Cuales son los cálculo de las pérdidas de vidas humanas en la segunda Guerra Mundial


La poesía de Del Modernismo a La Vanguardia: Futurismo, ultraísmo y Surrealismo


Nos encontramos ante el fin del Siglo XIX y en él podemos observar inestabilidad política, conflictos obreros, la pérdida de las colonias, un nacionalismo catalán y vasco y un atraso social cultural y económico. En general era un país enfermo con atraso económico y educativo y una crisis política con régimen corrupto, aun así, el regeneracionismo intentó modernizar varios sectores como el económico social y cultural. /En la poesía encontramos varias tendencias entre el Modernismo y La Vanguardias. La primera de ellas es el Modernismo, ubicado desde 1888 al 1916, concretamente el Modernismo hispanoamericano, el cual fue fruto de la crisis espiritual del Siglo XIX y que se dividíó en dos etapas una con culto a la forma y otra con una poesía más profunda y personal. En general se dio la voluntad de innovación, En París el individualismo y el cosmopolitismo, hubo una evasión en el espacio y en el tiempo, se crearon símbolos de elegancia y aristocracia, hubo riqueza léxica, adjetivación, sensualidad y se produjo una gran renovación métrica. Todas estas carácterísticas resaltaron en autores como Rubén Darío en obras como Azal, Prosas profanas, y Cantos de vida y esperanza.
/Aunque el Modernismo español eliminó la ornamentación y tendíó a una mayor profundidad la cual influyó en el intimismo de Bécquer los autores que destacaron fueron Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

//

La segunda tendencia que encontramos es la poesía de Antonio Machado, la cual se puede dividir en dos, el Modernismo español, el cual es intimista y en el que encontramos emociones íntimas y dolor de los recuerdos, importancia del tema del tiempo en el que transmite su emoción, el tema del sueño o el recuerdo, el diálogo con símbolos del tiempo como la tarde, el agua, etcétera, el tema del amor a través del recuerdo, un estilo descriptivo y musical y una métrica típica: silva-romance en el 


que destacan obras como soledad y soledades, galerías y otros poemas;
Y la poesía del 98 en la que encontramos preocupación social por el pueblo castellano, temas de paisaje como Castilla, los hombres y la historia vistos de forma objetiva y desgarrada pero insertos en el tiempo: ayer pujante, hoy miserable, mañana de esperanza, meditaciones sobre la soledad, la muerte, el tiempo, Dios, etcétera y poesía breve y sentenciosa en la que destacan obras cómo Campos de Castilla y Nuevas canciones.
/La siguiente tendencia es la poesía de Juan Ramón Jiménez la cual se divide en poesía sensitiva ubicada del 1916 al 17 en la que encontramos obras de juventud como Pinceladas ROMánticas y modernistas destacando la sencillez, aparte, en la poesía modernista encontramos temas típicos del movimiento, adjetivación brillante, sinestesias, etc; en la poesía intelectual que va del 1916 al 36 encontramos poesía “desnuda”,” pura” dirigida a la minoría acorde con los postulados del novecentismo con sencillez de estilo como estilo nominal, enumeración, etc y elementos vanguardistas, en la que destacan obras como Diario de un poeta recién casado y Eternidades;
Y poesía suficiente o verdadera que se da a partir de 1936 en la que encontramos poesía cada vez más difícil en la que solo interesa la esencia del poema, sus emociones, ETC, el poeta busca a Dios en la naturaleza y se funde con él (misticismo panteísta) y abandona la formas tradicionales como que el verso se hace casi prosa, imágenes, oxímoros, ETC, en la que destacan obras como Animal de fondo y Dios deseado y deseante.
/ La última tendencia son Las Vanguardias en las cuales se dividen el Futurismo que es alta la civilización mecánica y la técnica, dinamismo, antirromanticismo, ETC en el que destaca Marinetti; el abismo que descompone la realidad, juega con la tipografía, imágenes visuales y caligramas en el que destaca Apollinaire; el dadaísmo que expresa la rebeldía pura y el lenguaje incoherente en el que destaca Tzara; el ultraísmo basado en elementos futuristas y cubistas, imágenes tipográficas, temas deportivos y maquinistas en el que destaca Guillermo de torre; el creacionismo basado en el arte que no invita la realidad sino que la crea y hace juegos del azar de las palabras en el que destaca Vicente Huidobro y Gerardo Diego; y el Surrealismo, La Vanguardia más influyente la cual está humanizada, la liberación total del individuo mediante la liberación del lenguaje y en el que el Surrealismo español libera la imagen y enriquece el lenguaje en el que destacan André Bretón y Juan Larrea poetas del 27.


La novela española desde principios del Siglo XXX hasta 1939


Nos encontramos ante el fin del Siglo XIX y en él podemos observar inestabilidad política, conflictos obreros, la pérdida de las colonias, un nacionalismo catalán y vasco y un atraso social cultural y económico. En general era un país enfermo con atraso económico y educativo y una crisis política con régimen corrupto, aun así, el regeneracionismo intentó modernizar varios sectores como el económico social y cultural. /Entramos en el Siglo XXX y en él podemos destacar distintos acontecimientos que marcaron este siglo, por ejemplo, el desastre del 98, la etapa del 1902 a 1931 en la que varios autores publican sus obras (Marinetti, Juan Ramón Jiménez) y en la que ocurre la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa. También encontramos la etapa de la dictadura de Primo de Rivera en la que Ortega y Gasset publica una obra la muerte de Góngora y se produce el hundimiento de la bolsa de Nueva York. En las dos últimas etapas encontramos la segunda Rrepublica931 a 39 y la Guerra Civil de 1936 a 39 en la que se produce la Segunda Guerra Mundial y asesinan a Federico García Lorca./ En la novela de 1900 1939 encontramos 3 tendencias las cuales divididen esta etapa histórica en 3: hoy la generación del 98, el novecentismo de la generación del 14 y hacia 1927.// En la primera encontramos a jóvenes autores con espíritu crítico que reaccionan contra las tendencias narrativas del Siglo XIX y que protestan contra la costumbre decadente de la sociedad. Su tema era en España en la que buscaban su esencia a través del paisaje, la intrahistoria y la raíz literarias, y la existencia, es decir, el sentido de la vida, tiempo, Dios utilizando un estilo sencillo, anti retórico, claro, con precisión léxica y léxico connotativo. /Podemos destacar el año 1902, un año clave para la publicación de La voluntad (Azoría), Camino de perfección (Baroja), Amor y pedagogía (Unamuno). De estos autores destacamos a Miguel de Unamuno con un estilo denso de 


ideas, lenguaje expresivo y palabras con uso renovado que escribíó Niebla, San Manuel Bueno Mártir y La tía Tula;
Pío Baroja con estilo expresivo pero sencillo y descripciones impresionistas escribíó Camino de perfección, La boca y El árbol de la ciencia;
A José Martínez Ruiz con estilo de ritmo lento y lírico pero claro y preciso que escribíó La voluntad y Antonio Azorín;
Y a Ramón María del Valle Inclán con estilo evolucionista hacia el esperpento, perspectiva crítica y denuncia que escribíó Sonata y Tirano Banderas aunque estos son los más destacados también podemos añadir a Carmen de Burgos y Concha espina. / Más adelante en el novecentrismo de la generación del 14 encontramos a autores liberales intelectuales, universitarios y europeístas, reformistas, defensores del arte puro y alejados de la masa. El autor de esta década encontramos a Ramón Pérez de Ayala que era el autor de novelas intelectuales (La vida, El destino, El Mundo como lucha) y que escribíó A.M.D.G y troteras y denzaderas;
Gabriel miró autor de novela lírica (melancolía, plasticidad, sensualidad) y que escribíó La cereza del cementerio y El Obispo leproso;
Y a Ramón Gómez de la Serna conocido por la greguería y autor de las novelas experimentales que escribíó El doctor inverosímil.
Aunque los autores que tenían preferencia para el ensayo eran j Ortega y Gasset Eugenio dors, Gregorio Marañón y Gómez de la Serna. /La última etapa que encontramos es hacia 1927 en el que encontramos jóvenes autores que culminarán su obra en el exilio. Con respecto a los autores de esta etapa encontramos autores con inicios asociados al intelectualismo como Rosa chacel, Francisco Ayala (muerte de perro)
Y Max aub (campos)
; novelistas sociales comprometidos como Ramón j sender (Réquiem por un campesino español y crónica del Alba y Luis carnes (Tea romos.Mujeres obreras)
.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *