Diferencias entre la arquitectura del quattrocento y cinquecento


1) LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

1.1Características generales

– Frente a las formas góticas oponen las formas y principios de la arquitectura clásica; se parte de los órdenes y demás elementos arquitectónicos griegos y romanos, pero modificando sus proporciones, etc.                                   

– Toman como fundamento las formas básicas geométricas claramente perceptibles: círculo, cuadrado, cubo, etc., mostrando especial preocupación por las proporciones matemáticas de las construcciones.

1.2Los arquitectos del Quattrocento (siglo XV)

– Florencia es el centro más importante de este período, bajo el mecenazgo de los Medici

– Se caracteriza por: los estudios científicos basados en la perspectiva y en la idea de la proporción; la segunda mitad del siglo se distingue por la abundante y menuda decoración.

  • León Bautista Alberti: Erudito y estudioso de la Antigüedad, escribe varios tratados. Para Alberti la belleza radica en los principios matemáticos, en las proporciones de sus partes y en las formas geométricas (círculo y cuadrado); crea diversos tipos arquitectónicos, la iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes, la fachada inspirada en los arcos de triunfo romanos, etc.

+ Finalización de la fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia

– Alberti diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro, armonizando los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas.

FOTO1: Cúpula del a catedral de Florencia:


Filippo Brunelleschi es  la figura más significativa de la arquitectura del Quattrocento y el auténtico creador del estilo renacentista: Presta especial interés a las proporciones; compagina lo monumental con la minuciosidad decorativa.

Debía cubrir el espacio del cimborrio de la Catedral de Florencia con una cúpula de 42 metros sobre un tambor octogonal de 13 m, con grandes ventanas redondas, de finales del XIV: necesidad de ingeniosas soluciones para que el tambor soporte los empujes oblicuos; la cúpula consta de dos cascarones, el exterior de más altura para ejercer un empuje más vertical; además utiliza ladrillos huecos para aligerar el peso. Obra maestra por su ingenio constructivo, por su belleza y por la pureza de sus formas.

2) LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

2.1. Características generales

– El sentimiento clásico aparece antes en la escultura que en la arquitectura, ya en la Europa Gótica

– En el Trecento, en Siena y Pisa, Nicolás y Juan Pisano difunden ya un arte naturalista y moderno

– Utiliza materiales nobles como el mármol y el bronce, con los que se alcanza gran perfección

– Los protagonistas son el hombre y la naturaleza, acentuándose el naturalismo, se busca la representación de la realidad, aunque a veces ésta se idealice.

– En bulto redondo se realizan bustos, figuras de cuerpo entero, motivos funerarios y estatuas ecuestres; tampoco se descuida el relieve, utilizándose en la misma obra el alto, medio y bajo, para dar sensación de profundidad.

– Por último mencionar que la escultura renacentista se caracteriza por la proporción, la simetría y el canon; aunque continúa siendo fundamentalmente cristiana se subordina el simbolismo religioso a la consecución de la belleza, centrando su interés en la belleza formal de las figuras, estudiando así mismo la anatomía a través del desnudo y el retrato. También reaparecen los temas mitológicos.

Donatello

-Es el más importante escultor del siglo XV, busca siempre representar al hombre lleno de vida.. (San Marcos, San Jorge..)

En sus obras iniciales aún formas estilizadas y curvadas propias del Gótico internacional, destaca porque la figura definitivamente se hace independiente de su posición arquitectónica.

FOTO 2: David de Miguel Ángel

 Desnudo heroico, de tamaño mayor que el natural, impresionante en su grandiosidad, rompiendo la iconografía tradicional, que lo representaba como adolescente. Realizado sobre un enorme bloque de mármol, pero de forma alargada y estrecha, lo que le obliga a hacer una obra casi plana.

En él apreciamos los rasgos de su arte: el carácter terrible y amenazador de sus figuras; la tensión de la anatomía, el movimiento contenido y centrípeto, con los miembros hacia adentro; la falta de simetría en la postura; la pasión del rostro y el perfecto estudio anatómico, dando la sensación de que la figura está viva.

 La postura es helénica, pero las manos, el gesto terrible, la disposición en zigzag del cuerpo, comunican una tensión que no es clásica, sino punto de partida del Manierismo

FOTO 3: PIEDAD DEL VATICANO

Nos encontramos ante un grupo escultórico compuesto por dos figuras de tamaño natural. El tema representando es el de la Piedad, es decir, la Virgen María con el cuerpo de Cristo muerto en su regazo; tema que no tenía precedentes en la escultura italiana, pero que sí tenía una tradición en la religiosidad y  en la escultura gótica del norte de Europa.

Dentro de un esquema triangular aparece María con Cristo muerto en su regazo. Contrasta el cuerpo semidesnudo de Cristo de belleza clásica sin exageración en las formas y en el que el autor evita la sangre, con la túnica de María y el sudario donde reposa Cristo; cuyos abundantes y profundos pliegues crean unos efectos de claroscuro de gran belleza. Tanto el gesto de María que inclina la cabeza hacia el Hijo y extiende el brazo derecho mostrándonos el cuerpo muerto del Hijo, como la cinta, donde aparece la firma de Miguel Ángel,  que recorre el torso de María;  nos dirige la mirada hacia Cristo, cuyo cuerpo pesado se hunde en el regazo dejando caer el brazo izquierdo mientras inclina la cabeza hacia detrás.

Muestra la influencia clásica  del joven Miguel Ángel, que contaba con veinticuatro años en el momento en el que recibió el encargo de esta obra. 

3) LA PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

– En las ciudades italianas la pintura experimenta un extraordinario impulso y una mutación constante

– El número de artistas es tal que nos limitaremos a ver una visión general de su evolución y las figuras principales

3.1. Evolución de la Pintura en el Quattrocento

– El precedente fundamental hay que buscarlo en la figura del Giotto, el gran maestro del siglo XIV

– Sigue siendo el fundamental el tema religioso, pero ahora tratado en ocasiones como si fuera profano, tema que también se cultiva, junto con el mitológico.

– Las composiciones son complicadas, pero es muy importante el sentido unitario del conjunto

– La luz se maneja cada vez con mayor perfección, sobre todo para captar los volúmenes

– El pintor del siglo XV está obsesionado sobre todo por la captación de la profundidad, por la perspective

– Se busca la belleza idealizada, evidente sobre todo en los desnudos

Alejandro Botticceli es la personalidad más famosa de la segunda mitad del siglo XV. Dibujante exquisito, refinado y nervioso, es el creador de unas maravillosas composiciones mitológicas de líneas ondulantes y contornos precisos. Ejemplo:

El Nacimiento de Venus:


– Es característico su dibujo de trazos nerviosos, el movimiento que agita a sus figuras, las formas ondulantes, la tristeza y melancolía de sus rostros, los paisajes primaverales, la profundidad, la glorificación del cuerpo humano desnudo.

– No le interesa el espacio ni la perspectiva, el fondo es sólo un pretexto decorativo

– La apariencia misteriosa e indeterminada de Venus por influencia del neoplatonismo

Alegoría de la Primavera:


– El neoplatonismo de Botticelli también lo vemos en su gusto por la alegoría

– Sin perspectiva renacentista, carece de profundidad, lo que acentúa la sensación de irrealidad

FOTO 4: LA BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA

La capilla tiene planta rectángular, sin ábside, midiendo 40´94 m. de largo por 13´41 m. de ancho siendo su altura de 20´70 m.; está cubierta por una bóveda de cañón truncada con bovedillas laterales que corresponden a las ventanas que iluminan la estancia. La decoración original constaba de una bóveda cubierta por un cielo estrellado.  el Pecado Original y la Expulsión del Paraíso, el Sacrificio de Noé, el Diluvio Universal  son las diferentes escenas que van de pared a pared de la bóveda, distribuidos en una decoración arquitectónica de pilastras y entablamentos fingida. Miguel Ángel siguió de esta manera las bóvedas de los monumentos romanos, cubriendo con su pintura todo el espacio, tratando de engañar al espectador.

FOTO 5: EL JUICIO FINAL DE MIGUEL ÁNGEL

El fresco es de enormes dimensiones -13,70 x 12,20 metros- e incluye casi 400 figuras de las que se han identificado aproximadamente 50. La zona superior de la composición, más de la mitad de la pared, está ocupada por el mundo celestial presidido por Cristo como juez en el centro de la escena, inicialmente desnudo y en una postura escorzada, levantando el brazo derecho en señal de impartir justicia y cierto temor a los resucitados. A su lado, la Virgen María, rodeadas ambas figuras por un conjunto de santos, apóstoles y patriarcas que constituyen el primer grupo circular. A ambos lados de este grupo central diferentes mártires, vírgenes, bienaventurados y Confesores de la Iglesia forman una segunda corona. En los lunetos superiores aparecen dos grupos de ángeles que portan los símbolos de la Pasión: la corona de espinas, la cruz y la columna, ofreciendo las más variadas posturas y reforzando la sensación general de movimiento. Buonarroti quiso representar de esta manera la salvación de la Humanidad a través de la llegada de Cristo en la parte más elevada de la pared.

FOTO 6: ESCUELA DE ATENAS DE RAFAEL

1509-1510.  Fresco. Base: 7,70 m. Stanza della Segnatura, Vaticano


Se escenifica la verdad razonada en la escuela de filósofos atenienses que Rafael imaginó en medio de un marco arquitectónico inspirado en el proyecto de Bramante para la basílica de San Pedro, con una profundidad y perspectivas asombrosas, que logra pintando arcos sostenidos sobre columnas (por aquello de que la verdad necesita apoyo), dando lugar en medio a un gran pasillo-galería por donde Platón (el famoso filósofo) pasea (con el rostro de Leonardo da Vinci; conocido de Rafael cuando vivió en Florencia) junto a Aristóteles (famoso filósofo también) con su libro de Ética bajo el brazo. El artista plasma los rasgos de los pintores-escultores de su tiempo personificando a los grandes filósofos. Toda la composición del fresco converge en el centro por donde pasean Platón y Aristóteles discutiendo acerca de filosofía. Hasta los peldaños y la arquitectura de los arcos del pasillo hacen que la mirada y la atención se centren plenamente en las figuras de ambos filósofos. Rafael llenó el cuadro de los famosos filósofos griegos (y algunos no griegos) de todas las épocas, entre ellos: Heráclito sentado solo en el suelo en primera plana del cuadro, con el codo apoyado en un bloque de mármol escribiendo (con los rasgos faciales de Miguel Ángel).

FOTO 7: LA CATEDRAL DE GRANADA:


Pertenece al romanismo español. La va a diseñar Diego de Siloé, se trata de una basílica de 5 naves, estas naves terminan en una capilla mayor circular de 32 m de diámetro, de altura 45 m, esta capilla mayor está abierta a la nave central a través de un gran arco con un poco de curva.
La capilla mayor tiene una girola circular que recuerda al gótico, esta capilla tan grande parece un martiria paleocristiano y se pensó que era la tumba de Carlos I, esta catedral por la cabecera recordaría a la basílica santo sepulcro de Jerusalén, Granada era como una nueva Jerusalén. Los soportes han respetado fielmente las proporciones clásicas. Esta catedral tuvo grandes herederos de Granada, como por ejemplo, la catedral de Málaga también tiene diseños de Diego de Siloé, la catedral de Guadix, la iglesia del salvador en Úbeda  (solo una nave).

FOTO 8: EL PALACIO DE CARLOS V EN LA ALHAMBRA DE GRANADA

Pertenece al purismo. El autor Pedro Machuca, este palacio se empezó en 1527, se trata de un cuadrado muy solemne con una sobriedad que recuerda a Bramante, la fachada tiene un poco de manierismo, la planta baja va hecha con sillares almohadillados, la planta noble (la de arriba) lleva los balcones con frontones circulares, los detalles manieristas son columnas pareadas o también un pequeño ático encima de cada planta, lo curioso es el patio circular que tiene en su interior este palacio, este patio por vez primera es circular, la planta baja se cubre con bóveda de medio cañón anular, es de estilo dórico-toscano y la planta de arriba estilo jónico.

FOTO 9: EL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL

La manda a hacer Felipe II. Lo diseña Juan Bautista de Toledo, que había colaborado con M. Ángel en la cúpula del Vaticano. Este monasterio tiene unas dimensiones grandiosas. Está hecho con materiales de todas las partes del imperio, Felipe II quería reencarnar la ley de Moisés de manera que la iglesia de este monasterio tuviera parentesco con el templo de Jerusalén, también decorado con imágenes de los reyes de la Biblia. En el año 1567 murió Bautista, entonces la obra se la encargan a Juan de Herrera, este monasterio tiene unos patios con galerías en forma de cruz que recuerdan a los hospitales que fundaron los reyes católicos, en el centro está el templo y delante un patio de entrada, la planta de este palacio simbolizaba de alguna manera la parrilla en la que fue quemado San Lorenzo, Juan de Herrera le da más altura, de manera que el templo quedaría oculto, empleó una estética muy severa, rigurosa, una arquitectura tremendamente sobria, plana, una geometría implacable, esta sequedad geométrica estaba en consonancia con la austeridad de Felipe II y también en consonancia con la austeridad del monasterio, arquitectura parece inhumana, la decoración se reduce a unos pocos elementos, concretamente en la puerta de entrada (la portada): pirámides puntiagudas con una esfera en la punta y también esferas. El templo, se parecería mucho al primer vaticano que pensó Bramante. La biblioteca también es muy importante, simbolizaría lo humanista. El techo del escorial es de pizarra y recuerda a Flandes.


FOTO 10:  CARLOS V EN MÜHLBERG
Retrato ecuestre del emperador Carlos V (1500-1558) conmemorativo de la victoria en Mühlberg de las tropas imperiales sobre las protestantes. La aparente sencillez de la composición esconde una compleja simbología que muestra al Monarca en su doble condición de caballero cristiano y heredero de la tradición imperial romana. Ejemplo de ello es la lanza que sostiene el Emperador con su mano derecha y que siendo el símbolo del poder de los césares, también hace referencia al arma de San Jorge y a la lanza que portaba Longinos durante la Pasión de Cristo (soldado romano que clavó su lanza en el costado de Cristo y que a continuación se convirtió al cristianismo).

4)ARQUITECTURA BARROCA
Partió de la Roma pontificia capital de la contrarreforma, después de la crisis protestante del siglo anterior, el pontificado necesitaba reformar su autoridad espiritual, el plan era que había que convertir Roma en una ciudad sagrada para conquistar a los peregrinos y a toda la cristiandad, para esto había que hacer de Roma una ciudad llena de cortejos ceremoniales, de viacrucis, de grandiosas liturgias, todo esto se haría entre templos fundamentales, para ello había que abrir grandes avenidas, las iglesias importantes van a tener fachadas importantes, significativas.

En definitiva, lugares referenciales con personalidad urbanística definida. Ésta arquitectura tendría un lenguaje triunfalista, brillante, fastuoso, monumental, movimiento conquistador, superando lo inerte, lo estático, por lo tanto la arquitectura barroca es una arquitectura de curvas, contra curvas, fundiendo todas las superficies, entablamentos incurvados, frontones partidos, plantas ovaladas, elípticas, las cubierta se separan de las plantas, también es normal el orden gigante, esta arquitectura busca el efecto único, teatral-escenográfico, usando perspectivas sorpresivas, fantasiosas, comprimiendo y dilatando los espacios, y buscando en definitiva un aspecto milagroso.

Un arquitecto de  Roma fue Francesco Borromini (1599-1667), trabajó para una clientela pobre, para órdenes conventuales y asociaciones religiosas. Esta clientela era de una mentalidad modesta. La arquitectura de Borromini va a desarrollarse al tono trascendental  y al misticismo. En su arquitectura emplea una flexibilidad audaz y dramática dentro de la tradición clásica a base de: contraer los espacios para aumentar la intensidad expresiva, la arquitectura es de un retumbante dinamismo de ritmos cóncavos y convexos, alabamiento de paredes, complejas cubiertas cupulares.
– El convento de San Carlos de las cuatro fuentes, se llama así porque está situado en una plaza, y en cada esquina hay una fuente, el claustro es octogonal, alargado, con las esquinas convexas y alternando entablamentos y arcos, la capilla tiene planta romboidal, parece dos triángulos unidos por la base, los triángulos simbolizan la trinidad, las paredes son alabeadas, la fachada también presenta una dinámica ondulación de cóncavos y convexos, las dos plantas presentan una distribución diferente de ventanas y hornacinas, a Borromini le gusta poner una especie de balcón para ciegos presidiendo la fachada de la iglesia.

-La iglesia de la facultad de sant ’Ivo de la sapienza, esta iglesia está hecha al fondo de un alargado atrio formando un gran cóncavo, la planta es hexagonal estrellada a base de combinar dos triángulos, las puntas de la estrella son alternadamente cóncavos y convexos, la cúpula es alveolada, el cupulín es como una especia de linterna que le da luz a la cúpula, pero su remate último es helicoidal.

FOTO 11: PALACIO DE VERSALLES

Obra de Levau y sus ayudantes. Este núcleo era un pabellón de caza, tiene un esquema muy austero, plano, simple que recuerda de alguna manera al Escorial. El palacio de Versalles es la residencia de la familia real y de la corte, representa el poder del régimen absolutista, y del monarca, pues él es el centro y todo gira a su alrededor, el palacio en sí revela el poder, con su grandeza, tanto en Francia como en el resto de Europa. Simboliza el absolutismo y el poder del rey. Encima del pabellón, se monta el palacio. Este palacio tiene tres plantas; la planta baja queda como un zócalo cerrado, sin decoración, donde solía ir las caballerizas.
La 2º planta es la planta noble : tiene muchas ventanas con pilastras jónicas, la 3º planta es un ático pequeño que servía para la servidumbre y para alojar a los visitantes, por último, el techo, no es de estilo francés, es italiano y se decora con jarrones y trofeos.
Al poco tiempo muere Levau, y este pabellón de caza le gustó tanto a Luis XIV que le encargó a otro arquitecto a ampliarlo: Jules Hardouin-Mansart.
La ampliación de Mansart tiene forma un pájaro, añadió dos alas laterales, así el palacio va a medir 580 metros de largo, con lo cual superaba el tamaño de El Escorial, lo que hace Mansart aparte de ampliarlo es convertir en relieve algunos balcones.

5) ESCULTURA BARROCA
Se caracteriza por:
 – Ser de un gran virtuosismo técnico
– Afán de movimiento centrífugo
-Los ropajes suelen tener un valor especial, propio y suele estar desprendido del cuerpo de la figura, revuelan, se arremolinan y llegan a tener una personalidad propia.
– Pictorismo-luminismo, esto quiere decir que la escultura barroca deja mucho hueco y superficies diferenciadas, esto produce juegos de luces y sombras.
– El realismo, es instantáneo, es decir que le interesa captar cualquier momento de la figura, también dentro del realismo la escultura barroca es naturalista con tendencia a lo impactante.
– Expresivismo porque interesa exponer los sentimientos accetistas, el misticismo también le gusta lo macabro, el mundo de la muerte y esto hace que sea tremendista.

El escultor Juan Lorenzo Bernini (1598-1681), escultor de un talento-estilo fácil y rápido, es típico de él las esculturas de gran tamaño, orquestador de diversos materiales, técnica virtuosa, lo que le permitía trabajar cualquier tipo de superficie.

1º Entre 1620-1625, es la etapa helenística-académica

Las figuras de este momento predominan temas mitológicos y las figuras recuerdan a las figuras helenísticas, obra:
– Eneas y Anquises
– El David de Bernini, aquí lo que hace es el momento concreto de David atacando al gigante Goliat, totalmente inmerso en una batalla-acción. Figura movida, con cierta tendencia a salirse del núcleo, esto provoca muchos huecos, luminismo (blancos y negros), entrecejo fruncido, boca apretada.
– El rapto de Proserpina, predomina la violencia
– Apolo y Dafne, escena instantánea, no hay ningún tipo de belleza ni delicadeza, sino la verdad como si fuese una fotografía hecha en un mismo instante, hay muchos huecos, esto provoca el pictorismo (luces y sombras), brazos y piernas por un lado y para otro, Bernini lo mismo te hace una piel pulida y exquisita, que te la hace rugosa.

2º Entre 1625-1640, etapa de vocación, dedicación espiritual

Deja los temas mitológicos de antes con esos formatos desnudos clásicos, y ahora son imágenes sagradas, con una intensa expresión espiritual, los ropajes subrayan la expresión anímica del personaje
– El longinos, detrás de este pilar, hay un trozo de la lanza con la que pinchó a Cristo la costilla. En la cara se le ve el momento-instante en que le cae la sangre aguada de Cristo, tiene la ropa muy agitada, es el momento en que longinos se queda ciego.
En esta época también Bernini hizo muchos retratos, estos retratos se caracterizan porque son de una profundidad psicológica instantánea, capta un rictus del personaje (le gusta captar un instante expresivo, espontáneo del personaje).

3º ETAPA: 1640-1660 Periodo culminante de Bernini

Hace grandes orquestaciones de conjuntos teatrales de efecto extraordinario, Bernini combina diferentes materiales, también importante la iluminación indirecta, también cuida el escenario donde va a estar la figura metida.
– La cátedra de San Pedro, está situada al final de basilica de San pedro, detrás del altar mayor, combina diferentes materiales, bronce dorado, escayola, maderas doradas y también una vidriera, con esto busca dar una visión transcendental del poder del papa.
– Mausoleo-Tumba del papa Urbano VIII, es un gran pedestal abierto y encima la imagen del papa, a los lados del pedestal Bernini coloca dos alegorías de las virtudes del papa, el papa aparece como un gran soberano, está hecho de bronce, las alegorías hechas de mármol, en la tapa de la tumba se ve como sobresale el esqueleto del papa, gran impacto barroco.
– Éxtasis de Santa Teresa de Jesús en la capilla contarelli de Roma, coloca una serie de rayos de madera dorada debajo de una ventana, las ropas muy agitadas, las figuras parecen que están levitando en el aire, toda esta imagen está colocada entre dos columnas de alabastro, cuando uno entra en esa capilla lejana y oscura y con esas columnas, parece que el espectador está viendo un momento sangrado-místico-milagroso.
Bernini también diseñó una serie de fuentes de Roma, unas 40 aproximadamente, son de una gran escenografía, Bernini juega mucho con el agua: chorreando, goteando, lloviendo…
La más famosa de todas es:
-La fuente de los 4 ríos en la plaza Navona de Roma, en esta fuente Bernini hizo las 4 alegorias de los 4 grandes ríos del mundo, además coloca vegetación y animales.

4º ETAPA: 1660-1680

Bernini intensifica sus sentimientos religiosos-espirituales con una sensibilidad casi enfermiza, las figuras se alejan cada vez más del clasicismo, ahora suena un poco a gótico.
– Constantino, es un retrato ecuestre, el caballo aparece en corbeta.
– Tumba de la Beata Ludovica Albertoni
– Retrato de Gabriel Fonseca

FOTO 12: ENEAS Y ANQUISES : Es una estatua realizada por Gian Lorenzo Bernini entre 1618 y 1619


Se trata de una escultura de mármol de 220 cm de alto, expuesta en la Galería Borghese, en Roma. Pertenece al estilo barroco.

El grupo escultórico representa a Eneas huyendo de la ciudad de Troya llevando a su anciano padre, Anquises sobre sus hombros, y a su hijo Ascanio llevando el sagrado fuego del hogar, mientras Anquises sostiene a los dioses del hogar familiar (penates). Bernini, que tenía 21 años cuando hizo esta obra, aún sentía la influencia de su padre, Pietro, con sus composiciones en forma de torre propias de finales del siglo XVI. Muchos expertos consideran que esta obra es, principalmente, de su padre.

Actualmente se exhibe en la Galería Borghese, situada en la villa del mismo nombre al norte de Roma


FOTO 12:   EL JESÚS DE LA PASIÓN:


Es una figura de vestir, se distingue por un callado silencioso patetismo, rostro de una gran nobleza, todo esto dentro de lo artísticamente bello, figura de gran tamaño, rasgos faciales, detalles manieristas.

También Montañés hizo muchas imágenes de retablos, lo más importante de estos santos es la profundidad de los rostros con un misticismo profundo, sutil, interiorizado…

FOTO 13: CRISTO CRUCIFICADO DE VERGARA (JUAN DE MESA)


La complexión del cuerpo es atlética, con amplia caja torácica y anchas caderas. Este apolíneo cuerpo exento de descomposiciones patéticas, posee un acertado modelado que subraya la tensión de aquellos músculos que por lógica contribuyen a fingir la sensación de incorporación de la figura sobre los clavos de los pies, bien para tomar aire, bien para dirigirse al padre. La efigie se yergue sólidamente sobre la pierna izquierda, escorzándose hacia su derecha. Los brazos se disponen de forma casi horizontal, lo cual invierte en otorgarle al cuerpo una gran sensación de ascensión. La imponente cabeza, con corona de espinas tallada en el mismo bloque, dirige la mirada hacia lo alto con un violento movimiento hacia su derecha y arriba. La boca abierta, la mirada suplicante, y las cejas elevadas por el músculo superciliar o músculo del dolor, nos dibujan una dramática expresión que nos recuerda a la del Laocoonte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *