Modelos de Crecimiento y Expansión del Turismo: El Modelo de Gormsen
Numerosos modelos teóricos han intentado explicar la génesis y el crecimiento del turismo actual. La literatura sobre los modelos evolutivos del turismo es amplia. Autores como Miossec y Butler, entre otros, han servido para comprender las transformaciones de los espacios turísticos. Con ellos, gestores públicos, operadores y empresas intentan pronosticar las distintas fases de crecimiento y proponen medidas para mejorar el destino, posicionándolo en los mercados turísticos. Junto al modelo de Butler, destacan los de Miossec y Chadefaud.
Sin embargo, para evaluar la posible relación de causa-efecto entre los ciclos económicos y la expansión geográfica del turismo, se plantea el modelo de Gormsen. Mientras que los modelos anteriores se centran en la evolución de un destino local y en cómo este se transforma con el tiempo, el modelo de Gormsen posee una dimensión mundial. Gormsen organiza la información en un sentido espacio-temporal y describe un modelo expansivo de las actividades turísticas, desplegado a partir de los diferentes impulsos de crecimiento de la economía europea. A partir de este análisis, identifica cuatro periferias turísticas.
Primera Periferia (Siglo XIX)
Esta fase es un efecto directo de la Primera Revolución Industrial. En sus inicios, enlaza con el viaje aristocrático del Grand Tour y con la economía protoindustrial de la Inglaterra de finales del siglo XVIII. Apoyada inicialmente en modos de transporte preindustriales y aristocráticos como el carruaje y la navegación a vela, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se generalizan los ferrocarriles y barcos de vapor. Los enclaves del Canal de la Mancha y del Mar del Norte (Brighton, Dieppe, Blackpool, Ostende, entre otros), así como la costa atlántica de Estados Unidos, se convierten en los destinos de una creciente burguesía industrial.
El Grand Tour: Origen del Turismo Aristocrático
El Grand Tour es conocido sobre todo a través de la literatura inglesa. Este viaje ilustrado tenía el objetivo de enseñar a jóvenes aristócratas los saberes y logros de los estados europeos modernos, especialmente en su parte italiana, donde se exploraba el esplendor de las antiguas civilizaciones griega y romana. Uno de sus fines principales era formar un cuerpo de diplomáticos, políticos y militares bien capacitados. El Grand Tour podía durar desde varios meses hasta varios años. El recorrido era variado, pero generalmente se consideraba obligatoria la visita a Francia e Italia, incluyendo ciudades como Turín, Milán, Venecia, Florencia, Roma y Nápoles.
Segunda Periferia (Siglo XX): La Belle Époque
Esta fase se desarrolla al abrigo del ciclo económico alcista que va desde el cambio de siglo XIX hasta la década de 1930, en el marco de la Segunda Revolución Industrial. Se caracteriza por un capitalismo monopolista o fondista, con fuerte concentración productiva y transformación de los paisajes urbanos. Es lo que la literatura denomina como la Belle Époque.
Destinos de la Segunda Periferia
España alcanza en esta época sus primeras cotas estadísticamente significativas en turismo, con destinos como Niza, Mónaco y Cannes, que ya contaban con un desarrollo embrionario en el siglo XIX. Durante la Belle Époque, truncada por el comienzo de la Primera Guerra Mundial, coincidieron el desarrollo de las comunicaciones y el transporte. Además, la industria había permitido a algunos crear grandes fortunas, y viajar dejó de ser algo tedioso y arriesgado para convertirse en un placer.
La Belle Époque en España: El Caso de San Sebastián
La Reina María Cristina fue una pieza clave en la conversión de San Sebastián en un destino de referencia. Lugares antes visitados por las virtudes terapéuticas de sus aguas o su clima se adaptaron a las necesidades de unos viajeros más lúdicos, construyendo casinos, salas de conciertos y grandes hoteles. Estos establecimientos, concebidos como palacios, ofrecían un hogar lejos del hogar a sus afamados huéspedes, con legiones de empleados atendiendo sus necesidades. Chefs pioneros crearon en los fogones de los hoteles platos que los huéspedes disfrutaban en cenas dignas de una novela de Agatha Christie. Artistas y escritores se sumaron a la aristocracia europea, que marcaba las tendencias; cualquier lugar visitado por la Reina Victoria o los Romanov se consagraba como destino preferente entre las clases altas.
Tercera Periferia (Posguerra Mundial): El Turismo Masivo
A diferencia de las fases anteriores, el desarrollo posterior a la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1945, tendrá un carácter masivo y es reflejo del crecimiento económico. Factores clave incluyen la mejora de infraestructuras aeroportuarias, la aviación a reacción, las vacaciones pagadas y una mejor calidad de vida, todo ello en un contexto de recuperación económica y social. A escala europea, abarca todo el Mediterráneo, con una notable generalización de enclaves en Turquía, Túnez, el sur de Francia, Cerdeña, e incluso la costa atlántica de Marruecos. España, con el crecimiento de enclaves en Baleares, Canarias y la Costa del Sol, es un ejemplo destacado.
Cuarta Periferia (Post-Crisis del Petróleo): Globalización y Nuevos Flujos
Tras la crisis del petróleo de 1973, se inicia un proceso de reestructuración capitalista (con sus episodios más emblemáticos en las reconversiones de la década de los 80) que desembocará, ya bien avanzada la década de 1990, en lo que se ha llamado la Tercera Revolución Industrial, obra del Capitalismo Global o Postfordismo.
Características Espaciales y de Flujo
Desde el punto de vista espacial, esta fase reviste dos características principales: implica el crecimiento de los destinos-enclave y, al mismo tiempo, una mezcla de orígenes y destinos. Hasta los años 80, los destinos dominantes para Europa, Norteamérica y Japón-Australia eran el Mediterráneo, el Caribe y el Sudeste Asiático. Ahora, aun manteniendo el predominio de estos flujos, determinados destinos acogen flujos turísticos desde los tres grandes focos emisores, generando lo que se ha dado en llamar la periferia central.
La Turistización Planetaria
Los cambios experimentados por el capitalismo a escala mundial tienen su reflejo en todas las escalas y afectan, con mayor o menor intensidad, a casi todas las regiones. A escala regional, nos hallamos ante manifestaciones, no únicas sino singulares, de ondas de innovación y cambio territorial que tienen su epicentro en emplazamientos que pueden ser muy lejanos.
Características del Turismo Litoral Masificado
Los destinos masificados de litoral se caracterizan por un monocultivo económico y especialización productiva, con una transformación de usos del suelo y un cambio de actividades primarias a terciarias. Esto conlleva una urbanización intensiva del litoral, donde la rentabilidad a menudo se contrapone a la sostenibilidad. El objetivo es maximizar el número de visitantes, viendo el sector turístico como un instrumento de desarrollo económico, lo que inevitablemente generará impactos ambientales y socioculturales.
Ventajas de la Desestacionalización Turística
- Gestión: Ayuda a evitar la sobreexplotación de los recursos en épocas puntuales del año y reduce la necesidad de dimensionar las infraestructuras de manera excesiva.
- Medioambiental: Permite un mejor aprovechamiento y gestión de los recursos, ya que su utilización es constante durante todo el año y no experimenta grandes picos combinados con épocas de nulo aprovechamiento.
- Económico: Contribuye a la construcción de un tejido empresarial más sólido al mantener los negocios abiertos durante todo el año. Esta circunstancia mejora el enraizamiento de la población, estabiliza el empleo y reduce la dependencia de trabajadores temporales.
- Para el Viajero: Evita encontrar destinos masificados y con grandes aglomeraciones.
- Para el Residente: Mejora la habitabilidad de las ciudades, reduciendo la turismofobia.
¿Es Posible la Desestacionalización del Turismo?
Para lograr la desestacionalización, se proponen las siguientes estrategias:
- Fomento del turismo interno de corta distancia.
- Potenciación de viajes fuera de temporada y promoción de España en países con épocas vacacionales distintas.
- Redirección de flujos hacia nuevos nichos de mercado.
- Diversificación de la oferta tradicional, creando nuevos productos turísticos.
Causas de la Masificación y Estacionalidad
La masificación turística en los destinos de litoral se debe a la concentración en el tiempo y en el espacio, por diversos motivos:
- Vacaciones concentradas en los meses de verano (profesionales y escolares).
- La climatología, factor determinante en el turismo de sol y playa (TSP).
- La existencia de fiestas inamovibles que provocan largos puentes y minivacaciones.
- La accesibilidad para algunos destinos solo en temporada alta.
- Cierre obligado de muchas empresas por baja venta, sobre todo en el mes de agosto.
Tipos de Centros Turísticos Receptores según su Urbanismo
Los centros turísticos receptores pueden clasificarse en dos tipos principales según su urbanismo:
Centros Arqueogénicos
Han evolucionado a partir de una población preexistente. Defert considera que se presentan de forma triangular (núcleo de población, barrio de pescadores, propia playa), e incluso a veces de forma lineal. En otros casos, el núcleo de población dista de la playa y no es continuo, ya que el expansionismo turístico tarda en manifestarse.
Fases de Expansión de Defert
- Fase de Adaptación: Existe población preexistente, pero no hay equipamientos turísticos. Los visitantes se alojan en el núcleo, y se produce un contacto cultural que, con el tiempo, tenderá a perderse.
- Fase Constructiva: Creación de la oferta de alojamiento de nueva planta. Se observa un urbanismo intensivo en primera, segunda y tercera línea de costa, con un elevado consumo del territorio.
- Fase Sustitutiva: El suelo comienza a escasear y su precio sube. Se produce una alta especulación, con destrucción de viviendas antiguas. Aparecen nuevos productos, y el contacto con la comunidad local disminuye.
- Fase de Unión: La «tercera zona» (espacios periurbanos) da lugar a un urbanismo intensivo en altura (congestión) o a un urbanismo extensivo (esponjamiento urbano, paisaje).
- Fase de Expansión: El desarrollo se extiende más allá, hacia el interior, con urbanizaciones en las laderas de la montaña costera.
Turismo de Masas y Estacionalidad: Impactos Negativos
La estacionalidad en el turismo de masas conlleva diversos efectos negativos:
- Menor rentabilidad fuera de temporada.
- Servicios y productos con una relación calidad-precio inferior a la deseada.
- Infrautilización de la capacidad productiva de las empresas.
- Inestabilidad laboral y precariedad del empleo.
- Escasa cualificación y falta de mano de obra.
- Problemas en la profesionalización del sector de la hostelería y el turismo.
Características Principales de los Destinos Turísticos Litorales
- Uso masivo del litoral y el hidrosistema: Predominio del turismo de masas.
- Motivación principal: Sol y playa, combinando actividades deportivas, ocio, gastronomía y diversión.
- Transporte: Buenas infraestructuras internas y de acceso.
- Problemática: Gestión compleja debido a la masificación.
- Urbanismo: Intensivo (alto consumo de territorio, edificación en altura) y, en menor medida, extensivo (más sostenible y competitivo).
- Alojamientos turísticos: Hoteles, apartamentos y segundas residencias.
- Perfiles de viajeros: Todas las clases sociales y grupos de edad, con un papel destacado del turismo familiar, senior y joven.
- Estacionalidad elevada: Con los problemas asociados ya mencionados.
- Equipamientos y servicios complementarios: Establecimientos de hostelería-restauración, animación, ocio, compras, guías, excursiones, información turística, deportes, etc.
Tipos de Playas Españolas
Según su Ubicación e Infraestructuras
- Urbanas: Integradas en el tejido urbano.
- Semiurbanas: En zonas urbanizadas, pero con menor integración.
- Aisladas: De difícil acceso.
- Rústicas: Disponen de ciertas infraestructuras básicas.
- Vírgenes: Carecen de cualquier infraestructura.
Según las Características del Litoral
- Abiertas: Siguen la costa de forma uniforme, casi rectilínea y son anchas.
- Cerradas: Pequeñas calas en medio de una costa, a menudo abruptas.
- Bahías: Playas amplias que se abren al mar.
- Barras de arena: Crean lagunas mediante dichas barreras.
El Turismo en Áreas Litorales de España: Del Crecimiento a la Reestructuración
El desarrollo del turismo litoral en España ha estado influenciado por varios factores:
- Clima: Temperatura y precipitaciones adecuadas (entre 20-40º de latitud).
- Condiciones físicas: Dimensiones y características del litoral, régimen de mareas, limpieza de aguas, presencia de mares cerrados.
- Accesibilidad: Infraestructuras de transporte de acceso y conexiones hacia los destinos.
- Voluntad política: Modelos dispares de desarrollo turístico, regulación de la propiedad del suelo y tipo de urbanismo.
Crecimiento Desbordante y Problemas Asociados (Décadas 1950-1980)
En la década de los años 50, el crecimiento urbano de los municipios costeros fue desbordante, debido al efecto polarizador de iniciativas e inversiones, convirtiéndose en áreas de gran dinamismo. Sin embargo, el planteamiento para la racionalización de los procesos de crecimiento no llegó en algunos casos hasta los años 80. Ejemplos de ello se encuentran en la Costa del Sol y la Costa Blanca. Poco más tarde, la falta de control del crecimiento comenzó a causar problemas relacionados con:
- Escasez del suelo.
- Saturación de espacios.
- Degradación ambiental.
- Déficits de infraestructuras y equipamientos.
- Problemas de gestión municipal.
Década de 1960: El Modelo Fordista
El desarrollo económico español de la década de 1960 apoyó el nuevo modelo turístico fordista, caracterizado por el predominio de la estandarización, la uniformización y la pérdida de la personalidad. Se inició la construcción de grandes hoteles y la expansión residencial sin planificación urbanística, pero con un alto consumo del espacio.
Década de 1970: Consolidación del Turismo de Sol y Playa
En la década de 1970, el turismo creció de forma imparable. Al final de la década, el 75% del turismo que acudía a España se dirigía a zonas costeras, principalmente mediterráneas. El turismo masivo invadió las playas españolas, y el modelo de sol y playa se afianzó con una concentración tanto geográfica como estacional. Se produjo una especialización en pocos y potentes mercados emisores como Reino Unido, Alemania y Francia.
Caso de Torremolinos
Un ejemplo de destino turístico muy importante, tanto en 1960 como en 2019, fue Torremolinos. En 1960, la llegada de turistas, popularmente conocidas como ‘las suecas’, a los pueblos costeros bañados por el Mediterráneo y el sol, supuso un despertar económico en los municipios. En estos tiempos, proliferaron los hoteles de 5 estrellas y se adoptó una actitud más permisiva con prácticas como el topless o la presencia de personas homosexuales. Los espacios turísticos se ordenaban a partir de la Ley del Suelo de 1956 y sus instrumentos.
Década de 1980: Problemas y Primeras Estrategias de Reestructuración
En la década de 1980, comenzaron a aparecer numerosos problemas en los destinos de litoral maduros: agotamiento, obsolescencia, saturación y masificación. La demanda turística empezó a cambiar, valorando la autenticidad en la experiencia y el medioambiente como atractivo. Se incorporó la periferia, y aparecieron nuevos destinos de litoral. De esta manera, surgieron las primeras fórmulas contra la desvalorización:
- Atención al paisaje urbano y al entorno, con gestión ambiental de los núcleos turísticos.
- Cualificación y diversificación de la oferta, diferenciando destinos.
- Incorporación del traspaís (hinterland) en la revalorización de nuevos espacios turísticos.
Estrategias de Renovación y Reestructuración (1985-1995)
Entre 1985 y 1990, se crearon estrategias de renovación y reestructuración de los destinos de litoral:
- A partir de 1985: Renovación de destinos y cualificación de los establecimientos turísticos.
- Desde 1990: Incorporación de nuevos productos de ocio y recreativos en los destinos.
- A partir de 1995: Integración de la sostenibilidad.
Objetivos, Políticas e Instrumentos
Todo esto conllevó a los siguientes objetivos, políticas e instrumentos:
- Mejora funcional de los destinos.
- Modernización de la oferta de alojamiento.
- Nuevos equipamientos y actividades enriquecedoras de la oferta de los destinos.
- Protección y potenciación de atractivos naturales y culturales.
Esto se tradujo en políticas de reordenación y recualificación urbana, diversificación y singularización (buscando una nueva imagen y luchando contra la estacionalidad), e instrumentos de gestión y control medioambiental.
Finales del Siglo XX: Diversificación y Diferenciación
A finales del siglo XX, se llevaron a cabo una serie de estrategias para la diversificación y diferenciación. Los objetivos clave son la singularización, orientada a romper con la oferta de ocio demasiado estandarizada en los destinos litorales (DL). Se incorporan nuevos equipamientos recreativos y/o la especialización en segmentos de demanda específicos, que profundizan en el elemento motivacional como forma de diferenciación. También se pone énfasis en la calidad y la competitividad.
Grandes Destinos Turísticos Litorales: El Caso de Calviá (Mallorca)
La isla de Mallorca se encuentra en el Mediterráneo Occidental, y en su costa sur se ubica el municipio de Calviá, con una superficie de 145 km². Es el destino turístico más importante del archipiélago balear. Durante treinta años, el modelo de desarrollo turístico se basó en visiones de corto plazo, una construcción masiva e inarmónica con las condiciones locales, y una explotación insostenible de unos recursos naturales excepcionales, pero frágiles.
Estrategias de Renovación en Calviá (Década de 1990)
En la década de los 90 en España, se implementaron los Planes Future I y II (Plan Marco de Competitividad del Turismo Español), que incluyeron líneas de acción e iniciativas específicas para Calviá:
- Rehabilitación Paisajística y Medioambiental: Modernizar el parque turístico de Calviá.
- Planes de Esponjamiento Urbano: Creación de zonas verdes, paseos marítimos y aparcamientos. Esta fue una actuación pionera en España, ya que no era habitual. También se implementaron Planes de Esponjamiento Preventivo, desclasificando terrenos previstos para edificación en el planeamiento urbano con fines de mejora, rejuvenecimiento, medioambiente y renovación paisajística.
- Desestacionalización de la Oferta de Baleares: A nivel municipal, se buscó que Calviá fuera un destino turístico innovador capaz de atraer más turismo.
- Reanudación del Crecimiento con Calidad: El municipio de Calviá planteó reanudar el crecimiento apostando por la calidad, la innovación y el aumento de la producción del sector turístico. Para ello, cuenta con un capital muy valioso: un medio natural extraordinario y la experiencia de más de 30 años en el negocio turístico, que debe saber movilizar para posicionarse ventajosamente en relación con las demandas emergentes de un mercado turístico en constante evolución.
La Evolución del Turismo de Cruceros
Miami es la ciudad de la que salen más cruceros del mundo. En el Mediterráneo, destacan rutas desde el Mediterráneo Oriental (Venecia, Islas Griegas, Croacia) y el Mediterráneo Occidental (Roma, Túnez, Córcega, Cerdeña).
Orígenes: Los Barcos Correo
El origen de los cruceros surgió con la aparición de los barcos correo. El primer barco correo más importante fue el Britannia de la Línea Cunard, que zarpó de Liverpool el 4 de julio de 1840. Este hito cambió la cara de los viajes oceánicos para siempre, inaugurando la primera travesía regular a través del Atlántico.
Transatlánticos y su Transformación
El Titanic se hundió en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York, con la trágica pérdida de 1514 vidas de las 2223 personas a bordo. La White Star Line tenía adjudicado el servicio de correos entre Europa y Estados Unidos.
En las primeras décadas del siglo XX, los progresos en las máquinas de vapor y la ingeniería naval permitieron la construcción de grandes buques, naves destinadas a realizar travesías de conexión entre los principales puertos europeos y destinos de Norteamérica. Los grandes transatlánticos de los años 1929-1930 se convirtieron en un símbolo del turismo internacional de alto nivel.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo del transporte aéreo de larga distancia provocó procesos de reconversión. Algunos de los buques más emblemáticos perdieron su función original y fueron reutilizados como parte de la oferta complementaria de los puertos (transformándose en restaurantes o museos).
El Nacimiento del Crucero Moderno y su Democratización
En 1947, se construyó el primer buque diseñado específicamente como crucero, el Caronia, marcando la ruptura con el concepto de barco correo para centrarse en el transporte de pasajeros con fines recreativos. En 1951, el Caronia realizó su primera vuelta al mundo, y en 1953 sirvió como hotel flotante asociado a la ceremonia de coronación de la Reina Isabel II. Los cruceros se consolidaron como auténticos complejos turísticos flotantes.
Regionalización y Crecimiento del Mercado
Desde 1970, el turismo de crucero ha experimentado una reorientación, pasando de un elitismo transatlántico a una democratización. De la casi unidireccionalidad Europa-América del pasado, se ha llegado a la regionalización de las áreas mundiales del turismo de cruceros. Carnival Corporation & PLC, fundada en 1972, es una de las compañías más grandes de la industria, con marcas como Carnival Cruise Line, Princess Cruises y Holland America Line.
Aunque América sigue acaparando la mayor parte del mercado, los destinos europeos han ido ganando adeptos. A comienzos del siglo XXI, América concentraba el 91% del mercado y Europa el 9%; en 2016, América descendió al 63% y Europa ya alcanzaba el 36% del mercado.
Rutas Principales y Focos Emisores
Las principales rutas del turismo de cruceros coinciden con los mares interiores de regiones climáticas subtropicales y templadas cálidas. En la configuración de las rutas es fundamental el vínculo existente con los principales focos emisores de turismo de masas: los grandes mercados norteamericano, europeo y australiano-japonés.
Cruceros Fluviales vs. Marítimos
Los cruceros fluviales se realizan en ríos a bordo de barcos especializados, con una capacidad de alrededor de 200 pasajeros. A diferencia de los cruceros marítimos, el barco generalmente permanece en el puerto durante la noche y sus salidas son por la mañana temprano, con trayectos mucho más cortos. Las instalaciones y servicios son más limitados, y el tamaño de los barcos es menor.