Rusia en Revolución: Del Zarismo a la Era Bolchevique (1905-1917)


1. El Declive del Imperio Ruso y los Orígenes de la Revolución

Este apartado explora las condiciones políticas, económicas y sociales que sentaron las bases para las grandes transformaciones en Rusia a principios del siglo XX.

1.1 La Vida Política, Económica y Social en la Rusia Prerrevolucionaria

Mientras las revoluciones burguesas terminaban con el absolutismo en gran parte de Europa, Rusia mantenía una monarquía absoluta, donde el zar no tenía límites. Con el desarrollo de la industria, apareció en Europa un nuevo protagonista social: la burguesía. Dueña de los medios de producción y con poder económico, esta clase social buscaba compartir el poder político con el zar en el parlamento y participar en la redacción de leyes. El desarrollo industrial también dio origen a otra nueva clase social: el proletariado, que trabajaba en las fábricas.

Alejandro II aplicó políticas reformistas en el ámbito judicial, militar, educativo y de ferrocarriles. Tras su muerte, su hijo produjo cambios económicos y sociales. El desarrollo industrial llevó a que obreros industriales trabajaran en fábricas (algunas con más de 500 personas) en malas condiciones, lo que los llevó a unirse contra la burguesía industrial.

Desigualdades Sociales

Existían grandes desigualdades sociales:

  • Una minoría poseía grandes fortunas.
  • La clase media era numerosa pero débil.
  • La mayoría estaba compuesta por campesinos y obreros industriales.

1.2 La Oposición Política a la Autocracia Zarista (1901)

A principios del siglo XX, la autocracia zarista enfrentaba una creciente oposición organizada en diversos partidos políticos:

  • Partido Constitucional-Demócrata (Kadet): De tendencia liberal.
  • Partido Socialista Revolucionario (SR): Con base en el campesinado, buscaba una reforma agraria radical.
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): De ideología marxista, se dividió en dos facciones principales:
    • Bolcheviques: Facción mayoritaria, dirigida por Lenin. Proponían que la clase obrera liderara la revolución y estableciera la dictadura del proletariado.
    • Mencheviques: Facción minoritaria, dirigida por Martov. Eran más abiertos al pluralismo y buscaban el apoyo de otras tendencias, colaborando con los liberales para una revolución burguesa.

1.3 La Revolución de 1905 y el Domingo Sangriento

La derrota contra Japón reveló la corrupción e incapacidad de la administración zarista. La población sufría de hambre. Una manifestación pacífica envió un mensaje al zar informando sobre las condiciones de trabajo, pero fue reprimida con una masacre, lo que creó un movimiento de protesta generalizado. Este evento es conocido como el Domingo Sangriento.

A su vez, surgieron los soviets: agrupaciones de trabajadores encargadas de controlar las huelgas y darles contenido revolucionario, integrando también a soldados. El Soviet de San Petersburgo fue liderado por Trotski.

1.4 La Respuesta del Zar: El Manifiesto de Octubre y la Duma

Nicolás II no esperaba una movilización tan amplia y generalizada. El Manifiesto de Octubre prometía reformas políticas: libertades civiles, la elección de la Duma (un órgano de representación política) y sufragio universal masculino. Un decreto impedía que las leyes se impusieran sin el consentimiento de la Duma. Sin embargo, el zar se reservaba el derecho de disolver la Duma y convocar nuevas elecciones.

Esta fue una etapa pseudoconstitucionalista, donde el zar se encargó de dificultar al máximo la evolución hacia un régimen con participación política real.

Primeras Dumas

  • 1906: En las primeras elecciones a la Duma, el Partido Kadet diseñó una serie de propuestas de reforma que iban más allá de las planteadas por el zar en el Manifiesto de Octubre. El zar se opuso y disolvió la cámara (Primera Duma).
  • 1907: Se eligió la Segunda Duma. La presencia de revolucionarios no agradó al zar, quien ordenó la detención de 50 de ellos y disolvió la cámara.
  • 1907-1912: La Tercera Duma fue elegida con una mayoría de clases altas obedientes al zar, que aceptaban sus propuestas.
  • 1912-1916: La Cuarta Duma fue elegida con una representación muy pequeña de la izquierda revolucionaria.

1.5 Las Repercusiones de la Primera Guerra Mundial (IGM)

La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial exacerbó las tensiones internas:

  • Las fábricas se transformaron en industrias de guerra.
  • Rusia no pagaba la deuda con países occidentales para el desarrollo industrial, lo que hizo que las relaciones con estos empeoraran, impidiendo la llegada de suministros industriales necesarios.
  • La guerra provocó un aumento descontrolado de los precios y un elevado número de bajas.

El Zar Nicolás II y la Zarina

Nicolás II asumió el control directo del ejército para supervisarlo personalmente, dejando a su esposa a cargo del gobierno. La zarina gozaba de poco prestigio. Además, Rasputín, con gran influencia, nombraba y deponía a los ministros, lo que minó aún más la autoridad imperial.

2. Las Revoluciones Rusas: Febrero y Octubre

Este apartado detalla los eventos que llevaron a la caída del zarismo y al ascenso del poder bolchevique.

2.1 La Caída del Zar

El detonante de la caída del zar fue la participación rusa en la Primera Guerra Mundial. La revolución comenzó con una huelga de metalúrgicos y obreros textiles. El 8 de marzo, una manifestación de mujeres pedía paz y pan al grito de “¡Abajo la autocracia!”. Las protestas aumentaron rápidamente. El zar no le dio la importancia debida. Las tropas enviadas para sofocar las protestas eran de dudosa fidelidad; en lugar de reprimir a los manifestantes, se unieron a ellos. Los mandos militares fueron detenidos. Finalmente, el zar renunció al trono, marcando el comienzo de la revolución.

Como resultado de la revolución, surgieron dos tendencias principales: el Comité Ejecutivo de la Duma y el “Soviet de Petrogrado”. Ambos grupos negociaron para formar un Gobierno Provisional, integrado fundamentalmente por liberales del Partido Kadet y presidido por el príncipe Lvov.

Kerenski, ministro de Justicia y representante del Soviet (cuya mayoría era menchevique), apoyaba al gobierno. Su objetivo era preparar a Rusia para una revolución liberal-burguesa. El Gran Duque Miguel Románov renunció al trono, y Rusia se convirtió en república.

2.2 Los Inicios del Gobierno Provisional

El Gobierno Provisional, presidido por Lvov, tenía dos objetivos principales:

  • Instaurar un régimen de tipo occidental.
  • Continuar con la guerra, lo que le restó prestigio, popularidad y autoridad.

Demandas Sociales y Conflictos

La situación social era explosiva:

  • Los obreros pedían jornadas de trabajo de 8 horas y seguridad en el empleo. Los patronos respondían con paros de máquinas.
  • Los campesinos actuaban por su cuenta: ocupaban tierras abandonadas de grandes propietarios y se apoderaban de provisiones.
  • Los soldados, en su mayoría campesinos, sabían del reparto de tierras y querían volver a casa.
  • Los pueblos no rusos pedían autonomía o independencia, dependiendo de los casos. El gobierno tuvo que enfrentarse a estos movimientos y sofocar sus intentos de separación.

El Regreso de Lenin y las Tesis de Abril

Lenin regresó del exilio y, con la enunciación pública de sus Tesis de Abril, manifestó sus opiniones:

  • Criticaba el apoyo que los soviets habían dado al Gobierno Provisional.
  • Pedía «todo el poder para los soviets», sin compartirlo con la burguesía liberal o el resto de partidos políticos.
  • Sostenía que la revolución debía superar la fase liberal-burguesa y convertirse en una revolución proletaria socialista.

Los bolcheviques mantuvieron la lucha, pero ahora contra el Gobierno Provisional de la República, exigiendo:

  • El final de la guerra.
  • El reparto de tierras entre los campesinos.

Una nueva derrota contra Alemania provocó una manifestación masiva que pedía la paz. Los bolcheviques intentaron tomar el poder, pero fracasaron. La represión contra sus miembros se volvió más dura que nunca, y Lenin fue acusado de ser un agente alemán. El príncipe Lvov dimitió, y Kerenski formó un nuevo gobierno con liberales y socialistas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *