Conceptos Clave en Salud y Seguridad Laboral


1. Salud Ocupacional

La salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.

Sus objetivos incluyen:

  • Promover el más alto grado de bienestar físico, mental y social del trabajador en todas las profesiones.
  • Evitar el desmejoramiento de la salud del trabajador por las condiciones de trabajo.
  • Protegerlos de los riesgos resultantes de los agentes nocivos.
  • Mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.

2. Enfermedad

En un intento de responder de manera sencilla a una pregunta compleja, diremos que por enfermedad se entiende la ruptura del normal equilibrio anatómico y funcional del organismo.

Ante todos los estímulos nocivos que determinen un daño anatómico o funcional, el organismo opone mecanismos de defensa que tienden a restablecer las funciones alteradas o reconstruir las partes destruidas.

3. Diagnóstico Médico

El diagnóstico es un análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma.

Elementos clave:

  • El diagnóstico es un análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma.
  • Signos y síntomas.
  • Exámenes.
  • Diagnóstico de cuál es la enfermedad.

El médico, quien es el especialista encargado e indicado para diagnosticar una enfermedad, realiza un paso primordial, puesto que sin esto no podría ser identificada.

Para ello, el médico y el paciente pasan por los siguientes pasos:

  1. Identificación del paciente: (datos como nombre, edad, RUT, dirección, sexo)
  2. Problema principal o motivo de consulta: mención breve y resumida de la naturaleza de la consulta. (Ejemplo: el paciente consulta por…)
  3. Enfermedad actual o anamnesis próxima: se mencionan de forma ordenada los síntomas y signos que ha presentado actualmente para poder llegar a un diagnóstico.
  4. Anamnesis remota: (datos familiares, hábitos, alergias)
  5. Revisión por sistemas: sistema general (respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal, genitourinario, endocrino)

Luego de ello, debe enviar al paciente a realizar exámenes de manera complementaria, NO para diagnosticar, ya que estos solo sirven como material de apoyo.

4. Diagnóstico Laboral

Existen expertos profesionales quienes investigan:

  • Ambiente laboral.
  • Ocupación.
  • Antecedentes previos.
  • Puestos de trabajo.

5. Enfermedad Profesional

Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Las enfermedades se dividen en dos grupos, según el riesgo (genérico o específico) al que está sometido un sujeto que trabaja: las enfermedades del trabajo, que constituyen el primer grupo, pueden afectar a todos los sujetos que trabajan, independientemente del tipo de trabajo realizado, mientras que las enfermedades profesionales tienen una relación causal directa con el tipo de trabajo realizado.

Tipos de Enfermedades Profesionales:

  • Enfermedades por tóxicos industriales.
  • Enfermedades respiratorias por polvos.
  • Infecciones e infestaciones de naturaleza profesional.
  • Enfermedades por agentes físicos.
  • Enfermedades por posiciones de trabajo.
  • Síndrome de fatiga.

6. Accidente Laboral (de Trabajo)

Desde el punto de vista legal: toda lesión que el trabajador sufre como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Incluye también las lesiones producidas en el trayecto habitual entre el centro de trabajo y el domicilio del trabajador.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos: es todo suceso anormal, no querido, no deseado, que rompe la continuidad del trabajo de forma súbita e inesperada y que implica un riesgo potencial de daños para las personas y/o las cosas.

Todo accidente es consecuencia de un acto inseguro o condición peligrosa y nunca se genera espontáneamente ni por casualidad.

7. La Ley 16.744

La ley que protege al trabajador es la 16.744. Dicha ley tiene por objetivos, aparte de señalar o definir accidente de trabajo y otros términos:

  • Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • Curar mediante el otorgamiento de prestaciones médicas (restituyendo la capacidad de trabajar al trabajador).
  • Rehabilitar para devolver toda o parte de la capacidad de trabajo al trabajador.
  • Indemnizar para reparar la pérdida de los medios de subsistencia.

Vale decir, en ella encontramos establecido, en términos generales, que los organismos administradores deben dar las prestaciones en salud de medicina, rehabilitación, reeducación laboral y las prestaciones económicas, ya sean transitorias o permanentes (pensión de invalidez parcial o total).

Los beneficios que otorga la ley son iguales para todos los trabajadores. Tanto el Estado como otros organismos privados están facultados para ser organismos administradores de esta ley, amparados por ella para la administración del seguro social, etc. (INP = Estado, ACHS, IST, Mutual de Seguridad).

9. Diferencia entre Enfermedad Profesional y Accidente de Trabajo

A continuación, se presenta una comparación entre la enfermedad profesional y el accidente de trabajo según distintos aspectos:

  • Momento de inicio: El accidente de trabajo se presenta de forma súbita, mientras que la enfermedad profesional es el resultado de un proceso lento y progresivo.
  • Causas: El accidente de trabajo es provocado por causas externas que generan una lesión directa al organismo. La enfermedad profesional es causada por agentes externos que penetran en el organismo.
  • Manifestación: El accidente de trabajo se manifiesta de forma rápida y violenta. La enfermedad profesional no tiene un desarrollo violento, sino progresivo.
  • Identificación: El accidente de trabajo es fácilmente identificable. La enfermedad profesional es difícil de identificar.
  • Tratamiento: El accidente de trabajo requiere tratamiento de choque (cura de urgencia, cirugía). La enfermedad profesional requiere tratamiento médico adecuado.
  • Previsibilidad: El accidente de trabajo es casi siempre impredecible, aunque depende de la exposición a factores de riesgo. La aparición de la enfermedad profesional puede ser previsible mediante reconocimientos y análisis médicos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *