Pierre Bourdieu: Capital Cultural, Desigualdad y Reproducción Social
La transmisión del Capital Cultural, la desigualdad social y la reproducción de esta.
Dominación Simbólica y Violencia
Dominación Simbólica
Ni el dominado ni el dominante son plenamente conscientes de ella.
Capital Cultural
Instrumento de poder individual que radica en el conjunto de recursos producidos en el entorno familiar y el sistema escolar. Posee tres dimensiones:
- Incorporada: (*Habitus* social)
- Objetivada: (Bienes culturales)
- Institucionalizada: (Capital simbólico)
Reproducción como Violencia Simbólica
Dominación de un poder encubierto que se impone a través de la autoridad pedagógica. Es representada y depende de la cultura dominante en directa relación con la socialización, dependiendo de la visión de cada parte. Perpetúa y legitima ciertas prácticas y valores, garantizando la estabilidad social. Sirve para reproducir las relaciones de poder.
Dominación
(Verbal, Invisible, Institucional) Acción que realiza el individuo y que afecta a un entorno o a otros individuos de forma oculta, basándose en un poder dominante e imponente de un grupo sobre otro.
La dominación en la educación es implícita; no unifica, sino que siempre diferencia en cuanto al capital cultural transmitido por la cultura dominante, la cual siempre será la legítima y aceptada, segregando. El objetivo es construir el sentido común, posibilitando la función de la estructura.
Conceptos Pedagógicos y Estructurales
Trabajo Pedagógico
Produce la formación duradera de un *habitus*.
Autoridad Pedagógica
Poder de violencia que se ejerce en una relación de comunicación, considerando la autoridad pedagógica y la autonomía relativa de la instancia encargada de entenderla.
Acción Pedagógica
Inculcación con durabilidad suficiente para producir una formación verdadera: un *habitus* como producto de la interiorización.
Habitus
Es el producto de la interiorización de los principios de un arbitrario cultural, capaz de perpetuarse después de terminada la acción pedagógica y de manifestarse en las prácticas. Se puede transformar dependiendo de su eficacia en la adquisición generadora de prácticas transferibles. Inculca la cultura de un grupo de clase. Cuanto más se reproduce, más eficaz es el *habitus*. Son disposiciones duraderas y transferibles, producto de la trayectoria de cada individuo. Estructura estructurada estructurante.
Campo
Espacio social delimitado, construido históricamente, que posee reglas propias (instituciones, leyes, lenguaje). Es un juego donde se mezclan capitales.
Sentido Práctico
Sistemas adquiridos a partir de preferencias, gustos y visiones. Es una estructura cognoscitiva duradera. El sujeto es una realidad actuante y consciente de sentido en sus prácticas.
Capital Simbólico
Reconocimiento y conocimiento de los demás capitales.
Don y Deuda
Obligación reconocida como tal; si no se retribuye, genera una deuda.
Illusio
Crea las reglas del juego del campo. Implica involucrarse en el juego y aceptar lo que sucede en él (Ej.: la reproducción de la democracia).
Doxa
Reconocimiento que escapa de cualquier tipo de cuestionamiento. Conjunto de creencias fundamentales que no necesitan afirmarse con nada (Ej.: creer en la democracia).
Distinción y Gustos
Distinción: Examina las diferencias estéticas entre diferentes grupos.
Gustos: Preferencias. Son prácticas que ayudan al individuo a establecerse en un tipo de lugar o clase y a percibir su posición en el orden social. Sirven para distinguirse de otros y asemejarse a otros. Están ligados al *habitus*, ya que estas disposiciones arraigadas y duraderas forjan la unidad inconsciente de una clase. La obtención de bienes culturales genera distinción. Los gustos están determinados por la cultura dominante.
George Herbert Mead: El *Self* y la Identidad
Self
Identidad (construcción y capacidad autorreflexiva).
Yo (*I*)
Acción pura en cuanto a metas. Proceso de actuar y pensar basado en intereses individuales; es espontáneo.
Mí (*Me*)
Es la identidad construida en función de la imagen que los demás ven de mí. Identidad socializada, existente en determinadas sociedades, culturas y reglas. Implica la propia evaluación y percepción del otro para adecuar y/o cambiar actitudes o comportamientos en función del contexto.
La situación se define en un marco de interacción en cuanto a roles adoptados según expectativas e interpretaciones percibidas, contribuyendo a la construcción de la realidad. Esto afecta el comportamiento y genera orden social al presentar procesos continuos de comunicación respecto a gustos, símbolos y sus significados de adaptaciones mutuas en contextos situacionales.
Howard Becker: Teoría del Etiquetamiento y Desviación
Becker sostiene que las reglas sociales son creadas por grupos sociales e impuestas para definir la situación y los comportamientos más adecuados. La infracción de estas reglas constituye una desviación, catalogando al individuo como marginal (desviado). Los desviados no siempre reconocen las reglas quebrantadas, ya que pueden poseer y desarrollar ciertas ideologías que van en contra de los procesos de juicio y la situación que da por supuesto el acto desviado, catalogando y considerando al otro como un extraño.
Esto se genera al existir sociedades diferenciadas en cuanto a las interacciones entre quien comete el acto y aquellos que reaccionan frente a él. Por ende, la desviación surge de un proceso que implica las reacciones de otros frente a una conducta. Para ser considerada normal, la conducta depende de compromisos cada vez mayores hacia normas institucionalizadas. El transgresor es afectado en su identidad pública.
Becker está en desacuerdo con la noción de desviados dada por reglas que generan etiquetas sobre el tipo de conductas consideradas en cualquier situación dada, y critica la falta de etiología que intenta descubrir las causas de conductas indeseables al crear categorías homogéneas que no explican los factores de desviación.
Erving Goffman: Roles, Interacción y Orden Social
Goffman se centra en la representación de roles y las acciones coaccionadas por normas que obligan a actuar de determinada forma, construyendo la identidad en función de interacciones que se remiten a la situación (*self* múltiple en escenarios diferentes). Esto genera orden social al comportarse de cierta forma debido a las rutinas del diario vivir. Los roles están en constante negociación y cambio, y el comportamiento se adapta a roles múltiples definidos en determinadas situaciones.
La Institución Total
Internado (Institución Total)
Lugares donde residen individuos cortados de la vida exterior, con vidas reguladas. La idea es que los actores están en espacios determinados controlados en su diario vivir, lo que lleva a la destrucción de identidades.
Carrera Moral
Seguir la trayectoria de quien ingresa desde la primera interacción para generar la idea de paciente (cooperación), debido a los actores que interfieren en la deconstrucción de la identidad construida mediante y respecto a las reglas de las instituciones totalitarias.
Ajuste Primario
Cualquiera puede caer en desviación al existir categorías catalogadas como desviadas por la sociedad. Crítica los juicios, las prácticas desviantes y las instituciones.
Ajuste Secundario
Ocupar beneficios de reglas institucionales para utilizar espacios prohibidos, buscando alejarse y no adaptarse por completo a las reglas, sino jugar con ellas y lograr beneficios.
