Referentes Textuales
1. Anáfora
Tipo de referencia que ocurre cuando ciertos pronombres, adverbios o frases asumen el significado de otras ya presentes en el texto.
Ejemplos:
- El niño pidió que lo ayudaran.
- Mariana no sabe nada, ella no estuvo ese día.
- Cuando veas a tu hermano, dile que quiero hablarle.
2. Catáfora
Ocurre cuando un elemento menciona algo que aparece después en el texto.
Ejemplos:
- Me mostró algo repugnante: una araña disecada.
- Como yo lo había anticipado, llegamos muy tarde.
- Hay que poner la mesa para cuatro: nosotros dos, papá y mamá.
- Él es el ganador, el hombre de la camisa azul.
3. Elipsis
Omisión de un elemento por encontrarse sobrentendido.
Ejemplos:
- Mi primo Juan llegó de Argentina. Trajo alfajores para todos. [Omisión de «Él»]
- Mi padrino es cubano y su esposa [es] venezolana.
- Mi casa tiene un patio con rosas y [con] árboles de mango.
- Marcos me pidió que te llamara, pero su mujer no quiso [que te llamara].
- Mi madre viene de Suiza. Viaja con una nueva aerolínea. [Omisión de «Ella»]
- El año pasado llovió muchísimo, este año no tanto. [Omisión de “llovió”]
El Signo Lingüístico
- Unidad de la lengua conformada por:
- Significante: representación sonora.
- Significado: concepto o idea.
Características:
- Arbitrariedad: Relación entre significante y significado es convencional.
- Linealidad: Elementos del significante se presentan en secuencia.
- Mutabilidad: Puede cambiar con el tiempo (ej. alienígena).
- Inmutabilidad: No se puede cambiar de forma voluntaria.
- Biplanidad: Tiene significante (expresión) y significado (contenido).
- Articulado:
- 1.ª articulación: morfemas (con significado).
- 2.ª articulación: fonemas (sin significado).
Relaciones Semánticas
1. Homónimas
a) Homófonas
- Igual pronunciación, pero diferente significado y escritura.
- Ejemplos:
- casa / caza
- votar / botar
- hecho / echo
- cima / sima
- rosa / roza
b) Homógrafas
- Igual escritura y pronunciación, diferente significado.
- Ejemplos:
- banco (dinero / asiento)
- llama (animal / fuego / llamar)
2. Parónimas
- Parecida escritura y pronunciación, pero diferente significado.
- Ejemplos:
- alcalde / alcaide
- aprehender / aprender
- prejuicio / perjuicio
- sesión / cesión
📌 El Sustantivo
Semánticamente:
- Nombra personas, animales, cosas, ideas, etc. (ej. Luis, gato, bondad).
Morfológicamente:
- Palabra variable con morfemas de género y número (ej. ingeniero – ingeniera – ingenieros).
Sintácticamente:
- Puede desempeñar varias funciones:
- Núcleo del sujeto: La orquesta ofreció música criolla.
- Objeto directo: Socorro practica natación.
- Objeto indirecto: Carlos consiguió permiso para los catedráticos.
- Aposición: Cecilia, la zurda de oro, se lesionó.
- Complemento agente: El doctor es esperado por los pacientes.
Lexicológicamente:
- Inventario abierto, puede incorporar nuevas palabras.
- Es independiente, no necesita apoyo de otra categoría.
Clasificación:
1. Por su naturaleza:
Concretos: perceptibles por los sentidos (ej. foto, camino).
Abstractos: no perceptibles, nombran ideas (ej. bondad, Dios).
2. Por su extensión:
Comunes: designan sin especificar (ej. lápiz).
Propios: designan de forma particular (ej. Perú, Juan).
3. Por su cantidad:
Individuales: un solo ser (ej. pez, árbol).
Colectivos: conjunto en singular (ej. cardumen, jauría).
4. Por su origen:
Primitivos: no derivan de otros (ej. pan, niño).
Derivados: tienen sufijos (ej. panadero, niñera).
Subtipos derivados:
- Aumentativos: casota.
- Diminutivos: casita.
- Despectivos: casucha.
- Gentilicios: limeño.
- Patronímicos: Álvarez.
- De lugar: librería.
- Hipocorísticos: Chela.
- Acrónimos: ofimática.
5. Por su estructura:
Simples: una raíz (ej. cama).
Compuestos: más de una raíz (ej. sacapuntas).
Parasintéticos: composición + derivación (ej. quinceañero).
Locuciones sustantivas: grupo de palabras (ej. uña de gato).
Accidentes Gramaticales del Sustantivo
A. Género:
- Natural (seres vivos):
- De doble forma: actor – actriz.
- Epiceno: el adjetivo expresa el género (el cuy macho).
- Común de dos: el artículo da el género (el/la analista).
- Heterónimos: palabras distintas (hombre – mujer).
- Gramatical (cosas inanimadas):
- Una sola forma: la mesa, el papel.
- Ambiguos: el/la mar.
- Homónimos: cambia significado con el género (el cura / la cura).
B. Número:
- Con morfema flexivo:
- +s: si termina en vocal no tildada (casa – casas).
- +es: si termina en consonante o vocal tildada (rubí – rubíes).
- Con artículo:
- Algunos terminados en “s” o “x” usan solo el artículo para marcar número:
- el paraguas – los paraguas
- el martes – los martes
- el tórax – los tórax
- Algunos terminados en “s” o “x” usan solo el artículo para marcar número: