¿Qué es el hombre?
Biológicamente, es un animal más de la naturaleza, una especie que ha evolucionado y se ha extendido por la Tierra. Culturalmente, es un ser social que se ha reunido en grupos con una organización compleja, llamada sociedad.
El animal y el hombre: Dos diferencias fundamentales
- El ser humano es capaz de crear y transmitir cultura a través del lenguaje. La cultura es el conjunto de conocimientos.
- El ser humano tiene conciencia de la realidad de vivir. Esto le permite ser capaz de anticipar lo que va a hacer con su vida.
La capacidad humana de decidir
El hombre tiene conciencia de su vida, puede orientarla y decidir sobre su futuro. Así, elabora proyectos y planea cómo llevarlos a cabo. En la realización de todo proyecto es preciso tomar decisiones. Por eso, progresamos en la capacidad de ser coherentes a la hora de tomar decisiones.
La persona y la condición humana
Todos los seres humanos llevamos implícita la condición de ser persona y ejercer la capacidad de elegir. El ser humano es un ser social, por lo que todo desarrollo personal exige que se relacione con otros e intercambie cosas.
La identidad personal
Es la conciencia de uno mismo como entidad separada del mundo exterior. Se desarrolla a lo largo del tiempo con nuestro proceso madurativo.
Interrogantes del ser humano
- Interrogantes relativos a la condición humana: Aquellos que intentan dar una respuesta a los grandes enigmas de la vida, como la naturaleza del hombre.
- Interrogantes morales: Aquellos que intentan responder a preguntas como ¿qué debo hacer?
- Interrogantes técnicos y culturales: Aquellos que intentan responder a los retos, aspiraciones y dificultades de la vida cotidiana.
La personalidad
Conjunto de características que determinan la forma de ser y actuar de una persona.
Los sentimientos
Conjunto de emociones, sensaciones y afectos que se originan en nosotros cuando nos relacionamos con las cosas o con otras personas. Afectan a nuestro estado de ánimo, influyen en nuestro comportamiento y nos producen sensaciones de placer o dolor.
La inteligencia
Capacidad de dirigir nuestro comportamiento para enfrentarnos con éxito a situaciones y relacionarnos con el entorno.
- Inteligencia emocional: Capacidad de tratar con nuestros estados de ánimo, sentimientos y emociones para podernos relacionar positivamente con los demás.
- Inteligencia individual: Propia de cada persona.
- Inteligencia social: Capacidad que tiene una colectividad.
La memoria
Es muy importante para nuestra identidad personal. Permite tener una idea de nosotros mismos a lo largo del tiempo. Sin la memoria, sería imposible desarrollar la propia personalidad.
Las condiciones para el desarrollo de la persona
Al espacio donde se dan las condiciones para el desarrollo de la persona, tanto materiales como morales o éticas, lo llamamos espacio ético.
- La dignidad: Disponer de unas condiciones materiales y sociales mínimas que permitan a la persona tener una vida adecuada.
- La igualdad: Relacionarse de igual a igual con las personas del entorno sin ningún tipo de discriminación.
- La libertad: Que la persona pueda tomar decisiones responsablemente sin condicionantes externos.
El ejercicio de la libertad
Facultad natural que tiene el hombre para obrar de una manera o de otra.
Límites:
- Pautas de conducta.
- Limitar tu libertad para garantizar la ajena.
Dimensiones:
- Actual: La realización personal.
- Histórica: Favorece que las sociedades sean cada vez más justas.
La moral
Es la moral vivida, conjunto de comportamientos, actitudes y valores que se transmite mediante la costumbre y la tradición dentro de un grupo humano determinado y obliga a todos sus miembros.
La ética
Moral pensada, reflexión de carácter filosófico sobre la oportunidad y conveniencia de las distintas morales.
La política
Actividad racional que consiste en reflexionar y actuar para que la sociedad se administre y se gobierne mejor, superando los conflictos y los problemas mediante el sentido común y el diálogo.
1) Lo que orienta nuestra conducta
- El placer y los instintos.
- La presión social.
- Las normas y leyes establecidas para organizar la convivencia.
- Valores y normas morales.
A) Valores morales
Aquellas cualidades o ideales humanos que atribuimos a los objetos en función o relación con los seres humanos. Todo valor se le opone un contravalor (ej. libertad-esclavitud).
Tipos:
- Morales: Aplicables al ámbito humano (respeto, amor), que son también aplicables a la vida cotidiana y exigibles a todo el mundo.
B) Normas
Son las guías de conducta en circunstancias concretas que tienen como objetivo regular la convivencia.
Tipos de norma:
- Moral: Tienen como origen un valor moral.
2) Hacia la autonomía moral
Autonomía:
Capacidad que tiene el ser humano de darse a sí mismo libre y voluntariamente normas que dirijan su conducta.
Heteronomía:
Cuando actuamos o decidimos según principios o valores que nos son impuestos o que no ponemos en cuestión.