Desmontando Prejuicios: La Realidad del Cristianismo Hoy
Vivimos en una sociedad donde el papel de la religión, especialmente del cristianismo, ha perdido visibilidad frente al auge del secularismo y el consumismo. Esta realidad genera, en muchos creyentes, una sensación de marginación similar a la que experimentó el profeta Jeremías: incomprendidos y, a veces, ridiculizados por mantener una fe que ya no ocupa el centro de la vida social.
El Contexto Actual del Cristianismo
La Percepción de la Religión como Fuente de Violencia
Tras los atentados del 11-S y el auge del terrorismo yihadista, se ha extendido la idea de que la religión es fuente de violencia, lo que ha afectado negativamente a todas las confesiones. A esto se suman escándalos dentro de la Iglesia, como los casos de abusos sexuales, que han mermado su credibilidad. Como resultado, disminuyen las vocaciones religiosas y la participación en sacramentos como el bautismo, la comunión o el matrimonio eclesial.
La Neutralidad Mal Entendida en el Ámbito Judicial
La desconfianza hacia la religión también se refleja en sentencias judiciales como la del Tribunal Constitucional de febrero de 2024, que prioriza una “educación neutra” en un caso de desacuerdo entre los progenitores sobre el tipo de centro escolar. Esta decisión da a entender que lo religioso debe evitarse en beneficio de lo laico, evidenciando que la neutralidad, muchas veces, se traduce en rechazo hacia lo religioso.
La Visibilidad en los Medios de Comunicación
Este prejuicio es también visible en medios de comunicación, donde los cristianos suelen ser retratados como hipócritas, intolerantes o moralistas. Sin embargo, se invisibiliza la labor social que realizan miles de creyentes a través de Cáritas, misiones, visitas a enfermos o ayuda a presos. El cristiano que falla es noticia; el que sirve con entrega, no.
La Persecución de Cristianos en el Siglo XXI
Además, las persecuciones a cristianos, tanto en países occidentales como en zonas de conflicto, no son cosa del pasado. Hoy en día existen más de 60 países donde ser cristiano conlleva riesgos reales. Las profanaciones de iglesias, ataques a símbolos cristianos y agresiones físicas son hechos cada vez más frecuentes en países como Francia, Chile o Canadá. Sin embargo, muchas veces estos ataques apenas tienen eco mediático.
Desmintiendo Mitos y Abordando Realidades
Los Abusos Sexuales en la Iglesia: Una Realidad Dolorosa y su Contexto
El doloroso capítulo de los abusos sexuales cometidos por miembros del clero ha generado una profunda crisis en la Iglesia. Son hechos condenables sin paliativos, y la propia Iglesia ha pedido perdón públicamente. No obstante, hay que señalar que representan una ínfima parte del total de delitos de este tipo en la sociedad. A pesar de ello, se les da una visibilidad desproporcionada respecto a abusos cometidos en otros entornos, como el familiar, educativo o deportivo. La Iglesia ha implementado medidas de prevención y acompañamiento a víctimas, tanto desde el Vaticano como desde conferencias episcopales, y sigue trabajando para erradicar esta lacra.
Mitos sobre las Riquezas del Vaticano
Por otro lado, circulan muchos mitos sobre las supuestas riquezas del Vaticano. Se afirma, sin fundamento, que posee grandes reservas de oro y propiedades en todo el mundo. En realidad, la mayoría de los bienes de la Iglesia son patrimonio histórico-artístico y, por tanto, inalienables. En muchos países, incluso, las catedrales y templos pertenecen al Estado, y la Iglesia solo los gestiona y conserva.
La Exención del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles)
Respecto al IBI, se acusa a la Iglesia de gozar de privilegios fiscales. Sin embargo, está sujeta al mismo régimen que otras entidades sin ánimo de lucro, y solo están exentos de pagar este impuesto los bienes destinados al culto o a obras sociales, como ocurre con otras confesiones religiosas, ONGs o sindicatos. Las propiedades con actividad económica sí tributan como cualquier otro ciudadano.
La Legalidad de las Inmatriculaciones
También se ha cuestionado la legalidad de las inmatriculaciones, es decir, la inscripción de propiedades de la Iglesia en el registro. Entre 1998 y 2015 se regularizó la situación registral de miles de bienes, en cumplimiento de la legislación vigente. Aunque se detectaron errores en un pequeño número de casos, los tribunales han ratificado la legalidad del proceso y no se ha demostrado apropiación indebida de ningún inmueble.
La Inquisición: Más Allá de la Leyenda Negra
Otro tema recurrente es el de la Inquisición. A menudo se presenta como una institución brutal y fanática, cuando en realidad ofrecía más garantías jurídicas que los tribunales civiles de su época. Fue un fenómeno europeo y no exclusivo de España. En sus más de tres siglos de existencia, dictó muchas menos condenas a muerte que otros sistemas judiciales de su tiempo. La visión distorsionada de la Inquisición forma parte de la llamada «leyenda negra» contra España y la Iglesia.
La Conquista de América: Una Perspectiva Equilibrada
Por último, la conquista de América también se suele presentar de forma sesgada. Aunque hubo errores y abusos, la presencia española en el continente no fue solo una invasión violenta. Hubo también protección de los indígenas, leyes para evitar su esclavización, promoción de la educación y evangelización. En comparación con otras potencias coloniales, la actitud de España fue más humanizadora y menos destructiva.