Descartes vs. Hume: Causalidad, Sustancia y Conocimiento


La Causalidad según Descartes y Hume

Descartes, en su obra principal Meditaciones metafísicas, aborda la causalidad desde una perspectiva que, aunque no tan detallada como la de Hume, tiene un enfoque racionalista. Descartes cree que la razón y la certeza lógica son las bases para conocer la realidad. La causalidad es una de las nociones que podemos conocer con certeza, porque está ligada a la idea de un ser perfecto (Dios) como causa primera. La causalidad es una relación necesaria que se sigue del principio de la razón y puede deducirse de un análisis lógico y matemático.

Hume, en cambio, niega que la causalidad sea algo que podamos conocer a través de la razón o de un principio universal, como lo hacía Descartes. Para Hume, la causalidad no es una relación necesaria, sino algo que inferimos de la repetición de eventos. Afirma que nunca percibimos la conexión causal de forma directa, sino que es una creencia psicológica derivada de la costumbre. Por ejemplo, si siempre vemos que el fuego sigue a la chispa, llegamos a la conclusión de que la chispa causa el fuego, pero esto es simplemente una expectativa basada en la experiencia pasada, no una certeza racional.

Diferencia Clave en Causalidad

  • Descartes: La causalidad es una verdad lógica, un principio que se puede deducir racionalmente.
  • Hume: La causalidad es una creencia derivada de la repetición de experiencias, no una verdad lógica ni un principio necesario.

La Sustancia según Descartes y Hume

En cuanto a la sustancia, Descartes tiene una visión más metafísica e introspectiva. La sustancia es lo que da ser a las cosas, algo que no depende de nada más para existir. Distingue sustancia pensante (res cogitans) y sustancia extensa (res extensa), y cree que estas sustancias tienen una existencia independiente. La sustancia pensante es la mente o el alma, y la sustancia extensa es el cuerpo y el mundo material; ambas tienen una existencia real y un papel fundamental en su sistema filosófico.

Hume, por su parte, rechaza la idea de la sustancia como algo independiente y permanente. Argumenta que nunca percibimos directamente la sustancia. Lo único que percibimos son propiedades o cualidades, como el color, la forma o el tamaño de los objetos. La idea de sustancia es una ficción mental que proyectamos sobre lo que vemos, porque creemos que debe existir algo subyacente a las propiedades que percibimos, pero en realidad no podemos justificar esa creencia. Para Hume, la sustancia es una idea vacía que no tiene base empírica ni experiencia directa que la respalde.

Diferencia Clave en Sustancia

  • Descartes: La sustancia es algo real y esencial, independiente de las percepciones, y puede ser deducida a través de la razón.
  • Hume: La sustancia no tiene base empírica y es simplemente una idea mental que no corresponde a algo que podamos conocer directamente.

La Razón y la Experiencia: Descartes frente a Hume

  • Descartes: La razón es la clave para llegar al conocimiento verdadero. Confía en la duda metódica como herramienta para alcanzar certezas absolutas. Desde su famoso «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo), establece que la razón es la única forma segura de conocer la realidad, y las ideas claras y distintas son la base para conocer el mundo.

  • Hume: Para Hume, la razón tiene límites. Considera que solo podemos conocer lo que experimentamos directamente. La razón no tiene acceso a principios universales como la causalidad o la sustancia, porque estos no se encuentran en la experiencia, sino que son construcciones de la mente. Hume es, por lo tanto, mucho más empírico que Descartes y subraya que la experiencia sensorial es la única fuente confiable de conocimiento.

Visión Crítica y Escepticismo

Una diferencia importante es que Hume es un filósofo mucho más escéptico respecto al conocimiento en general que Descartes. Descartes, aunque duda de muchas cosas, sigue creyendo en un conocimiento cierto basado en la razón (como la existencia de Dios, las ideas claras y distintas, etc.). Hume, por el contrario, cuestiona incluso lo que Descartes considera seguro, como la causalidad y la sustancia, y llega a una conclusión más escéptica sobre lo que realmente podemos conocer.

  • Descartes: Su filosofía es optimista en cuanto a la capacidad de la razón para alcanzar certezas.
  • Hume: Es más escéptico y ve las ideas como construcciones de la mente, limitadas por la experiencia y las costumbres.

Conclusión

  • Descartes: La causalidad y la sustancia son nociones fundamentales para entender la realidad, y podemos llegar a ellas a través de la razón y el análisis lógico.

  • Hume: La causalidad y la sustancia son nociones problemáticas y no pueden ser conocidas de forma directa a través de la razón. Son productos de la costumbre y la imaginación humana.

Por lo tanto, Hume se puede ver como un filósofo que, al igual que Descartes, se enfrenta al problema del conocimiento, pero su enfoque es empírico y escéptico, mientras que Descartes confía en la razón como herramienta para alcanzar la verdad. La crítica de Hume a la causalidad y la sustancia refuerza su escepticismo respecto a las afirmaciones metafísicas que Descartes aceptaba y nos lleva a cuestionar las ideas tradicionales de la filosofía clásica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *