Introducción al Siglo XX: Contexto Histórico y Cultural
Marco Histórico Mundial del Siglo XX
Hasta la Primera Guerra Mundial (1914)
Se produjo una expansión económica que duró hasta la Segunda Revolución Industrial. También se presenció un enriquecimiento de la burguesía y el empobrecimiento de las clases obreras, además de un enfrentamiento entre credos: liberales y socialistas. Todo esto desembocó en la Revolución Rusa (1917).
El Periodo de Entreguerras
Dentro de este periodo, se distinguen dos décadas: la década de los años 20 (una época de euforia) y la década de los años 30 (marcada por la crisis, como el Crack de la Bolsa de Nueva York en 1929). Estas dos épocas, con sus contrastes, desembocaron posteriormente en la aparición de los fascismos (Hitler en Alemania, Mussolini en Italia y Franco en España).
La Segunda Guerra Mundial (1945)
En ella, se consolidaron dos grandes bloques: Estados Unidos y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), lo que finalmente condujo a la Guerra Fría.
Introducción Histórico-Cultural a la Literatura del Siglo XX (Parte 1)
Aspectos Políticos
Guerra con Estados Unidos (1898), que resultó en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Propuestas de regeneración del país que llevaron a reformas económicas, laborales y sociales durante el reinado de Alfonso XIII.
El fracaso de las reformas condujo a la crisis del régimen y a la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923). La dimisión del dictador (1930) conllevó la victoria de los partidos de izquierdas en las elecciones municipales (1931).
Exilio del rey y proclamación de la Segunda República (14 de abril de 1931). A partir de este momento, se reconocieron las nacionalidades vasca y catalana, y se emprendieron reformas educativas, militares y agrarias.
Agravamiento de la situación internacional: triunfo del fascismo, crisis económica, levantamiento militar y Guerra Civil (1936-1939).
Aspectos Económicos y Sociales
A finales del siglo XIX, España era un país fundamentalmente agrario, con una población mayoritariamente rural. La aristocracia, la alta burguesía y la Iglesia constituían los centros de poder.
Las capas más desfavorecidas, como obreros y jornaleros, sufrían un bajo nivel de vida y trabajos precarios.
Las primeras décadas del siglo XX trajeron una profunda transformación con cuatro vertientes principales: incremento demográfico, aumento de la población urbana, pérdida de protagonismo de la aristocracia y aparición de la alta burguesía y la nueva clase media. Estas transformaciones propiciaron la aparición del movimiento obrero, vinculado al anarquismo y al socialismo, con organizaciones como la CNT y la UGT.
Convocatoria en 1890 de la Primera Huelga General.
Introducción Histórico-Cultural a la Literatura del Siglo XX (Parte 2)
Aspectos Ideológicos: La Crisis de Fin de Siglo
A finales del siglo XIX, surgieron síntomas de desintegración en el sistema de valores de la sociedad burguesa, lo que condujo a una crisis universal de las letras y del espíritu.
La base de esta crisis fue la pérdida de confianza en el positivismo, el surgimiento de corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas, y el fracaso del racionalismo. La ciencia ya no podía ofrecer verdades absolutas. El irracionalismo y la intuición cobraron fuerza, con ideas como: “La existencia humana es dolor” (Schopenhauer), la angustia vital (Kierkegaard), y la afirmación del individualismo y los valores vitales (Nietzsche).
En España, la catástrofe de 1898 (el Desastre del 98) ratificó la idea de la necesidad de una regeneración nacional. Se percibía a España como un país enfermo y “sin pulso”, al borde de la desaparición. Surgió un fuerte impulso para salvar y regenerar el país, lo que se tradujo en la moralización de la vida política, la transformación económica y social, y el desarrollo cultural.
Hubo una abundante producción literaria regeneracionista, destacando figuras como Joaquín Costa.
Durante la segunda década del siglo XX, los Novecentistas propusieron la integración de España en Europa, la formación científica y profesional, y un nuevo liberalismo. Abogaron por la reforma del Estado hacia un régimen democrático. Entre sus integrantes destacaron intelectuales y pensadores liberales como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Gregorio Marañón.
Aspectos Culturales
Época de esplendor artístico y literario que dio lugar a la Edad de Plata de la cultura española.
Primer tercio del siglo XX: Literatura: Modernismo y Generación del 98 (fin de siglo), Novecentistas y Generación del 27. Arquitectura: Gaudí. Música: Manuel de Falla. Pintura: Juan Gris, Picasso, Dalí. Cine: Luis Buñuel.
Evolución del Pensamiento Filosófico
Existencialismo
El existencialismo fue un movimiento filosófico del siglo XX, con figuras destacadas como Heidegger y Jean-Paul Sartre. Se basa en la idea de que la esencia del ser humano se reduce a su existencia: ser hombre significa “estar en el mundo”, “arrojado ahí”, sin razón, y abocado a la muerte (el hombre como “un ser para la muerte”). Esta concepción genera una profunda angustia vital o existencial. Sus ideas influyeron en movimientos como el Modernismo y la Generación del 98.
Psicoanálisis
Las doctrinas de Sigmund Freud postulan la existencia del subconsciente, donde residen impulsos elementales hacia el placer.
Las oposiciones morales y sociales generan una represión que queda sepultada en el subconsciente.
La frustración surge de deseos frustrados e impulsos reprimidos que acompañan al ser humano en su vida diaria.
La presión del subconsciente explica muchas reacciones y conductas humanas, encontrando expresión en movimientos artísticos como el surrealismo.
Una presión insostenible puede derivar en neurosis.
Estas ideas influyeron notablemente en el surrealismo y la Generación del 27.
Marxismo
Doctrina política y concepción total del mundo desarrollada por Karl Marx.
Concibe la historia como un proceso dialéctico de conflictos y luchas.
Los sistemas basados en la propiedad privada generan una división entre poseedores y desheredados, explotadores y explotados.
La lucha de clases conduce a la sociedad comunista, donde las clases sociales desaparecen.
La angustia y la infelicidad tienen causas histórico-sociales, y su superación requiere la transformación de la realidad a través de la praxis marxista.
Influyó en la literatura social, especialmente en la Generación del 27 y movimientos posteriores.
Estos tres movimientos filosóficos influyeron decisivamente en la literatura del siglo XX.
Respuestas a la Angustia Vital
Como decía Nietzsche: “La existencia es absolutamente insoportable”.
La esperanza religiosa: La fe ofrece sentido a la vida y exalta los valores espirituales frente a un mundo deshumanizado.
La protesta social: A través de la literatura comprometida, se busca el testimonio o la denuncia.
Posturas escapistas: Se da la espalda a la realidad angustiosa, buscando refugio en el pasado o en lugares exóticos (característico del Modernismo). El esteticismo permite escapar de la realidad gris, refugiándose en una “Torre de marfil” y reivindicando la belleza como forma de rebeldía contra la mediocridad burguesa.
Estas tres respuestas buscan, en última instancia, un alivio a la angustia existencial.