Conceptos Fundamentales de Política y Filosofía


Términos Políticos

POLÍTICA: Actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva.

AUTORIDAD: Persona o grupo de personas que ejercen el poder institucionalizado, es decir, organizado, reconocido y no cuestionado.

LEGITIMIDAD: Es el reconocimiento, aceptación y obediencia a la autoridad.

COERCIÓN: Alguien fuerza a otro para hacer algo.

CARISMÁTICO: Forma más eficaz para controlar el poder del líder basada en la devoción afectiva a la persona del señor.

BUROCRACIA: Organización regulada por normas que establecen un orden racional para gestionar asuntos propios.

RETROACTIVO: Situación que ocurre cuando la regulación establecida en una norma se aplica a hechos acontecidos en el pasado.

IUSPOSITIVISMO: Separación conceptual de moral y derecho.

IUSNATURALISMO: Derecho natural y compartido por todos los hombres que es anterior e independiente de las leyes positivas.

INALIENABLE: Nadie puede prescindir de ellos ni siquiera por propia voluntad.

DESPOTISMO: Abuso de poder que un individuo o grupo ejercen contra otros inferiores.

OLIGARQUÍA: El poder supremo está en manos de pocas personas de la misma clase.

ARISTOCRACIA: Sistema político ideado por Platón y Aristóteles, encabezado por una élite que sobresale por su sabiduría, virtud y experiencia del mundo.

AUTOCRACIA: Sistema de gobierno que concentra el poder en una sola persona.

TOTALITARISMO: Término por el que se conoce a las ideologías donde el Estado ejerce un poder total sin divisiones, donde no hay libertad.

Términos Filosóficos y Éticos

MORAL: Conjunto de costumbres, normas, convenciones y valores compartidos por los seres humanos.

ÉTICA: Es la reflexión filosófica sobre la moral; estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.

INMORAL: Es cuando el ser humano se opone a lo moral, es decir, a las buenas conductas y costumbres.

AMORAL: Son comportamientos que no pueden juzgarse desde el punto de vista moral. Comportamientos que personas como los niños y psicópatas no distinguen si son buenos o malos. O también pueden ser los comportamientos de los animales.

RAZÓN TEÓRICA: Consiste en dar buenas razones que sirvan para apoyar que una creencia es verdadera o que permitan rechazarla.

RAZÓN PRÁCTICA: Son un razonamiento práctico, con lo que se sabe, para determinar los fines y medios adecuados.

RAZÓN ESTRATÉGICA: Consiste en adecuar los medios a los fines propuestos, es decir, establece qué instrumentos utilizar para alcanzar un objetivo.

INSUMISIÓN: Desobediencia, rebeldía.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA: Rechazo a una actividad porque es incompatible con las leyes morales, religiosas o éticas de la conciencia individual.

DETERMINISMO: Teoría filosófica que afirma que todos los hechos y acciones humanas están condicionados antes de ser ejecutados.

VIRTUD: Hábito, disposición o actitud para elegir el justo medio, evitando el exceso y el defecto.

ASCETISMO: Doctrina filosófica que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o la abstinencia.

EUGENESIA: Deseo de manipular la herencia genética y la selección artificial para “mejorar” los rasgos que tendrán las futuras generaciones humanas.

EUTANASIA: Manifestación anticipada y voluntaria de no desear continuar con vida bajo circunstancias determinadas.

UTILITARISMO: Es una corriente ética moderna y contemporánea, teleológica, hedonista y consecuencialista, ya que considera la felicidad o el bienestar como el objetivo de la vida humana.

ATARAXIA: Imperturbabilidad; alcanzar un estado mental que les permitiera vivir en calma.

AUTARQUÍA: Es una filosofía política que defiende la libertad individual y rechaza el estado en favor de la decisión individual.

APATÍA: Ausencia de pasiones y emociones, aparentando falta de empatía.

CINISMO: Es la doctrina de los cínicos, un grupo de filósofos, que consideran que la única preocupación del hombre debe ser la virtud, pues solo a través de esta se puede alcanzar la felicidad.

ESTOICISMO: Los estoicos ejercen una actitud de autocontrol y resistencia a las pasiones humanas.

AUTONOMÍA MORAL: Es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas.

HETERONOMÍA MORAL: El ser vive según las reglas que le son impuestas y no actúa contra su propia voluntad.

DIGNIDAD: Es la cualidad fundamental de toda persona; es lo que hace que una persona haya de ser considerada como un fin en sí mismo, y lo que impide que pueda ser utilizada como un medio para conseguir otros objetivos.

IMPERATIVO HIPOTÉTICO: Representa la necesidad práctica de una acción como un medio para conseguir otra cosa.

IMPERATIVO CATEGÓRICO: Es un mandato universal y necesario que prescribe acciones como buenas en sí mismas, con independencia de las consecuencias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *