Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis: Orígenes, Historia y Teoría Freudiana


Fundamentos y Orígenes del Psicoanálisis

  1. Definición del psicoanálisis: Implica tener en cuenta un nivel teórico, técnico y metodológico.
  2. La «ruptura epistemológica» de Freud: Al señalar que Freud realiza una «ruptura epistemológica» respecto al conocimiento, se refiere a que desarrolla, inaugura, construye y permite un nuevo campo de saber.
  3. Objeto de estudio del psicoanálisis: Es un objeto teórico que se desprende de la práctica clínica.
  4. La «actualidad» del psicoanálisis: Es posible de lograr en la medida que el psicoanálisis se considere como un sistema de pensamiento abierto.
  5. Origen del psicoanálisis: Surge, según Freud, de una de las grandes heridas al narcisismo de la humanidad.
  6. La transmisión del psicoanálisis: (Contenido original incompleto: I, III (esun,d)).
  7. Consideración de las condiciones de época: En el psicoanálisis, es fundamental para su comprensión y aplicación.
  8. El psicoanálisis y las «cosas simples»: Al sostener que «el psicoanálisis se preocupa por cosas simples», sería incorrecto afirmar que se enfoca solo en conceptos como abstracciones teóricas.
  9. El psicoanálisis en Chile: Se destacan figuras como Ignacio Matte Blanco. (Contenido original incompleto: III, IV matte,el).
  10. Versiones «no oficiales» de su llegada a Chile: Permiten plantear que existió un interés previo y diverso en las ideas psicoanalíticas.
  11. Relevancia de la historia del psicoanálisis: Está asociada a que nos permite distinguir y comprender una tradición conceptual.
  12. Orígenes de la Asociación Psicoanalítica Chilena: En sus inicios, se establece una paradoja en la relación entre el psicoanálisis y el discurso médico-académico.
  13. Aportes del psicoanálisis: Entre sus aportes, se puede señalar que problematiza la normalidad, plantea una nueva concepción del sujeto y se aparta de la medicina tradicional. (Contenido original incompleto: I, III, IV problematiza plantea se aparta).
  14. Malentendidos en torno al psicoanálisis: (Contenido original incompleto: II, III, IV).
  15. Las heridas al narcisismo del hombre según Freud: Son la herida cosmológica (Copérnico), la biológica (Darwin) y la psicológica (el propio psicoanálisis, al demostrar que el yo no es amo en su propia casa). (Contenido original incompleto: I, III, IV demostrar,el, Dios).
  16. Estudio de Charcot sobre la histeria: Es incorrecto afirmar que no se interesó tanto por la delimitación de sus síntomas como por su tratamiento.
  17. Interés nosográfico en Charcot: Se asocia a la necesidad de diferenciar la histeria de otras afecciones y establecerla como una entidad clínica legítima.
  18. Relevancia del método hipnótico para Charcot: Radicaba en la posibilidad de comprobar sus hipótesis explicativas sobre la histeria.
  19. Estadía de Freud en París: De su estadía con Charcot, Freud destaca la seriedad con la que se abordaba la histeria. (Nota: El original indica «ninguna es correcta», se reformula para aportar valor).
  20. Primeras conclusiones de Freud: (Contenido original incompleto: I, II, IV).
  21. Planteamientos de Charcot: Es posible señalar que consideraba la histeria una neurosis funcional y utilizaba la hipnosis para estudiarla y reproducir sus síntomas. (Contenido original incompleto: I, II, IV la histeria, para el, mediante el uso).
  22. Bernheim como antecedente clave: Se constituyó en un antecedente clave para el psicoanálisis porque resitúa el valor de la sugestión verbal.
  23. Planteamientos de Janet: Dentro de sus planteamientos, es posible destacar su teoría sobre el automatismo psicológico y la disociación de la conciencia. (Contenido original incompleto: I, II una serie, el yo en la).
  24. Origen de la idea de «una idea separada de la conciencia»: Freud tomó de Charcot la posibilidad de pensar en la histeria como la existencia de una idea separada de la conciencia.
  25. La histeria a fines del siglo XIX: Era una entidad mórbida que, en su manifestación, lograba tensionar los saberes médicos preestablecidos.
  26. Tratamiento de Anna O.: (Contenido original incompleto: I, III).
  27. La «Talking Cure» (Cura por la palabra): Es la antesala del método de asociación libre, fundamental en el psicoanálisis. (Contenido original incompleto: II, IV antesala de asociacion libre).
  28. La obra Estudios sobre la histeria: Es un trabajo fundacional del psicoanálisis, escrito por Sigmund Freud y Josef Breuer.
  29. Razones del abandono de Breuer del caso Anna O.: Las razones discutidas son los celos de su esposa y la ausencia de conceptos que permitieran una comprensión del fenómeno de la transferencia.
  30. Significado de «el psicoanálisis surge a partir de las resistencias»: La frase significa que a partir de las dificultades clínicas se van desarrollando nuevos instrumentos y conceptos que permiten un avance en la investigación.
  31. Novedad del descubrimiento de Freud: Radicó en situar a la infancia como un período sensible en el ocasionamiento de los síntomas histéricos y en ligar los planteamientos de otros autores con el rol central de la sexualidad.
  32. Rasgo compartido por los primeros investigadores de la histeria: El rasgo compartido por autores como Charcot, Janet y Breuer era el concepto de la escisión de la conciencia.
  33. Significado de «la histérica padece de reminiscencias»: Esta frase de Freud y Breuer implica que:
    • Los recuerdos constituyen un factor decisivo en el surgimiento de síntomas histéricos.
    • Los pacientes sufren por traumas del pasado.
    • Se requieren condiciones específicas para que el recuerdo se vuelva patógeno.
    • En la infancia, la imposibilidad de reaccionar impidió que el afecto asociado al trauma fuese descargado (abreaccionado).
  34. Perspectivas sobre la escisión de la conciencia:
    • Para Janet, es un rasgo primario asociado a factores degenerativos.
    • Tanto Freud como Breuer sostenían que era adquirida.
    • Para Freud, el evento traumático constituye su factor desencadenante.
  35. La «histeria de defensa»: Es una categoría introducida por Freud que marca una separación de sus investigaciones con las de otros autores. Constituye un primer intento clasificatorio que condensa el elemento de lo sexual como causa.
  36. Dificultades clínicas en el historial de Anna O.: Desde una perspectiva actual, podemos inferir:
    • El elemento sexual fue un punto ciego no analizado.
    • Los elementos de la transferencia no fueron trabajados conceptualmente.
    • El método fue bautizado como «limpieza de chimenea» por la propia paciente.
  37. Definición de trauma psíquico:
    • Es una representación cargada de un monto de afecto que se vuelve inconciliable con el resto de representaciones psíquicas.
    • Es la imagen mental sobreactivada tras un acontecimiento de carácter sexual ocurrido en la infancia.
    • Es un excedente de tensión psíquica que no logra ser tramitada.
    • Es la consecuencia de una irrupción sexual prematura.
  38. Método inicial de Freud para la histeria: El método de tratamiento utilizado por Freud en los inicios de sus trabajos sobre la histeria fue el método catártico, heredado de Breuer.
  39. Características de las neurosis:
    • En la histeria, el síntoma es posterior a una conversión en lo corporal.
    • En las fobias, el mecanismo psíquico a la base de su sintomatología es la proyección del afecto hiperintenso hacia el exterior.
    • Cada una de estas estructuras se organiza en torno al mecanismo de la represión.
  40. El trauma en el padecimiento histérico: (Contenido original incompleto: I, III, IV).
  41. Relevancia del encuentro de Freud con la histeria: Su relevancia se relaciona con que fue el punto de partida para el desarrollo de toda su teoría y método psicoanalítico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *