Conceptos Fundamentales en Instalaciones Sanitarias: Desagües, Hidráulica y Materiales


Clasificación de Tipos de Desagües

  • Aguas Primarias: Son aquellas provenientes del desagüe de artefactos sanitarios como inodoros.

  • Aguas Secundarias: Son aquellas provenientes del desecho en artefactos sanitarios como bidets, ducheros, bañeras, lavavajillas, lavarropas, piletas de cocina y similares.

  • Aguas Pluviales: Son aquellas provenientes de la precipitación pluvial directa o del escurrimiento de aguas de superficies.

Conceptos de Hidráulica y Pérdida de Carga

Requerimientos de Presión

Conceptos Fundamentales de Hidráulica

  • FUERZA: Es toda causa capaz de deformar un cuerpo, o de modificar su estado de reposo o de movimiento. (Ejemplo: el peso)

  • PRESIÓN: Acción de una fuerza sobre una superficie.

    p = F / S

  • PESO ESPECÍFICO (g): Corresponde al peso de un cuerpo por unidad de volumen (Ejemplo: el agua tiene un peso específico de 1000 Kgf/m³ – Por lo tanto: 1 litro de agua pesa 1 Kgf).

Pérdida de Carga Hidráulica del Agua

Elementos que Causan Pérdida de Energía

  • Recorrido – longitud de instalación.
  • Cambios de dirección en el sentido de escurrimiento.
  • Rozamiento de las partículas del líquido con las paredes del caño.
  • Rozamiento entre las partículas del líquido (agua – agua).

Elección de Materiales para Cañerías

Elementos a Considerar para la Elección del Material

  • Utilizar materiales certificados.
  • Fiscalización por parte del departamento de sanitaria interna municipal (ej. IMM) a partir de INSPECCIONES DE PRUEBAS HIDRÁULICAS.

Cobre

  • Características Generales

    Es un metal muy resistente, maleable y fácil de trabajar (color amarillo rojizo).

  • Ventajas

    • Paredes muy lisas.
    • No se fijan incrustaciones.
    • Reducido espesor de pared.
    • Bajo peso.
    • Buena resistencia: impactos, corrosión atmosférica.
    • No se afecta por materiales de la construcción (cal, cemento, etc.).
  • Desventajas

    • Es considerado de alto costo (se deberá comparar costo del conjunto: tubería – accesorios – colocación).
    • Alta conductividad térmica (reducido espesor de pared permite fácil pérdida de calor).
    • Mayor dilatación lineal que otros metales.
  • Tipo de Unión

    Soldadura capilar, accesorios desmontables, unión cementada.

Acero Galvanizado

  • Características Generales

    Son tubos de acero recubiertos de zinc (color gris plateado).

  • Ventajas

    • Gran rigidez.
    • Gran resistencia a golpes y presiones.
    • Baja dilatación y contracción.
    • Buen comportamiento al fuego.
    • Buena resistencia a agentes atmosféricos.
  • Desventajas

    • Muy pesados (dificultad de transporte y manipulación).
    • Forman incrustaciones internas.
    • Propenso a sufrir corrosión galvánica (cuidar que no queden en contacto con metales de mayor potencial electroquímico).
    • Son atacados por cales de obra y yeso húmedo.
    • Requiere protección en tramos embutidos y enterrados.
  • Tipo de Unión

    Roscadas con accesorios de conexión.

Plástico

  • Características Generales

    Hidrocarburos; unión de Monómeros con aditivos que le transfieren características particulares, formando Polímeros.

  • Ventajas

    • Superficies muy lisas.
    • No se producen incrustaciones.
    • No los afecta la corrosión galvánica.
    • Buen comportamiento acústico (su flexibilidad amortigua ruidos y vibraciones).
    • Mejor aislantes térmicos que los metálicos (perderán menos calor por sus paredes).
  • Desventajas

    • Elevado coeficiente de dilatación térmica (gran expansión con el calor).
    • Baja resistencia a los rayos solares (no pueden quedar a la intemperie por periodos prolongados).
  • Tipo de Unión

    Depende del tipo de tubería (PVC, PP, PE).

Equipos de Presurización

Objetivo de los Equipos de Presurización

El sistema de abastecimiento de agua potable debe cubrir los requerimientos de caudal y presión de los aparatos que sirve.

Este sistema debe estar presurizado, o sea que las tuberías que conforman la red se encuentran a mayor presión que la atmosférica, en todo momento.

Cuando el suministro público no permite cubrir los requerimientos de presión, se deberá incluir en la instalación un sistema de presurización.

Objetivo Principal

  • Suministrar a la instalación la carga hidráulica necesaria para su correcto funcionamiento.

Si el sistema de presurización opera con la red de distribución, deberá garantizar, en todo momento, las condiciones de presión de los aparatos.

Utilización Común

  • Grandes presiones (ej. incendio).
  • Razones estéticas.
  • Limitación de altura.
  • Motivos estructurales.

Opciones de Sistemas

  • Tanque hidroneumático.
  • Bombas en paralelo.
  • Bombas de velocidad variable.

Consideraciones Importantes

  • NO SE PUEDE PRESURIZAR “EN LÍNEA” CON LA RED DE SUMINISTRO AL PREDIO: Si no es factible el Sistema directo de alimentación, la instalación deberá presurizarse a partir de tanques de reserva. El sistema de presurización deberá succionar, en todos los casos, de un tanque.

Tipos de Bombas en Sistemas de Presurización

Bombas en Paralelo

  • Más de 2 bombas instaladas.
  • Operación de cada bomba, según rangos de consumo (arranques escalonados).
  • Válvula reguladora de presión a la salida (mantiene presión constante en la instalación).

Bombas de Velocidad Variable

  • Al menos una bomba con variador de frecuencia.
  • Se puede complementar con bombas fijas.
  • Economiza energía, al adaptarse a la demanda.

Prueba Hidráulica de Instalaciones

¿Qué es una Prueba Hidráulica?

Verificar toda la instalación antes de taparla.

Objetivos de la Prueba

  • Estanqueidad de las juntas y accesorios.
  • Resistencia de toda la instalación para su presión de funcionamiento.

Normativa Municipal (Ejemplo)

“Las cañerías de distribución directa de agua se someterán a una prueba hidráulica de cinco atmósferas de presión; y las de distribución derivada de agua, proveniente de depósitos, se someterán a una prueba hidráulica doble de la presión que normalmente deberán soportar en su funcionamiento, o a la presión de diez atmósferas como máximo….”

Procedimiento de la Prueba

  1. Se realizará la solicitud ante la IMM (boleta de inspección).
  2. Se instalará un manómetro en el tramo más alto a probar.
  3. Se presurizará la cañería hasta la presión predeterminada.
  4. Se controlará que la lectura del manómetro sea constante.

Es conveniente mantener presurizada la instalación por lo menos 4 horas, y verificar que no baja el registro del manómetro.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *