Derechos, Servicios y Protección a la Infancia: Conceptos Clave


1. Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios Sociales

Derecho a la Confidencialidad

Toda persona usuaria de servicios sociales o prestaciones sociales tiene pleno derecho a la **confidencialidad**, es decir, a que se guarden su nombre y sus datos en el anonimato y a que no se revele bajo ningún concepto dicha información, fuera de la intervención.

Derecho a la Autonomía

Toda persona usuaria de servicios sociales y de sus prestaciones tendrá el derecho a ejercer su **autonomía** en las acciones que le influyan. Tendrá la capacidad de elegir en los diferentes procesos que tendrá que llevar a cabo en la intervención.

2. Administración Pública Responsable de Cada Servicio

A continuación, se indica la administración pública de la que depende cada uno de los siguientes servicios:

  • a) Servicios de ayuda a domicilio: **AYUNTAMIENTO**
  • b) Servicios de valoración y diagnóstico de la dependencia: **DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA**
  • c) Puntos de encuentro familiar: **GOBIERNO VASCO**
  • d) Teleasistencia: **GOBIERNO VASCO**
  • e) Centros residenciales para menores de edad: **DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA**

3. Función del Instrumento BALORA

El **instrumento BALORA** es una herramienta de valoración que utilizan los profesionales de los servicios sociales de los padres o tutores Municipales y territoriales de atención y protección a la infancia y adolescencia en la comunidad del País Vasco, para determinar si existe alguna situación de **desprotección**, la gravedad y el riesgo que esta puede tener.

4. Tipos de Desprotección

A continuación, se indica el tipo de desprotección que se da en las siguientes situaciones:

  1. a) Dar al niño cachetes que le producen rojeces: **Maltrato físico**
  2. b) Una niña juega en el barrio, sus padres saben dónde está, pero no lo comprueban lo bastante a menudo: **Negligencia hacia las necesidades de seguridad y supervisión**
  3. c) Ignorar los intentos de interactuar de un bebé: No mostrar emociones cuando interactúan con ella: **Negligencia hacia las necesidades psíquicas**
  4. d) Los niños testigos de la violencia de pareja de sus padres: **Maltrato psíquico**. Exposición a situaciones de violencia de pareja o entre miembros de la unidad convivencial

5. Orientaciones del Plan de Caso

A continuación, se explican las diferentes orientaciones que puede tener el **plan de caso**:

  • **Separación con previsión de retorno (reunificación familiar)**: Como el menor o adolescente volverá a casa, se debe utilizar el acogimiento familiar que tiene como objetivo sustituir el hogar familiar. Una de las tareas sería trabajar con las familias, requiriendo una estrecha coordinación entre las diferentes partes. Otra de las tareas tiene que ser la preparación del menor o adolescente para el retorno a su verdadero hogar familiar.

  • **Separación definitiva**: Cuando ya no hay marcha atrás y el niño o adolescente no puede volver a casa, se le deriva a un recurso residencial (con otra familia o a un acogimiento). Uno de los objetivos sería recuperar a la persona menor o adolescente de los daños sufridos y el otro objetivo, prepararle para la vía de acogimiento o adopción.

  • **Preparación para la independencia**: Cuando el menor no quiere/puede volver a su familia, se plantea el programa de preparación para la vida adulta, que tiene como objetivo enseñar a la persona las habilidades suficientes para ser independiente, hábitos de autonomía y ayudarle en la integración laboral o con los estudios.

  • **Rehabilitación y tratamiento**: En los casos de adolescentes con graves problemas de conducta. Requiere un nuevo plan de caso, donde habrá una intervención socioeducativa terapéutica y rehabilitadora que permita restablecer la convivencia en el hogar familiar. Cuatro grandes objetivos:

    • Potenciar el desarrollo y crecimiento personal
    • Integrar en los contextos sociales (escuela, comunidad, trabajo…)
    • Formar un entorno de seguridad y protección
    • Lograr contribuir en el Plan de Caso

6. Programas Generales de Acogimiento Residencial

A continuación, se explican los programas generales que hay en **acogimiento residencial**:

  • **Programa de acogida de urgencia**: destinado a menores que requieren un ingreso de urgencia con el objetivo de dar protección inmediata a las necesidades y hacer una valoración del caso para establecer un plan de intervención. Máximo 60 días.
  • **Programa Básico**: Hogares estables dirigidos a menores de entre 4-18 años. Atiende por sí mismo las necesidades educativas y de convivencia. Capacidad de 10 menores.
  • **Programa Básico de atención a primera infancia**: Para niños de 0-3 años con duraciones breves.
  • **Programa de Emancipación**: Para adolescentes mayores de 16 con el fin de facilitar su proceso de autonomía personal, social y laboral. Capacidad máxima de 8 plazas.
  • **Programa de preparación para la emancipación**: destinado a adolescentes a partir de 14 años, para facilitar la transición al programa de emancipación, requiere unas habilidades básicas de vida independiente.

7. Estándar 1: Seguridad, Protección y Relación

El **Estándar 1: Seguridad, protección y relación** indica que los recursos residenciales tienen que ofrecer un ambiente seguro y protector. Debe de haber un entorno de convivencia tranquilo, afectivo y de apoyo con adultos e iguales. La relación se basará en el respeto mutuo y la aceptación.

Indicadores de práctica del programa marco:

  • 1.1 Seguridad física en el ambiente
  • 1.2 Prevención de relaciones abusivas entre iguales
  • 1.3 Prevención de relaciones abusivas por parte del personal
  • 1.4 Convivencia segura y mantenimiento de autoridad
  • 1.5 Control seguimiento en salidas de autoridad
  • 1.6 Cobertura afectiva
  • 1.7 Abogacía social

8. Estándar 3: Respeto a los Derechos

El **Estándar 3: Respeto a los derechos** indica que todos los niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial tienen el mismo derecho que los niños y adolescentes que conviven con una familia.

Indicadores de práctica del programa marco:

  • 3.1. Intimidad en el uso de espacios
  • 3.2. Comunicación y confidencialidad
  • 3.3. Confidencialidad de los datos
  • 3.4 Trato digno y afectuoso
  • 3.5 Reclamaciones y sugerencias
  • 3.6 Derechos de las familias

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *