Explorando las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia Divina


Preguntas y Respuestas sobre la Filosofía de Santo Tomás

-¿Por qué menciona Santo Tomás el libro del Éxodo?
Porque Tomás de Aquino considera que el intelecto debe ser total, por lo que la razón que se utiliza en la argumentación filosófica debe amoldarse a la fe. De manera que las Escrituras son una revelación desde la que empezar a pensar; estas se consideran una prueba relevante desde la filosofía cristiana de la Escolástica.

-¿A qué se refiere Santo Tomás cuando dice que la potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto?
Esto se menciona en la primera vía de demostración de la existencia de Dios, tomando las ideas de la Metafísica de Aristóteles del acto y la potencia dentro de su sistema teleológico. La potencia es una disposición del acto a cambiar a otro objeto en acto, y el acto es el resultado de la potencia. Por lo que en la cadena de movimientos donde opera el esquema de potencia y acto debe haber un ser causante de todo el movimiento y cambio que sea potencia en acto. Tal ser, Santo Tomás lo llama Dios.

-¿Qué está señalando Santo Tomás cuando dice que no encontramos que algo sea causa eficiente de sí mismo?
Esto se encuentra en la segunda vía de demostración de la existencia de Dios, de manera que en la cadena de causas eficientes que se dan en la naturaleza y la intención, no hay un principio último, por lo que aquel principio debe de estar fuera de la naturaleza y la razón. Además, si se da la causa, se tiene que dar el efecto, y si no hay una causa primera tampoco hay un efecto último. Debe haber una causa primera causante de sí misma, ya que si no, no existiría nada.

-¿A qué se refiere Tomás de Aquino al decir que lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya existe?
Se refiere al hecho de que la existencia es una condición de posibilidad de la existencia de otras cosas. Esto se desarrolla en la vía de la posibilidad y la necesidad. Necesariamente, todo lo que existe viene de otra cosa que ya existe. Nosotros venimos de nuestros padres y nuestros padres de los suyos. Si todo pudiera ser destruido, dejaría de existir, y hubo un momento donde no existía. De la misma forma, hubo un momento en que no existía nada. Por lo que debe existir un ser necesario que permita la existencia de todo.

-¿Por qué dice Santo Tomás que no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su necesidad llevando este proceder indefinidamente?
Si bien esto se desarrolla en la tercera vía, aquí se hace alusión a la segunda. Pues se reitera que si cada vez que hay una causa, hay un efecto, entonces debe haber una causa primera que cause el resto, pues al contrario no habría efectos últimos. Igualmente se puede aplicar a la existencia, pues de la misma manera que las causas se dan por otras causas, la existencia se da por otra existencia. La existencia implica la posibilidad, por lo que es imprescindible un ser necesario que permita la posibilidad de la existencia.

-¿Por qué menciona Santo Tomás al libro de la Metafísica?
Santo Tomás tiene una gran influencia de Aristóteles, de manera que en varias partes de la Suma Teológica se menciona a Aristóteles como “el filósofo”. Parte de la Suma Teológica toma directamente ideas de la Metafísica, como la primera vía de demostración de la existencia de Dios, la del movimiento. Esta vía se inspira en el argumento del Motor Inmóvil, además de adoptar el sistema de acto y potencia y el sistema teleológico aristotélico. El aristotelismo es común dentro de los estudios de la Escolástica y otras corrientes aristotélicas como el averroísmo.

-¿A qué se refiere Santo Tomás al hablar de un fin en las cosas sin conocimiento?
En esta parte desarrolla el sistema teleológico aristotélico que hereda Santo Tomás. En él se describe cómo la naturaleza se comporta de modo que tiende a una finalidad. Este sistema permite a Santo Tomás argumentar la existencia de un agente ordenador universal, aquel que le ha aplicado la inteligencia a aquellas cosas que existen y quien ha establecido el fin al que tienden los objetos.

Contexto y Bases de la Filosofía de Santo Tomás

Contexto Histórico

Tomás de Aquino (1225-1274) fue un filósofo y teólogo clave en la Escolástica, en un momento histórico marcado por el surgimiento de las primeras universidades. Nació en el Castillo de Rocaseca, Italia, y estudió en Nápoles, París y Colonia, donde fue influenciado por su maestro, San Alberto Magno, en el pensamiento aristotélico. Fue «Maestro de teología» en París y en la Corte Pontificia. Sus obras más importantes son la Suma contra los Gentiles y la Suma Teológica. Aquino dedicó su vida a desarrollar una filosofía cristiana que integrara la razón con la fe.

La Filosofía Cristiana

Desde Filón de Alejandría, quien usó el platonismo para interpretar los textos sagrados, hasta San Agustín, que sugirió que la fe guía la razón para comprender las verdades divinas, se construyó una tradición filosófica que influyó en Tomás de Aquino. Agustín afirmó que «creo para comprender», sugiriendo que la fe es necesaria para que la razón opere eficazmente en la búsqueda de Dios. Aquino seguirá esta línea, aunque integrará también el pensamiento aristotélico.

Precedentes en la Demostración de la Existencia de Dios

En la filosofía griega, Platón y Aristóteles ya presentaron ideas sobre un ser supremo, como la «Forma de Bien» o el «Motor Inmóvil», que fueron adaptadas por Aquino para desarrollar sus propias demostraciones de la existencia de Dios. Además, el argumento ontológico de San Anselmo, que sostiene que Dios debe existir en la mente y en la realidad debido a su naturaleza como el ser más grande concebible, influyó en la filosofía de Aquino, quien sin embargo criticó este argumento, al considerar que la existencia de Dios no es evidentemente clara para la razón humana y debe ser demostrada.

Tipos de Demostraciones y las Cinco Vías

Tipos de Demostraciones para Tomás de Aquino

Demostración propter quid (a priori): Parte de la causa y desciende al efecto. Es más común en ciencias teóricas.

Demostración quia (a posteriori): Parte del efecto y asciende a la causa. Es la forma de demostración más adecuada para demostrar la existencia de Dios, ya que conocemos el efecto (el mundo) y buscamos su causa (Dios).

Las Cinco Vías de Santo Tomás

  • Movimiento: El universo está en movimiento, lo que implica un motor inmóvil como causa primera de ese movimiento: Dios.
  • Causa eficiente: Todo tiene una causa, y no puede haber una regresión infinita de causas, por lo que debe existir una causa primera no causada: Dios.
  • Ser contingente: Los seres que existen y pueden no existir dependen de un ser necesario que existe por sí mismo: Dios.
  • Grados de perfección: En el mundo hay seres más o menos perfectos, lo que implica un ser perfecto por el cual se mide la perfección: Dios.
  • Orden y finalidad: El universo tiene un orden y un propósito, lo que indica una inteligencia ordenadora, que es Dios.

Respuestas a las Objeciones

Respuestas a las Objeciones en la Suma Teológica

  • La existencia de Dios es un artículo de fe: Aquino sostiene que la existencia de Dios es algo que puede ser conocido por la razón natural, y es un preámbulo a la fe.
  • La base de la demostración está en los efectos, no conocemos la esencia de Dios: Para probar la existencia de Dios, utilizamos los efectos (como la creación) como indicios de una causa divina, aunque no podemos conocer completamente la esencia de Dios.
  • Los efectos no son proporcionales a Dios: Aunque los efectos son finitos y Dios es infinito, la existencia de Dios puede ser demostrada por los efectos, aunque no tengamos un conocimiento total de su naturaleza.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *