Presentismo
Debemos evitar a toda costa el presentismo: la actitud de juzgar el pasado según los parámetros que nos marca el presente. Cada época histórica y cada civilización manejan sus propias categorías de ciencia (caso de la astrología). Los presentistas también se equivocan al juzgar las acciones de los científicos del pasado según nuestras categorías actuales.
Hominización
A lo largo de millones de años, los homininos sufrieron una serie de cambios físicos que los diferenciaron de los homínidos y les fueron dando su aspecto actual. Este largo proceso evolutivo recibe el nombre de Proceso de Hominización.
Los cambios clave incluyen:
- Aumento de la capacidad craneal y el desarrollo del cerebro, facilitado por el cambio de posición de la columna respecto al cráneo.
- Liberación de las manos para otras tareas, capacidades que mejoraron con la transformación de la mano.
- Cambios en la cadera, las piernas y los pies para sostener el peso del cuerpo y mantener el equilibrio.
- Transformaciones en la laringe que permitieron el desarrollo del lenguaje articulado.
Como consecuencia de estas transformaciones, los homininos lograron paulatinamente la capacidad de fabricar sus propias herramientas. Para ello se sirvieron de las manos, ahora liberadas de la locomoción, y de un cerebro cada vez más desarrollado. Las teorías sobre este proceso están en constante evolución, pero sabemos con certeza que no fue una evolución lineal, sino que coexistieron diversas especies de homínidos.
El Neolítico
Es el periodo de la prehistoria que se extendió en algunas zonas de Oriente Medio y se expandió rápidamente hacia otras regiones. Se consolidó la transformación técnico-cultural más importante de la historia de la humanidad: la aparición de la agricultura y ganadería.
Esta práctica propició el sedentarismo, dando lugar a las primeras poblaciones estables. El cambio climático impulsó la búsqueda de nuevos métodos para obtener recursos, lo que llevó al asentamiento y a la formación de las primeras estructuras sociales y la aparición de especialistas (ceramistas, tejedores, etc.).
Ciencia y Cultura Helenística
Ptolomeo
Fue uno de los generales de Alejandro. Promocionó activamente el conocimiento con la fundación del Museo y la Biblioteca de Alejandría. Propuso un modelo matemático donde asumía que los movimientos en el mundo celeste eran solo y necesariamente circulares. Es un ejemplo de la continuidad de la ciencia helenística durante la dominación romana en el Mediterráneo.
Alejandría
Uno de los núcleos principales de la ciencia y la cultura helenística se encontró en Alejandría de Egipto. Allí destacó la Biblioteca de Alejandría (centro del saber que atrajo a multitud de estudiosos durante muchos siglos), donde se realizaron descubrimientos fundamentales en medicina, geografía, matemáticas y astronomía.
El Papel de la Civilización Árabe en la Ciencia
El islam entró en contacto con los restos más orientales del mundo griego. Para los califas era fundamental contar con conocimientos en geometría, agrimensura, ingeniería, alquimia o medicina, necesarios para mantener y organizar su imperio.
Hubo un impulso oficial para la traducción de obras griegas al árabe. Los equipos de traductores se concentraban en la llamada Casa de la Sabiduría de Bagdad, donde se tradujeron obras griegas, diálogos platónicos, libros aristotélicos y otros textos. Las principales aportaciones árabes estuvieron relacionadas con las matemáticas, la astronomía y la geografía.
La Revolución Astronómica
Copérnico
Inauguró el camino hacia una nueva concepción del Universo. Estableció la teoría planetaria heliocéntrica, que postulaba que el Sol era el centro del universo y la Tierra giraba en torno a él, y no al revés (geocentrismo).
Galileo
Fue el más célebre seguidor de Copérnico. Orientó su atención a los cielos gracias a las posibilidades que le abrió el telescopio, dedicando sus esfuerzos a construir su propio instrumento. Los descubrimientos de Galileo contribuyeron a cuestionar la cosmología tradicional aristotélica.
Galileo trató de convencer a la Iglesia Católica de la causa heliocéntrica, pero finalmente tuvo que abjurar de sus ideas copernicanas. Aportó muchas observaciones favorables al heliocentrismo, aunque no modificó la propuesta original de Copérnico.
Cambio de Paradigma Científico
El Hechizo del Círculo
La determinación compartida por todos los astrónomos desde la antigüedad, incluido Copérnico, era explicar los movimientos celestes mediante círculos o combinaciones de estos. Tiempo después, fue Kepler quien rompió con el hechizo del círculo al demostrar que los movimientos de los planetas son en forma de elipse alrededor del Sol.
Caída del Principio de Autoridad
La universidad medieval había consagrado a varios autores como las «autoridades» en diferentes ramas de la ciencia, siendo autores de referencia y estudio obligados. Los científicos modernos disolvieron el principio de autoridad al asumir que los clásicos eran sabios, pero no una norma infalible.
La autoridad fue reemplazada por la necesidad de confrontar las ideas con los datos que la propia indagación podía aportar. Lógicamente, el componente de experiencia salió así reforzado en el proceso de obtención de conocimiento.
Fundamentos de la Bacteriología Moderna
Louis Pasteur
Pasteur, en su calidad de químico, se interesó por los procesos de fermentación (láctica, butírica y alcohólica), lo que lo llevó en 1857 a ocuparse de los microorganismos. Sus contribuciones clave fueron:
- Demostró que los microorganismos no se generaban espontáneamente.
- Identificó a los microorganismos como los causantes de las fermentaciones.
- Desarrolló la pasteurización.
- Fue capaz de prevenir enfermedades, como la rabia, por medio de la vacuna, gracias a un conocimiento efectivo de los microorganismos patógenos y su atenuación.
Robert Koch
Koch describió numerosas bacterias patógenas (el vibrión colérico, el bacilo de la tuberculosis, etc.). También descubrió técnicas de referencia en bacteriología y formuló los llamados Postulados de Koch, necesarios para afirmar que un microorganismo concreto es la causa de una enfermedad. Estos postulados son:
- Ser encontrado en todos los casos de la enfermedad.
- Ser preparado y mantenido en cultivo puro.
- Ser capaz de producir la infección original, incluso después de varias generaciones de cultivo.
- Ser recuperado de las lesiones provocadas en un animal experimental y cultivado de nuevo.
Pasteur y Koch, fundadores de la bacteriología, descubrieron el origen microbiano de los procesos infectocontagiosos, por lo que se les ha otorgado con frecuencia el título de “benefactores de la humanidad”.