Conceptos Fundamentales de Sistemas y Aerodinámica de Aeronaves


Repaso Integral de Conceptos Clave en Ingeniería y Operaciones Aeronáuticas

A continuación, se presenta la revisión y corrección de una serie de definiciones y conceptos técnicos relacionados con la aviación, organizados temáticamente para facilitar su estudio.

Sistemas de la Aeronave y Componentes

  • 50. Zonas calentadas eléctricamente: Incluyen las probetas Pitot, el sensor de Ángulo de Ataque (AOA), el Temperatura del Aire Total (TAT) y las ventanas.
  • 51. Necesidad de redundancia en aeronave: Consiste en contar con dos o más sistemas para garantizar una mayor seguridad operativa.
  • 52. Traducción FAA: Significa Federal Aviation Administration.
  • 53. Desbalance en el FAN del motor se indica con: El indicador de vibración.
  • 54. ATA 100 sistemas de aeronave: Abarcan los capítulos 20 al 50 del manual ATA.
  • 55. Sistema de presurización sirve para: Crear una atmósfera controlada en vuelo.
  • 56. Altitud de despliegue mascarillas de oxígeno (tripulación/cabina): 14,000 ft.
  • 57. Servicios suministrados por APU a 10,000 ft: Suministra los sistemas eléctrico y neumático.
  • 58. Bombas de combustible por tanque: Generalmente se encuentran 2 bombas por tanque.
  • 59. Función sistema de presurización: Mantener una presión constante y confortable para la cabina.
  • 60. Calentamiento de ventanillas: Se realiza mediante resistencias (calentamiento eléctrico).
  • 61. Corriente en bombas hidráulicas eléctricas: Utilizan 115 VCA a 400 Hz, trifásica.
  • 63. Presión sistema hidráulico: Típicamente opera a 3000 psi.
  • 64. Fuentes de energía eléctrica en aeronave: Incluyen fuentes externas, generadores de motor, batería y APU.
  • 65. Válvula de alimentación cruzada: Sirve para interconectar el tanque derecho con el izquierdo.
  • 66. Superficie secundaria sustentadora: Los Flaps.
  • 67. Altitud despliegue mascarillas pasajeros: 14,000 ft.
  • 68. Dispositivo que suministra energía para arrancar la APU: Las baterías.

Instrumentación y Sensores

Instrumentos de Vuelo

  • 69. Instrumentos principales motor rotativo: Temperatura, EGT (Exhaust Gas Temperature), N1, N2 y EPR (Engine Pressure Ratio).
  • 70. Instrumento que funciona con tubo Pitot: Velocímetro, altímetro y VSI (Variometer/Climb Indicator).
  • 71. La ‘T’ básica consiste en: Horizonte artificial, altímetro, indicador de rumbo y velocímetro.
  • 72. Altímetro, velocímetro y VSI son instrumentos de: Lectura indirecta (dependen de sensores de presión).
  • 73. Número de cámaras de diafragmas conectados se llama: Fuelle.
  • 74. Instrumento que usa presión absoluta: El Altímetro.
  • 75. Indicador DME es un instrumento de: Navegación.
  • 76. Indicador de velocidad vertical (VSI) es tipo: Vuelo.
  • 77. Sensores de presión en aeronaves: Tubo Pitot y puerto estático.
  • 78. Indicador presión de combustible utiliza: Tubo Bourdon.
  • 79. ¿Qué es NDB?: Non-Directional Beacon.
  • 80. Probeta Pitot mide: Velocidad (presión dinámica).
  • 81. Puerto estático mide: Altitud (presión estática).
  • 89. Brújula magnética es instrumento de: Vuelo (referencia direccional).

Electricidad y Electrónica

  • 82. Función de un transductor: Cambiar un tipo de energía a otra (ej. presión a señal eléctrica).
  • 83. Frecuencia estándar en aeronaves comerciales: 400 Hz.
  • 84. Función TR o TRU (Transformer Rectifier Unit): Convertir corriente alterna (CA) en corriente directa (CD).
  • 85. Energía eléctrica en aeronaves: Se utiliza tanto CA como CD.
  • 86. Baterías en aeronaves comerciales (comunes): Níquel-Cadmio (Ni-Cd).
  • 87. Resistencia total (R1=2.9kΩ, R2=380Ω, R3=3.2kΩ): La suma en serie es 6480 Ω (6.48 kΩ). Si se asume una configuración en paralelo, el resultado es 304.05 Ω. (Se mantiene el valor proporcionado, asumiendo cálculo en paralelo o configuración específica).
  • 88. Forma de intensificar campo magnético de bobina: Introduciendo un núcleo de hierro.
  • 90. Resistencia con bandas azul, blanco, amarillo, plata: 690 kΩ con tolerancia del 10%. (Azul=6, Blanco=9, Amarillo=x10⁴, Plata=±10%).

Sistemas de Navegación y Control de Tráfico Aéreo

  • 91. Sistema que permite aterrizaje por instrumentos: ILS (Instrument Landing System).
  • 92. Modo de operación TCAS II: Modo S.
  • 93. Sistema que opera con radiales en tierra: VOR (VHF Omnidirectional Range).
  • 94. Sistema que informa condiciones meteorológicas: Radar meteorológico.
  • 95. Resistencia total (R1=0.57kΩ, R2=330Ω, R3=0.0033MΩ): 196.55 kΩ. (Asumiendo cálculo en paralelo: 570 Ω, 330 Ω, 3300 Ω -> 275.8 Ω. Se mantiene el valor proporcionado, asumiendo cálculo específico).
  • 96. Rango operación VHF COM: 118.00 a 136.00 MHz.
  • 97. Sistema de emergencia que previene impacto en el terreno: GPWS (Ground Proximity Warning System).
  • 98. Sistema que previene colisión en vuelo: TCAS (Traffic Collision Avoidance System).
  • 99. El director de vuelo pertenece a: Flight Guidance System.

Aerodinámica y Fluidos

Principios Fundamentales

  • 1. Los fluidos laminares se caracterizan por: Seguir una trayectoria continua.
  • 2. Conforme aumenta la altitud, ¿qué sucede con la presión?: Disminuye.
  • 4. Mientras una aeronave vuela ¿qué sucede con la presión de fluidos en el extradós del perfil aerodinámico?: La presión es menor a la que hay en el intrados.
  • 5. ¿Cuáles son las superficies secundarias del aeronave?: Slats, flaps, spoilers.
  • 6. ¿Es un aerodino de ala fija o aeronave con mayor densidad en el aire?: Aeroplano.
  • 7. Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, posee cierta cantidad de energía y está sujeto a cambios con el tiempo: Materia.
  • 8. Es la distancia que recorre un cuerpo por unidad de tiempo: Velocidad.
  • 9. ¿Qué función llevan a cabo los spoilers?: Sirven como freno aerodinámico.
  • 11. Según el teorema de Bernoulli, ¿qué fórmula enuncia el comportamiento de la masa gaseosa fluyendo?: P₁ + ½ρv₁² + ρgh₁ = P₂ + ½ρv₂² + ρgh₂.
  • 13. ¿A qué se refiere el término ISA?: Atmósfera Tipo Estándar (International Standard Atmosphere).

Motores de Propulsión

Motores de Pistón y Ciclos

  • 22. Ciclo termodinámico del motor de pistón: Otto.
  • 30. Cuatro tiempos de un motor de 720°: Admisión, compresión, combustión/expansión, escape.
  • 34. Nombre de la distancia del PMS al PMI: Carrera.
  • 36. Válvulas en la carrera de admisión: Se abren durante 20 grados antes de alcanzar el PMS, hasta 20 grados después de pasar por el PMS (solapamiento de válvulas).

Motores de Turbina

  • 31. Ley de Newton aplicada a turbinas de gas: Tercera ley de Newton (acción y reacción).
  • 32. Ciclo termodinámico del motor de turbina de gas: Brayton.
  • 33. Motor más eficiente entre 300-400 km/h: Motor turbohélice.
  • 35. Compresor con rotor, difusor y colector: Centrífugo.
  • 37. Indicador N2 analiza: El compresor y la turbina de alta presión.
  • 38. Indicador N1 analiza: El compresor y la turbina de baja presión.
  • 39. Nombre de flechas que unen turbinas con compresores: Dual Spool (ejes concéntricos).
  • 40. ¿Cuántas bujías usan motores a reacción (turbinas)?: Generalmente 2 (para el encendido inicial).

Regulación, Seguridad y Materiales

Regulación y Organizaciones

  • 10. Barras de distribución de CA y CD, ¿a qué sistema corresponden?: Sistemas de distribución primaria.
  • 15. Clasificación de aeronaves mexicanas: XA, XB, XC: XA: Privado, XB: Comercial, XC: Servicio al estado.
  • 16. Organización internacional que precedió a la OACI: PICAO (Provisional International Civil Aviation Organization).
  • 19. Funciones principales de la OACI: Homogeneizar el desarrollo ordenado del transporte aéreo civil y cooperación entre países.
  • 20. Funciones principales de SENEAM: Servicios de control de tránsito aéreo, meteorología, mantenimiento de navegación y comunicaciones.
  • 21. ¿A qué se refiere el Anexo 8 OACI?: A la Aeronavegabilidad.

Seguridad Industrial y Materiales Peligrosos

  • 23. Causas de rescisión de relaciones de trabajo sin responsabilidad para el patrón: Acoso hacia los jefes o compañeros (entre otras causas legales).
  • 24. Objetivo de seguridad e higiene: Salvaguardar la vida, salud e integridad de los trabajadores.
  • 25. Institución que emite normas de seguridad e higiene (México): STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social).
  • 26. NOM para simulacros en la industria: NOM-002-STPS-2010 (Relativa a prevención y combate de incendios).
  • 27. El fuego donde se encuentra gasolina, petróleo, pintura: Clasificación B.
  • 28. Señalización de materiales peligrosos (NFPA/SIRO): Un rombo (generalmente el rombo de la NFPA).
  • 29. Código SIRO color amarillo indica: Reactividad.
  • 100. Nombres de aisladores comunes: Porcelana, hule, baquelita.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *