Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis y el Sueño


Discípulos de Freud

Carl Jung

  • Aportes: Proceso de individualización; Relación entre estructura psíquica y producción cultural humana.
  • Incorporación: Contenidos filosóficos, religiosos, místicos, antropológicos.
  • Postula el inconsciente colectivo y los arquetipos.

Alfred Adler

  • Se interesa por el conocimiento práctico de las personas, especialmente niños.
  • El sentimiento de inferioridad genera el deseo de superioridad.
  • Áreas de aplicación: Psicología, Educación, Trabajo Social, Higiene mental.
  • Aporte: Psicología del individuo con enfoque teleológico.
  • Equilibrio personal: Desarrollarse en Trabajo, Contactos sociales y vida sexual.

Anna Freud

  • Psicoanálisis Infantil.
  • Recursos: Recuerdos de vida infantil, dibujos, juegos e interpretación, ensoñaciones diurnas.

Escuela Inglesa

Melanie Klein

  • Desarrollo del psiquismo infantil.
  • Conceptos clave: Bagaje hereditario, primer vínculo original, pecho «bueno» y «malo».
  • Enfoque en la salud mental temprana.

Donald W. Winnicott

  • Desarrollo del vínculo madre-bebé.
  • Relación entre el desarrollo del bebé y las enfermedades mentales.
  • Elabora la «Teoría del Objeto».

Teoría del Objeto de Winnicott

Distingue tres tipos de «Objeto»:

  • Objeto subjetivo: Primeros momentos, no existe un no-yo.
  • Objeto objetivamente percibido: El bebé siente que la madre se aleja cuando no mama, comienza la desilusión, diferencia entre un yo y un no-yo.
  • Objeto transicional: Primera posesión del yo-no yo (ej. frazada a la boca, pulgar). Son objetos que facilitan la transición de la dependencia a la independencia.

Escuela Francesa

Jacques Lacan

  • Enfoque estructuralista.
  • El inconsciente está estructurado como un lenguaje.
  • Aportes y nuevos conceptos:
  • Sueños: Se interpretan como un «discurso». La palabra es fundamental para diagnosticar y tratar; intercambio lingüístico.
  • Sujeto: Dinámica organizada.
  • Deseo: Imposible de simbolizar, insatisfecho y ligado al deseo del otro.
  • Goce: Más allá del principio del placer.

El Psicoanálisis en Sociedad

El contexto actual es diferente al del origen del psicoanálisis. Los malestares y síntomas de enfermedades mentales son distintos.

Nuevos pensadores como Karen Horney, Harry Sullivan y Erich Fromm tomaron aspectos del psicoanálisis, siendo considerados culturalistas.

Las modalidades clínicas cambian:

  • 1960-1970: Procesos largos.
  • Actualidad: Procesos cortos, otros motivos de consulta, rivalidad.

El psicoanálisis confluye con los lazos sociales, la subjetividad y el análisis de cada momento histórico.

Conceptos Clave del Psicoanálisis

Estudia el aparato psíquico, especialmente el inconsciente. Para estudiarlo, analiza sus «manifestaciones»:

  • Sueños: Son la vía regia (conocimiento) para interpretar el inconsciente. Muestran contenidos latentes (verdadero significado) y contenidos manifiestos (relato del sueño).
  • Actos fallidos: Son equivocaciones al hablar, leer, escribir. Se expresan en la vida cotidiana y quieren expresar algún deseo del inconsciente.
  • Síntomas neuróticos: Son una señal de algo, una «enfermedad» cuya causa debe ser comprendida para «curarla».

El Sueño y sus Etapas

Período de Sueño de Ondas Lentas (SOL)

Es de mayor duración, aproximadamente 90 minutos. Se subdivide en fases:

  1. Fase 1 (Somnolencia): Movimientos lentos de los ojos, el cuerpo se relaja con descargas musculares que provocan una sensación de caída. La persona se despierta con facilidad y no se da cuenta de haber estado dormida.
  2. Fase 2 (Sueño Liviano): Aparece el sueño liviano, registrado posteriormente por cabeceos.
  3. Fase 3 (Sueño Profundo Inicial): Pueden producirse pesadillas y sonambulismo, también puede aparecer la enuresis. El sueño es profundo, hay relajación en el cuerpo, disminución de la frecuencia cardíaca y de la respiración.
  4. Fase 4 (Sueño Profundo Intenso): En esta fase es más difícil despertar a la persona.

Período de Movimientos Oculares Rápidos (MOR/REM)

No se subdivide en fases. Se lo denomina también sueño paradójico, porque si bien el cuerpo manifiesta una relajación total, los globos oculares tienen movimientos rápidos bajo los párpados y la actividad cerebral y el ritmo del corazón son propios de la vigilia. En este período se producen los sueños.

Patologías del Sueño

  • Apnea: La persona hace una o más pausas en la respiración durante el sueño.
  • Enuresis: Emisión involuntaria de orina durante el sueño.
  • Sonambulismo: No hay una relajación total del cuerpo, hay tensión que hace que el sujeto camine dormido.
  • Insomnio: Sueño de mala calidad; la persona no logra conciliar el sueño y el cuerpo no se relaja adecuadamente.
  • Narcolepsia: Ataques súbitos e incontrolables de sueño.

Evolución Psicosexual

Conceptos Fundamentales

  • Pulsión: Impulso innato.
  • Libido: Energía psíquica, especialmente sexual.
  • Zonas erógenas: Zonas del cuerpo asociadas al placer.

Etapas del Desarrollo Psicosexual

  • Oral: Autoerótica (juega con su propio cuerpo), no hay diferenciación clara entre el niño y el «otro». La boca es la zona erógena principal.
  • Anal: El ano es la zona erógena. Se centra en el control de esfínteres. Cuestión inconsciente relacionada con la expulsión vs. la retención de la libido.
  • Fálica: Los órganos sexuales son la zona erógena. Surge la curiosidad sexual personal. Mecanismo psicológico clave: complejo de Edipo y Electra.
  • Latencia: Se disuelve el complejo de Edipo. La libido se sublima en actividades como el deporte. Los órganos sexuales están en reposo relativo. La niña se identifica con la madre y el niño con el padre.
  • Genital: Maduración sexual. Conformación de la identidad sexual. Salida a la exogamia (fuera del ámbito familiar), en contraposición al incesto.

Aparato Psíquico

No tiene un lugar anatómico específico. Se describe a través de dos tópicas o teorías:

Primera Tópica (Consciente, Preconsciente, Inconsciente)

  • Consciente: Lo que percibimos en el momento presente.
  • Preconsciente: Contenidos accesibles a la conciencia, como recuerdos («punta de la lengua»).
  • Inconsciente: Contenidos reprimidos, inaccesibles directamente (el «sótano», sistema traumático, todo lo «feo»).

Entre el inconsciente y el preconsciente hay una barrera reguladora (la censura).

Segunda Tópica (Ello, Yo, Superyó)

  • Ello: Instintivo, irracional, busca la satisfacción inmediata (presente desde el nacimiento).
  • Yo: Parte racional, mediadora entre el Ello, el Superyó y la realidad.
  • Superyó: Representa la conciencia moral, las normas y valores internalizados (la «idea del yo», lo «bueno»).

Mecanismos de Defensa

Son estrategias psicológicas inconscientes que permiten controlar los conflictos internos, disminuyendo la inseguridad o ansiedad, pero sin resolver del todo dichos conflictos.

El Yo adopta estos mecanismos para negar, falsificar o deformar la realidad y tratar de aliviar la angustia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *