Fuentes de Información Contextual
Se divide en varias partes:
- Contexto: (Contexto extralingüístico o información pragmática).
Tipos de información:
- Información general: conocimiento del mundo, de sus características naturales y culturales.
- Información situacional: abarca el conocimiento derivado de lo que los interlocutores perciben durante la interacción.
Fuentes de información: memoria enciclopédica, memoria episódica, sistemas perceptivos: vista, oído, gusto, tacto…
- Texto:
Tipos de información:
- Información lingüística: gramatical, léxica…
Fuentes de información: Sistema Periférico Lingüístico.
- Co-Texto: (o contexto lingüístico)
Tipos de información:
- Información contextual/co-textual: incluye lo que se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el discurso inmediatamente precedente.
Fuentes de información: el propio texto:
- Enunciados previos
- Enunciados posteriores
Diferencias de la Gestión de la Información Contextual en la Comunicación Oral y Escrita
La principal diferencia y evidente entre la comunicación oral y la comunicación escrita es, obviamente, el método o proceso de la comunicación. Un proceso es oral y el otro escrito, no hay más dilación. Pero hay diferencias más rebuscadas que influyen a la hora de que una persona elija una comunicación en detrimento de la otra, son las siguientes:
- Una de las principales diferencias es la duración de esa comunicación en el tiempo. Si hablamos de comunicación oral, durará lo que esté estipulado en directo y, si se graba, durará en el tiempo. En el caso de la comunicación escrita, dura para siempre o hasta que el autor borre ese documento o texto, y el lector puede leer lo que quiera de todo el texto, lo que ofrece más comodidad.
- Otra de las diferencias es la capacidad comunicativa, ya que los dos tipos de comunicación no gozan de la misma transmisión de información.
- La última diferencia es el error que puede producir la comunicación escrita al lector, que en la oral no podría ocurrir.
Como bien sabemos, el oyente procesa información de distintas fuentes, como puede ser el entorno físico, la lingüística, la memoria…; y la infiere, saca conclusiones de lo que el hablante quiere decir.
El proceso de interpretación inferencial cuenta con una serie de factores importantes a tener en cuenta:
- Principio de relevancia: lo que se dice tiene que ser relevante en el contexto. Ejemplo: ¿Vienes a comer a casa? Hoy como con mis amigos.
- Contextualización: el enunciado se interpreta desde un marco situacional y/o contextual.
- Información implícita y explícita: Ejemplo: “Se habla francés”; “No comer ni beber”.
- Argumentación en la lengua: el uso del “pero” o palabras que dan otro contexto a la oración. Ejemplo: “He hecho unos pocos deberes”.
Por tanto, al comprender/interpretar una oración o frase del hablante, se supone que ha producido un efecto en nosotros, que es la intención previa del hablante.
Ventajas del Oral Frente al Escrito
En la comunicación oral, la inversión que hay que realizar será menor que en la escrita. Así mismo, habrá que dedicarle un menor tiempo. La contestación se puede recibir al momento, es decir, se puede mantener un diálogo, por lo que la retroalimentación es inmediata. Otra virtud de este tipo de comunicación es la instantaneidad. Se puede informar de un suceso a los pocos minutos de suceder y no tener que esperar a la edición del día siguiente del periódico para informar a la gente. También, es mejor para transmitir emociones, es más personal, permite interactuar, puede producir un impacto mayor y le permite corregir y ajustar la manera de comunicar el mensaje de acuerdo a la reacción de la gente.
Ventajas Escrita Frente a Oral
- En lo escrito no cuenta el contexto perceptivo, y se realiza una composición de lugar ficticia, como norma general.
- El oyente no está presente para confirmar con gestos y preguntas o comentarios el éxito de la información. Por eso es más fácil equivocarse en cuanto a los lectores (que nos imaginamos).
- La comunicación escrita permite gestionar una cantidad de información mucho mayor (ampliación de la memoria).
- Para la información se cuenta con el formato, que permite organizarla en bloques: capítulos, temas, párrafos…
- En cada una de las secciones se puede manejar una información contextual diferente. Un capítulo de una novela se sitúa en Italia, otro en Madrid… En un libro científico, una parte puede referirse al mundo animal, otra al vegetal…
- El ritmo es diferente: el lector puede hacer pausas, volver atrás, incluso consultar fuentes ajenas para comprender un texto (diccionarios, bibliografía…)
- Niveles de comprensión: diferentes tipos de lectores pueden obtener una información implícita más o menos rica que otros, a veces más información incluso de la que el autor podría prever (un estudio filológico o interpretaciones sesudas de obras literarias…).
- Independencia del texto con respecto al momento y al lugar en que se produce. Pero no totalmente: la interpretación de un texto, en general, depende de convenciones históricas sobre cómo debe ser interpretado, aunque pueden variar a lo largo del tiempo.