Conceptos Clave y Modelos de Atención a la Dependencia: El Sistema SAAD en Profundidad


Definiciones Fundamentales en la Atención a la Dependencia

¿Qué es la Dependencia?

Dependencia: «Estado en el que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes con el fin de realizar los actos corrientes de la vida» (SID – Servicio de Información sobre Discapacidad).

Características de la Dependencia

  • Falta de autonomía: Incapacidad para cuidarse por sí mismo/a.
  • Necesidad de ayuda: Requerimiento de cuidados de larga duración (periodos prolongados).
  • Apoyo en ABVD: Necesidad de ayuda en el desempeño de las Actividades Básicas de la Vida Diaria.
  • Carácter multicausal: Influencia de factores psicosociales (Importante).

Conceptos de Autonomía y Empoderamiento

Autonomía: «Capacidad para controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias de cada uno, así como desarrollar las actividades básicas de la vida diaria» (Art. 2.1. Ley 39/2006).

Empoderamiento: «Proceso por el cual las personas desarrollan autonomía, confianza y capacidad de decisión sobre su propia vida, participando activamente en la sociedad en igualdad de condiciones. Implica tanto fortalecer habilidades individuales como transformar el entorno para eliminar barreras sociales, culturales y físicas» (ONU).

Modelos de Protección y Servicios de Atención a la Dependencia

Modelos de Protección Social

Estos modelos definen cómo se financia y se concibe la atención a la dependencia dentro del sistema de protección social:

  1. Modelo Asistencial:

    • Modelo muy básico y limitado.
    • Protección restringida a las personas con pocos recursos económicos (situación de pobreza o vulnerabilidad extrema).
    • Solo acceden quienes no pueden pagar por sí mismos.
    • La ayuda suele ser mínima, enfocada en la «caridad» o lo urgente.
  2. Modelo Contributivo:

    • Financiación a través de contribuciones económicas (cotizaciones) de las personas beneficiarias.
    • Solo quienes han contribuido al sistema tienen derecho a recibir atención.
    • Considera la atención a la dependencia una prestación ganada.
  3. Modelo de Protección Universal:

    • Considera la atención a la dependencia un pilar básico del sistema de protección.
    • Todas las personas tienen derecho a recibir atención, sin importar si han trabajado, cotizado o tienen dinero.
    • La atención es vista como un derecho fundamental.
    • El Estado garantiza la cobertura universal, enfocándose en la calidad, dignidad y equidad en el cuidado.

Modelos de Servicios de Atención

Estos modelos definen la modalidad de prestación del servicio:

  • Modelo de Atención Domiciliaria: Trata de mantener a la persona integrada en su entorno natural, prestándole los apoyos y recursos necesarios.

  • Modelo Residencial o Institucional: Consiste en el ingreso en un centro residencial en el que se presta atención integral.

  • Modelo de Atención Intermedia: Supone la aportación de servicios de atención temporal. La atención puede ser integral (centro de día) o parcial (espacio de ocio).

  • Modelo Sociofamiliar: La familia asume el papel prioritario del cuidado, pero puede contar con apoyos de respiro, de orientación o con una prestación económica.

  • Modelo de Autogestión: La atención es autogestionada a partir de un servicio de asistencia personal. Puede costearse con una prestación económica.

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)

El SAAD es el conjunto de servicios y prestaciones económicas destinados a la promoción de la autonomía personal, la atención y protección a las personas en situación de dependencia, a través de servicios públicos y privados. Contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los/as ciudadanos/as.

Principios Rectores del SAAD

  • Universalidad en el acceso.
  • Carácter público de las prestaciones.
  • Equidad en la valoración y atención.
  • La promoción de la autonomía.
  • Prioridad de la permanencia de la persona en su domicilio.
  • Inclusión de la perspectiva de género.

Acreditación y Grados de Dependencia

Para acceder a las prestaciones del SAAD, las personas deben pasar por un proceso de valoración de la realización de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). Según la autonomía personal y la intensidad del cuidado requerido, se identifican tres grados de dependencia:

  • Grado I: Dependencia Moderada. Necesita ayuda para realizar diversas ABVD, al menos 1 vez al día.

  • Grado II: Dependencia Severa. Necesita ayuda para realizar diversas ABVD, pero sin requerir un apoyo permanente. Requiere ayuda 2 o 3 veces al día.

  • Grado III: Gran Dependencia. Necesita ayuda para realizar diversas ABVD y apoyo permanente de otra persona. Requiere ayuda varias veces al día.

La Intensidad de los Apoyos

La intensidad de los apoyos determina la duración y la frecuencia en que una persona necesitará ayuda personal para sus ABVD, según su grado de dependencia. Hay cuatro niveles de apoyo:

  • Intermitente: Esporádico y temporal. Asociado a personas con dependencia leve o moderada.

  • Limitado: Apoyo regular y temporal en determinadas actividades. Asociado a personas con dependencia leve o moderada.

  • Extenso: Apoyo continuado, con una alta frecuencia e intensidad, en algunas ABVD. Asociado a personas con dependencia severa.

  • Generalizado: Apoyo continuado con una alta frecuencia e intensidad, en todas o casi todas las ABVD. Asociado a personas con gran dependencia.

Valoración de la Autonomía y Procesos de Tramitación

Actividades de la Vida Diaria (AVD)

Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)

Acciones esenciales que una persona necesita realizar para su autocuidado, supervivencia y autonomía personal. Son la base de la atención en dependencia y uno de los indicadores más utilizados para valorar el grado de autonomía de una persona.

  • Alimentación: Comer y beber por sí mismo/a, cortar los alimentos, usar cubiertos, preparar comidas simples.
  • Higiene personal: Lavarse, ducharse, cepillarse los dientes, etc.
  • Vestido y desvestido: Ponerse y quitarse prendas, abrochar, atar.
  • Uso del WC y control de esfínteres.
  • Movilidad: Levantarse, acostarse, cambiar de postura.

Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)

Involucran tareas más complejas que permiten a una persona vivir de forma independiente en la comunidad:

  • Desplazamientos.
  • Cocina y limpieza del hogar.
  • Manejo de dinero.
  • Uso del teléfono y transporte público.

Instrumentos de Valoración de la Autonomía

Para evaluar el grado de autonomía de una persona en la realización de ABVD y AIVD, se utilizan instrumentos estandarizados:

  • Índice de Barthel: Evalúa la independencia en 10 actividades básicas (alimentación, baño, vestido, movilidad, etc.).
  • Índice de Katz: Mide seis funciones básicas: bañarse, vestirse, ir al baño, trasladarse, continencia y alimentación.
  • Escala de Lawton y Brody: Más centrada en AIVD.
  • Escala de Pfeiffer: Evalúa el estado cognitivo de una persona.

Proceso para la Tramitación de la Dependencia

  1. Solicitud: Presentación en los servicios sociales, mediante un formulario oficial y la documentación requerida.
  2. Valoración: Evaluación de la dependencia por parte de los órganos encargados.
  3. Dictamen: Emisión de dictamen sobre el grado y nivel de dependencia.
  4. Reconocimiento: Reconocimiento oficial del grado y nivel de dependencia y de los servicios y prestaciones correspondientes.
  5. Elaboración del PAI: Creación de un Programa de Atención Individual (PAI).

Acreditación de la Discapacidad y Red de Servicios Sociales

Proceso de Acreditación del Grado de Discapacidad

  1. Solicitud: La persona interesada (o su representante) presenta la petición en los servicios sociales.
  2. Valoración: Un equipo multidisciplinar (médicos, psicólogos, trabajadores sociales) analiza los informes médicos y realiza entrevistas o pruebas.
  3. Aplicación de la Normativa: Se aplica el RD 888/2022, que regula el procedimiento y los criterios para valorar la discapacidad.
  4. Certificado: Se emite un certificado oficial donde consta el porcentaje de discapacidad reconocido (del 0% al 100%).

Consideraciones Importantes sobre la Discapacidad

  • Se considera que una persona tiene discapacidad legalmente reconocida a partir del 33%.
  • A partir del 65% se accede a más beneficios y prestaciones.
  • El grado puede revisarse con el tiempo, en función de la evolución de la situación.

La Red de Servicios Sociales

La red integra, de manera coordinada, los centros, equipamientos, servicios y recursos destinados a asegurar el derecho de las personas a vivir dignamente. Se estructura en dos grandes niveles:

A. Servicios Sociales Generales (Comunitarios o de Atención Primaria)

  • Se dirigen a toda la ciudadanía.
  • Prestan un primer nivel de atención.
  • Gestionan prestaciones básicas: información y orientación, ayuda a domicilio, prevención e inserción social, etc.

B. Servicios Sociales Especializados (Sectoriales o Específicos)

  • Dirigidos a colectivos que requieren una atención especializada: infancia, discapacidad, mujeres, mayores, drogodependientes, etc.
  • Equipamientos que los prestan: centros residenciales, centros de día, talleres ocupacionales, etc.

Tipos de Prestaciones según su Obligatoriedad

  • Prestaciones Garantizadas: Son exigibles. Las personas tienen el derecho a percibirlas y las administraciones la obligación de prestarlas.

  • Prestaciones No Garantizadas: No son exigibles. Están sujetas a una disponibilidad presupuestaria limitada.

El Copago en las Prestaciones

Para algunas prestaciones se establecen sistemas de copago. El copago es la contribución monetaria de la persona usuaria, o de su familia, a una parte del coste total del recurso o prestación a la que accede. Cuanto mayor sea la renta, mayor será la aportación al servicio.

Ejemplos Prácticos de Copago

  • Residencia de Mayores: Coste total: 1.500 € / mes. Si la persona tiene una pensión de 900 €, paga 700 € (dejando un mínimo para sus gastos). La Generalitat cubre el resto.

  • Centro de Día: Coste total: 600 € / mes. Si el usuario tiene ingresos bajos, paga 100 €, el resto lo financia la administración.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *