Demografía: Conceptos Clave, Fuentes de Datos y Dinámica Poblacional


Introducción a la Demografía

Todo **estudio demográfico** aborda el estudio de las poblaciones en evolución temporal desde la perspectiva de dos dimensiones básicas: su **estado** y su **evolución**.

El **estado de la población** hace referencia a características como el **tamaño**, la **distribución espacial** y su **composición por sexo y edad**, entre otras.

La **evolución (dinámica) de la población** se relaciona con los **mecanismos de crecimiento** poblacional, que dependen de los **fenómenos demográficos básicos**: **fecundidad**, **mortalidad**, **movimientos migratorios** y **nupcialidad**.

Fuentes de Datos Demográficos

Censos

Estadísticas vitales

Encuestas demográficas

Universo de estudio

Todos los individuos, los hogares y las viviendas en un momento determinado

El individuo sujeto al hecho vital: nacimientos, defunciones, defunciones fetales y matrimonios

Se determina a partir de los marcos muestrales a individuos, hogares y viviendas

Método de relevamiento

Boleta censal

Certificado estadístico:

  • Del nacido vivo
  • De la defunción
  • El acta de matrimonio

Encuesta a individuos, hogares y viviendas

Periodicidad

10 años

Registro: Anual y periódico

Anuales y periódicas

Utilización

  • Estimar bienes y servicios
  • Crecimiento demográfico
  • Caracterizar áreas geográficas
  • Cálculo de la densidad demográfica

Sirven para **recopilar información vital** de la población de un lugar, lo que permite la toma de decisiones para el **desarrollo y bienestar del país**.

Sirven para **generalizar información** a partir de la entrevista a una **muestra representativa** del territorio, permitiendo **inferir características de la totalidad** de la población.

Crecimiento de la Población

Para determinar si una población **crece o decrece** en tamaño, se consideran los siguientes **aspectos clave**:

  • Crecimiento natural o vegetativo = Nacimientos – Defunciones
  • Saldo migratorio = Inmigrantes – Emigrantes
  • Crecimiento total = Crecimiento vegetativo + Saldo migratorio
  • Provincias con mayor crecimiento: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe.
  • Provincias con menor crecimiento: La Pampa, Tierra del Fuego, Catamarca.

Distribución de la Población

La **distribución de la población** en el actual territorio argentino es **desigual**, con áreas de **alta concentración** y otras con **baja densidad** de habitantes.

Variaciones Regionales

Existen **diferencias significativas** en la distribución de la población entre las distintas **regiones del país**:

Montañas y Sierras:

Presentan una **distribución discontinua**. El **relieve escarpado** y el **clima frío o árido** propician que la mayoría de los asentamientos urbanos se localicen en los **valles**.

Llanuras del Este:

Caracterizadas por una **distribución más regular y continua**.

Mesetas Patagónicas:

Las mayores concentraciones de población se encuentran en la **costa**. El **Alto Valle del río Negro** es la zona más poblada de la Patagonia.

Factores de Distribución Demográfica

Factor Climático:

Las regiones más pobladas corresponden a los **climas templados**. El **acceso y la disponibilidad de agua** también influyeron históricamente en la fundación de asentamientos.

Factores Históricos:

Desde la **época colonial**, se estableció una clara distinción entre las **áreas urbanas y rurales** y sus respectivas actividades. Los españoles fundaron los primeros **asentamientos permanentes**, que posteriormente se transformaron en **ciudades**.

Densidad de la Población

Para calcular la **densidad de población**, se divide la **cantidad de habitantes** por la **superficie del territorio** considerado, expresada en **kilómetros cuadrados (km²)**.

Composición de la Población

Para comprender la **composición de la población**, se consideran dos **variables principales**: la **edad** y el **sexo**.

Por Edad:

La población se clasifica en **niños**, **jóvenes**, **adultos** y **adultos mayores**.

La **esperanza de vida al nacer** representa la cantidad de años que se espera que viva una persona en el momento de su nacimiento.

La **tasa global de fecundidad** es la estimación del número de hijos que, en promedio, tendría una mujer durante su edad reproductiva. El **descenso de la fecundidad** es más pronunciado en los **ámbitos urbanos** que en los rurales, debido a que las parejas poseen mayor conocimiento sobre los **métodos anticonceptivos** y suelen optar por tener menos hijos a una edad más avanzada, priorizando, en general, su **desarrollo profesional o laboral**.

Por Sexo:

Se relaciona con el **índice de masculinidad**, que indica la cantidad de hombres por cada 100 mujeres. Este índice ha disminuido desde el censo de 1914, una tendencia que se explica por la **disminución progresiva de inmigrantes**, quienes históricamente eran mayoritariamente hombres.

Las Pirámides de Población

Las **pirámides de población** son gráficos que representan la **composición por edad y sexo** de una población en un momento determinado.

Existen tres **tipos de pirámides**:

  • **Progresivas o expansivas**
  • **Estacionarias**
  • **Regresivas**
Índice de masculinidad:
(Total de varones / Total de mujeres) * 100
Índice de envejecimiento:
(Población anciana (65+ años) / Población total) * 100

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *