Conceptos Clave en Filosofía, Psicología y Epistemología


Conceptos Fundamentales en Filosofía y Psicología

La Razón: Teórica y Práctica

La razón teórica tiene que ver con el pensar. Es la razón aplicada al conocimiento de leyes universales y de las relaciones lógicas. Es el uso de la razón que nos permite investigar sobre el ser de las cosas, la realidad. Es la razón de la ciencia.

La razón práctica tiene que ver con el actuar. Es la razón aplicada a los fines, los medios y el sentido de las acciones humanas. Es la razón que pretende conocer el deber ser del comportamiento humano y valorarlo. Es la razón de la moral cuando se aplica a las acciones del hombre individualmente, y de la política cuando se aplica a las acciones del hombre como ser social que vive en comunidad.

La Verdad: Ontológica y Lógica

La verdad ontológica o metafísica es la verdad entendida como una propiedad de la realidad: lo verdadero es lo real.

La verdad lógica o epistemológica es la verdad entendida como una propiedad de los juicios. Lo verdadero o falso es lo que se dice acerca de la realidad, el juicio que afirma o niega algo, pues lo real en sí mismo no es ni verdadero ni falso; simplemente es real, es parte de la realidad.

Imperativo Categórico de Kant

Actúa de tal forma que tu manera de actuar sirva de modelo.

Teorías de la Inteligencia

Howard Gardner: Inteligencias Múltiples

  • Lingüística: Relacionada con leer, escribir, hablar. Es la habilidad en el uso del lenguaje oral o escrito.
  • Lógico-Matemática: Es la capacidad de usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas científicamente.
  • Corporal-Kinestésica: Relacionada con las destrezas físicas. Es la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades o crear productos.
  • Espacial: Es la capacidad de formar e imaginar dibujos en dos y en tres dimensiones, de comprender, manipular y modificar figuras en el espacio.
  • Musical: Relacionada con la sensibilidad para el ritmo, las cadencias, el tono y el timbre. Es la facilidad para la composición musical, para la interpretación y valoración de la música y los sonidos.
  • Intrapersonal: Es la capacidad de conocerse a uno mismo, de entender, explicar y discriminar los sentimientos propios.
  • Interpersonal: Es la capacidad de percibir las cosas importantes para otras personas, acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos y las acciones de otros.
  • Naturalista: Es sensibilidad para las formas y las características de la naturaleza; incluye la habilidad de distinguir y clasificar los detalles y los elementos del ambiente urbano o rural.

Robert Sternberg: Teoría Triádica

  • Componencial: Habilidades de planificación, evaluación, supervisión, justificación y adquisición de conocimientos.
  • Experimental: Habilidades para enfrentarse a situaciones nuevas y automatizar soluciones.
  • Contextual: Habilidades consistentes en adaptarse al ambiente, seleccionarlo y transformarlo.

Daniel Goleman: Inteligencia Emocional

  • Conciencia de uno mismo: Conciencia emocional de uno mismo, valoración adecuada de uno mismo, confianza en uno mismo.
  • Autogestión: Autocontrol emocional, transparencia, adaptabilidad, logro, iniciativa, optimismo.
  • Competencia social: Empatía, conciencia de la organización, servicio.
  • Gestión de las relaciones: Liderazgo, desarrollo de los demás, catalizar el cambio, gestión de conflictos, establecer vínculos, trabajo en equipo.

Definiciones Clave en Psicología y Epistemología

  • Sensación: Proceso físico que consiste en la alteración que produce una energía en un órgano sensorial.
  • Percepción: Proceso psicofísico que consiste en la interpretación de los datos sensoriales.
  • Concepto: Es una representación mental universal y abstracta de un objeto.
  • Juicio: Es la relación que el pensamiento establece entre dos conceptos al afirmar o negar uno de otro.
  • Razonamiento: Es el proceso mental que relaciona dos o más juicios conocidos, que se llaman premisas, y deriva necesariamente de ellos un juicio distinto que recibe el nombre de conclusión.
  • Lógica: La ciencia que estudia las reglas de la validez formal de los razonamientos.
  • Intuición: Es siempre el conocimiento directo de algo, sin ningún intermediario.
  • Metáfora: Consiste en aplicar una palabra o una expresión a un objeto o concepto, al cual no se refiere literalmente.
  • Duda: Es la suspensión del juicio, y se da cuando no se sabe si lo que se afirma o niega en el juicio es verdadero o falso; si ambas opciones parecen posibles.
  • Ignorancia: Es la ausencia de conocimiento, no la ausencia de conocimiento verdadero, sino de conocimiento como tal.
  • Certeza: Es la plena seguridad de que el juicio es verdadero.
  • Cociente Intelectual (CI): Es un cociente, esto es, una cifra que se obtiene dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando el resultado por 100.
  • Inteligencia: Tiene que ver con las habilidades para razonar y emplear la lógica; para plantear y resolver problemas; para pensar de manera abstracta; para comprender ideas complejas y el propio entorno; para asimilar y elaborar información; y para aprender tanto de la teoría como de la experiencia.
  • Evidencia: Es lo que se presenta como indiscutible, aquello que una vez entendido se tiene que aceptar indudablemente.
  • Verificabilidad: Se da por verdadero lo que, al ser constatado con la realidad, coincide con ella.
  • Dogmatismo: Concepción filosófica opuesta al escepticismo, la cual considera la razón humana capaz del conocimiento de verdades absolutas.
  • Racionalismo de Descartes: «Soy una cosa que piensa, pienso luego existo». El pensamiento racional, deductivo y riguroso desde la propia conciencia es lo que, según Descartes, permite conocer la verdad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *