La Dramaturgia del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón


El Teatro del Siglo de Oro

Lope de Vega: Obras y Temática Central

Muchas de sus obras son dramas que presentan un conflicto fundamental entre el amor y el honor, el cuerpo y el alma, o la pasión individual y el deber social o familiar.

Clasificación de Obras de Lope de Vega

  • Obras de Base Histórica: Dramas que reflejan conflictos entre el amor, el cuerpo y el honor.
  • Obras Mitológicas: Destacan El amor enamorado, El marido más firme, El laberinto de Creta y Adonis y Venus.
  • Obras Bíblicas: La creación del nuevo mundo, La hermosa Ester y Los trabajos de Jacob.
  • Obras Religiosas (Vidas de Santos): Destacan Lo fingido es verdadero y La buena guarda.

Dramas de Honor Campesino y Tradiciones Populares

Las obras basadas en hechos históricos nacionales o en tradiciones populares se distinguen en dos categorías: Dramas de poder injusto o Dramas de honor campesino. Se desarrollan en ambientes rurales, donde un poderoso ofende a un villano. El acto de justicia del villano es perdonado por el rey, quien le devuelve la honra al labrador cristiano viejo.

  • En Fuente Ovejuna: Los Reyes Católicos confirman la reparación de la ofensa.
  • En El mejor alcalde, el rey: Alfonso VII interviene directamente en la acción y ordena la ejecución del noble Don Tello después de que este obligara a una aldeana que había violado a casarse con él.

Tragedias y Tragicomedia: El Caballero de Olmedo

Tragedias o tragicomedias como El caballero de Olmedo. Lope parte de una canción popular basada en hechos reales que ocurrieron durante el reinado de Carlos V: Alonso fue asesinado por Don Rodrigo y sus cómplices, debido a los amores entre el Caballero de Olmedo y Doña Inés. En la vuelta a Olmedo, el caballero se encuentra con su espíritu y oye cómo un aldeano canta las coplas sobre su muerte.

Obras de Fuente Novelesca

Destaca El castigo sin venganza (editada por Lope en 1634). El argumento procede de una novela de Bandello en la que hay un conflicto emocional y dramático entre el honor, el amor paterno-filial y pasiones incontenibles: El duque de Ferrara (que tiene un hijo llamado Federico), se casa sin interés con Casandra. Cuando él se enamora, se da cuenta de que su mujer y su hijo son amantes, y el duque hace que paguen con la vida su pecado.

Obras de Asunto Totalmente Inventado por Lope

Sobresalen las comedias de enredo amoroso: el galán y la dama son protagonistas y se enfrentan a todo tipo de obstáculos que dificultan su relación. Todo acaba en matrimonio, incluso dobles, como en La dama boba. Estas obras también son conocidas como comedias de capa y espada porque hay muchos duelos, sobre todo de palabra. También se clasifican como:

  • Comedias palatinas: Como El perro del hortelano.
  • Comedias urbanas: Como El acero de Madrid.
  • Comedias rurales: Como El villano en su rincón.
  • Comedias de ambiente familiar: Como La dama boba.

Tirso de Molina y la Creación del Mito de Don Juan

Tirso de Molina compuso El burlador de Sevilla y convidado de piedra, la primera manifestación teatral del mito de Don Juan. Este personaje fue burlador de cuatro mujeres y asesino de Gonzalo de Ulloa (padre de una de las mujeres). Por ello, recibirá el castigo eterno por su maldad a través de la estatua de piedra parlante de Gonzalo de Ulloa.

Calderón de la Barca: Evolución y Estilo

Primera Etapa (1623-1640)

Calderón sigue de cerca el modelo teatral de Lope, al que aporta mayor suspensión y concentración en un solo tema central. Adquiere su propio estilo, donde el lenguaje poético cobra una importancia central. Alcanza su plenitud con obras como:

  • El Alcalde de Zalamea
  • La vida es sueño
  • El médico de su honra
  • La Dama duende

Segunda Etapa (A partir de 1650): Madurez

Esta etapa de madurez da mayor presencia a lo ideológico y lo filosófico, creando nuevos personajes como símbolos: libertad, virtud y principios teológicos. Calderón será el autor emblemático del teatro cortesano y el creador de la zarzuela como subgénero teatral. Destacan:

  • La fiera, el rayo y la piedra
  • La hija del aire
  • El Gran Teatro del Mundo

Grandes Aportaciones de Calderón al Teatro Español

  • Perfeccionamiento del Diseño Escénico: Presta mayor atención a la escenografía y a la tramoya.
  • Lenguaje Poético Elaborado: Es más acorde con el estilo barroco. Se aumentan los recursos expresivos propios del conceptismo y del culteranismo (abundancia de metáforas, hipérboles, referencias mitológicas, etc.).

La vida es sueño: Obra Maestra Universal

Esta obra maestra de valor universal aborda temas como la lucha por la libertad contra el destino. Presenta la trascendencia simbólica de unos personajes que representan la condición humana. Su densidad filosófica y simbólica, y su sentido moral, jurídico y político, hacen que sea la obra más comentada de toda España.

Argumento Central

El rey Basilio de Polonia, tras haber escuchado la profecía de un oráculo la cual decía que su hijo Segismundo sería un rey cruel, decide encerrarlo en una torre, diciéndole al pueblo que murió. Este secreto es descubierto por Rosaura, acompañada de su escudero Clarín. Ella viaja a Polonia para tomar venganza de su prometido, Astolfo, y limpiar su honra.

Astolfo, sobrino del rey, sería el heredero del trono en caso de la ausencia de Segismundo. Abandonó a Rosaura porque creía que no era noble y por esto decide casarse con la infanta Estrella. Rosaura mantiene una larga conversación con el príncipe encerrado, donde Segismundo reflexiona sobre la libertad. Clotaldo, el lacayo de Segismundo, los descubre y detiene para que no revelen el secreto del rey. En ese momento, Clotaldo descubre que Rosaura es su hija, pero decide no decírselo aún.

Basilio decide liberar a su hijo para comprobar si la profecía de la que fue avisado se cumplía. Segismundo es drogado para, más adelante, hacerle creer que todo ha sido un sueño si resulta ser un rey tirano. Al mismo tiempo, Rosaura entra en la corte como dama de honor de Estrella. Cuando Segismundo es liberado, él se comporta como un tirano. Basilio decide drogarlo y encerrarlo de nuevo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *