman **aditivos** porque su foco se añade a algún elemento que se ha **expresado** anteriormente o se deduce del contexto.
- De exclusión: Se caracterizan por dejar **fuera** de algún conjunto la entidad denotada por su foco. Informan de la **inexistencia de otras alternativas** distintas de las que el foco manifiesta.
- De particularización: Enfatizan la entidad denotada por su foco llamando la **atención** sobre ella.
- De aproximación: Aquellos que oponen una propiedad en su conjunto a alguna otra que pueda **acercársele**.
También se mencionan los **Escalares**: Aquellos cuyo foco no solo presupone la existencia de cierto conjunto de personas, cosas, situaciones o propiedades, sino que queda situado, además, en uno de los **extremos de la escala** o la jerarquía que el hablante puede formar con esas nociones.
Negación contrastiva o polémica:
Aquella en la que se **excluye**, se **niega** o se **rechaza** un segmento sintáctico (el **foco de la negación**) para ser sustituido por otro. La negación del constituyente al que el foco afecta puede ser **contigua** al segmento afectado, o bien relacionarse con él a **distancia**.
Inductores negativos:
Adverbios que posibilitan la presencia de **términos de polaridad negativa**.
Copulativas enfáticas:
(También **construcciones de relieve** y **formas de relieve**) Son construcciones copulativas formadas con el **verbo ser** en las que se **realza** o **destaca** uno de sus componentes mediante algún **recurso sintáctico**. Se dividen en tres grupos: **de relativo**, **de que galicado** y **condicionales**.
Copulativas enfáticas de relativo:
(También **oraciones hendidas**, **escindidas**, **ecuacionales** y **perífrasis de relativo**) Constan de tres componentes: el **verbo ser**, una **oración de relativo sin antecedente expreso** y un **segmento referencial de estructura focal**.
Construcciones de que galicado:
**Copulativas enfáticas** que se forman con el **verbo ser**, un **segmento focalizado** y la **partícula que**.
Copulativas enfáticas condicionales:
Aquellas formadas con el **verbo ser**, una **oración condicional** encabezada por la **conjunción si** y un **elemento focal**.