Gestión Integral de Proyectos de Construcción: Roles y Procesos Clave


La Obra como Unidad de Organización y Gestión

La obra es una unidad de organización con responsabilidad en calidad, plazo y coste. El jefe de obra y su equipo son los responsables de estas cuestiones. Una deficiente definición del puesto puede llevar a incumplimientos. El jefe de obra debe tener autoridad para alcanzar los objetivos de calidad, al coste fijado y en plazo.

El cumplimiento del presupuesto de una obra exige una planificación previa por parte del jefe de obra. La herramienta clave para lograrlo es el control de costes. Asimismo, es responsabilidad del jefe de obra asegurar el control de calidad e implementar un sistema de seguridad y salud en el trabajo.

El trabajo del jefe de obra abarca actividades de explotación de la obra, pero también incluye la gestión externa, que implica interacciones con agentes fuera de la organización directa de la obra. Esto comprende la realización de reformados, revisión de precios, certificaciones, contratación de mano de obra, entre otras.

Las actividades administrativas se centran en la elaboración de relaciones valoradas, el control de la obra ejecutada y la revisión de costes, reflejando el estado contable de la obra. También engloban la gestión de cobros, pagos, el flujo de caja y el control de la cuenta de resultados.

Por lo tanto, los puestos de trabajo en una obra se clasifican en tres tipos principales:

  • Administrativo: Realizan todo el trabajo burocrático y contable que genera la obra.
  • Constructivos: Comprenden las distintas categorías con funciones ejecutivas directas en la obra, como construir, instalar, mantener o demoler.
  • Dirección de Obra: Su misión es la dirección, supervisión y control general de la obra. Esta función es desempeñada por el arquitecto o los ingenieros técnicos que trabajan a pie de obra. Son asistidos por el encargado general de la obra, quien coordina al personal y se relaciona con él. Bajo el encargado, los capataces controlan partes parciales de la obra.

Organización Funcional de la Obra

En obras de gran envergadura, la dirección técnica se establece a pie de obra, encargándose de la planificación y control de tajos, ensayos, control de costes y preparación de certificaciones. La dirección administrativa, aunque también se ubica en obra, posee cierta independencia de la dirección técnica, estando más subordinada a la jefatura de zona o a la dirección central.

Jefe de Obra

El jefe de obra depende del jefe de zona y ostenta la principal autoridad y responsabilidad en la dirección de la obra asignada. Su misión es asegurar el óptimo desarrollo y la perfecta ejecución técnica de los trabajos, dentro de los plazos establecidos y con el menor coste posible. Debe cumplir y hacer cumplir las prescripciones técnicas contractuales y las órdenes recibidas de la dirección facultativa. Bajo sus órdenes operan los servicios topográficos, de maquinaria, talleres, ensayos, etc. Mantiene contacto permanente con el promotor, proveedores y el personal de obra. Debe estar facultado para tomar decisiones con criterio. Sus funciones incluyen:

  • Mantener la organización y disciplina en la obra.
  • Planificar y programar los trabajos, asegurando la calidad.
  • Dirigir al personal.
  • Autorizar mediciones y la emisión de certificaciones.
  • Contratar y despedir personal.
  • Cursar pedidos de material.
  • Controlar costes y plazos de ejecución.
  • Supervisar facturas, albaranes y movimientos de almacén.

Encargado de Obra

En obras de gran envergadura, suele haber un encargado por tajo, zona o especialidad. Un encargado general asume la representación de los demás. El encargado general recibe órdenes del jefe de obra y sus funciones son:

  • Dirigir directamente la ejecución de los trabajos bajo su control.
  • Preparar y distribuir el trabajo.
  • Suministrar materiales al tajo.
  • Controlar los rendimientos y redactar los partes de producción.
  • Visar albaranes de entrada de materiales, horas de máquina y horas de trabajo.
  • Velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad laboral, entre otras.

Generalmente, son técnicos de grado medio o superior de la familia de edificación y obra civil.

Capataces, Jefes de Taller y Jefes de Equipo

Todos ellos poseen dotes de mando para mantener la disciplina, optimizar los rendimientos y asegurar la correcta ejecución de la obra. Constituyen el enlace directo entre la dirección de obra y el personal obrero.

Los servicios de administración no intervienen directamente en la ejecución material de la obra, sino que realizan tareas burocráticas, contables y de control de datos estadísticos, facilitando la labor de dirección.

Personal Clave y Fases de Desarrollo en Proyectos de Construcción

El Promotor

El promotor es la persona o sociedad, pública o privada, que decide llevar a cabo un proyecto de construcción. Puede ser:

  • Personas o sociedades que desean construir una edificación para uso propio.
  • Empresas cuya finalidad es la promoción de edificios u obras civiles, siendo su principal vía de ingresos la venta o arrendamiento de los mismos.
  • Sociedades públicas (administración) que promueven, sin ánimo de lucro, edificios u obras públicas con fines de desarrollo o bien común.

Para la ejecución del proyecto, el promotor debe adquirir un terreno, que puede ser:

  • Urbano: Con todos los servicios urbanísticos o sin ellos. En este último caso, los servicios deben realizarse antes o simultáneamente a la obra.
  • Urbanizable: Terrenos calificados para la edificación por la administración pública, pero que requieren someterse a trámites como Planes Parciales y, posteriormente, a proyectos de urbanización.
  • No Urbanizable: No apto para la edificación, salvo determinadas construcciones rurales (ej. 10.000 m² habitacionales con una superficie ocupada del 2% en dos plantas), a menos que sean convertidos en urbanizables mediante una recalificación promovida por la Administración Pública.

Para la adquisición del solar, el coste de la dirección técnica, las licencias y la ejecución de los trabajos, el promotor puede disponer de capital propio o, en su defecto, solicitar un préstamo a una entidad financiera, asumiendo la carga económica o el riesgo que ello genere. Para ello, debe contratar, por un lado, a los Técnicos, quienes se encargarán de la confección del proyecto, la supervisión de los trabajos, y el control de calidad de la obra; y por otro, al Constructor, responsable de ejecutar dichos trabajos.

Los Técnicos

Las principales funciones de los técnicos son la redacción del proyecto y la dirección de la obra, tareas que pueden ser realizadas por uno o varios profesionales, sean o no los autores del proyecto.

Los técnicos pueden redactar dos tipos de proyectos:

  • Proyecto Básico: Define las características generales de la obra en cuanto a formas y dimensiones.
  • Proyecto de Ejecución: Contiene el resto de documentos necesarios para llevar a cabo la obra.

La finalidad de esta división es agilizar el trámite de la licencia de obras.

En el ámbito de la edificación, los técnicos que intervienen con mayor frecuencia son el Arquitecto y el Arquitecto Técnico o Aparejador, aunque en menor medida pueden participar otros titulados. En el campo de la obra civil, intervienen los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ingenieros civiles) e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. En edificios destinados a actividades agrícolas y ganaderas, intervienen los Ingenieros Agrónomos; y en edificios industriales, los Ingenieros Industriales.

Arquitecto

Es el autor de los proyectos en su conjunto y el director de las obras. Redacta el proyecto para satisfacer las necesidades del promotor, ajustándose al terreno disponible y a la normativa aplicable. Dirige las obras para asegurar su conformidad con el proyecto, emitiendo las órdenes pertinentes e introduciendo las modificaciones necesarias de acuerdo con el promotor. No obstante, tiene la última palabra en cuestiones que afecten al buen funcionamiento o calidad de las obras, verificando que se ajusten a lo proyectado y a la normativa aplicable al edificio resultante.

Arquitecto Técnico o Aparejador

Es contratado por el promotor para un mejor control y gestión de la obra. Sus funciones incluyen:

  • Estudiar el proyecto elaborado por el arquitecto y colaborar en las tareas de dirección de obra.
  • Realizar controles dimensionales y replanteos.
  • Certificar el estado de las obras para las retribuciones del constructor.
  • Normalmente, redactar el Estudio de Seguridad y Salud y el Plan de Control de Calidad.
  • Puede redactar proyectos de nueva planta que no requieran proyecto arquitectónico.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Es el autor de los proyectos y el director de las obras en el ámbito de la obra civil. Por lo tanto, posee todas las atribuciones descritas para el arquitecto, pero aplicadas a este tipo de construcciones. También puede intervenir en trabajos de ordenación del territorio.

Ingeniero Técnico de Obras Públicas

Similar al Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, pero con la particularidad de que solo puede redactar proyectos dentro de su especialidad, aunque está facultado para dirigir todo tipo de obras.

Ingeniero Agrónomo

Con atribuciones en la redacción de proyectos y dirección de construcciones destinadas a actividades agrícolas, ganaderas, etc.

Ingeniero Industrial

Autor de proyectos y director de construcciones de edificios destinados a la industria, siempre que no se encuentren en el casco urbano. También intervienen en la redacción de proyectos de instalaciones de edificación que requieran supervisión del Ministerio de Industria, como electricidad, fontanería, ascensores, aire acondicionado, etc.

Ingeniero de Telecomunicaciones

Intervienen en proyectos de instalaciones de telecomunicaciones, como antenas colectivas, parabólicas, etc.

Ingeniero Topógrafo

Intervienen en el levantamiento de planos topográficos y en trabajos de ordenación del territorio.

Técnicos Auxiliares de Obra

Técnico Superior en Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción

Su competencia es intervenir en proyectos de edificación y obra civil, realizando o coordinando su desarrollo y auxiliando en la ejecución, mediante el seguimiento de la planificación. Su cometido incluye:

  • Intervenir en proyectos de edificación y obra civil.
  • Realizar o coordinar el desarrollo de proyectos.
  • Auxiliar en la ejecución, realizando el seguimiento de la planificación.

Técnico Superior en Realización y Planes de Obra

Su competencia general es intervenir en la ejecución de obras civiles y de edificación, organizando los tajos, realizando el seguimiento de la planificación, materializando los replanteos y verificando la aplicación del plan de seguridad.

Técnico Superior en Levantamiento Topográfico y Desarrollos Urbanísticos

Su competencia general es intervenir en levantamientos de terrenos, en proyectos de infraestructura viaria y de ordenación del territorio, realizando o coordinando su desarrollo, y auxiliando en la ejecución mediante la materialización de replanteos.

El Constructor o Contratista

El constructor o contratista es toda persona física o jurídica que, mediante contrato con el promotor, se encarga de ejecutar una obra específica, proporcionando los materiales y la mano de obra necesarios. Pueden disponer de personal propio para realizar los trabajos, aunque lo más habitual es la subcontratación de pequeñas empresas o cuadrillas de albañiles especializados. Estos últimos proporcionan la mano de obra trabajando de manera autónoma, sin mantener una relación laboral estable con la empresa, y cobrando un precio establecido. De esta forma, el personal propio se limita a la administración de la empresa y a los cuadros de dirección de la obra, encargados de la organización, coordinación y contratación de trabajos.

Contrato de Ejecución de Obra

Es un contrato mediante el cual el constructor o contratista se obliga a ejecutar una obra para el promotor o propietario a cambio de un precio determinado, de conformidad con las condiciones pactadas, los documentos del proyecto, las normas y las reglas generales de la construcción.

Contrato por Ajuste o a Tanto Alzado

Se determina previamente un precio global para la totalidad de los trabajos, de acuerdo con un plan acordado. El precio es invariable o con mínimas alteraciones por trabajos imprevistos o adicionales. De esta forma, el promotor conoce el coste exacto de la obra. Es ventajoso para el promotor.

Contrato por Unidad de Medida

En lugar de un precio global, se establece un precio por unidad de medida para cada una de las unidades de obra. Las cantidades pueden determinarse previamente, pero se irán certificando por la dirección facultativa a lo largo de la ejecución. Se cobra y paga únicamente lo ejecutado. Es beneficioso para ambas partes.

Contrato por Administración

El constructor ejecuta la obra, adquiriendo los materiales a cargo del promotor. El promotor se obliga a abonar el coste de mano de obra, materiales y demás gastos. En este modelo, el promotor no conoce el coste final de la obra de antemano. Se cobran y pagan las horas de cada oficio empleado en el trabajo.

Contratación Administrativa

En el caso de obras promovidas por las administraciones públicas con fines de interés público, se realizan contratos por adhesión. Esto significa que la administración elabora el esquema de condiciones técnicas y económicas, y el constructor solo puede aceptarlas o rechazarlas, sin posibilidad de negociación. Este esquema de condiciones implica que el proyecto debe estar elaborado y aprobado, e incluir los siguientes documentos:

  • Memoria.
  • Planos.
  • Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.
  • Presupuesto de Ejecución por Contrata.
  • Planning de la Ejecución.

Las formas de adjudicación de la obra a una constructora pueden ser:

Subasta

Se establece una cantidad y se selecciona la oferta económicamente más ventajosa. Es aplicable únicamente en obras de ejecución sencilla y de bajo presupuesto.

Concurso-Subasta

Consta de dos fases: el concurso, donde se seleccionan los oferentes más cualificados; y la subasta propiamente dicha, entre los constructores seleccionados, eligiendo la oferta más ventajosa.

Concurso

Se elige a la constructora cuya oferta sea globalmente más ventajosa. Generalmente, se solicitan propuestas técnicas y económicas conjuntas. Por ejemplo: cuando el proyecto realizado por la administración puede ser mejorado.

Contratación Directa

Se otorga la ejecución a una constructora específica, sin posibilidad de oferta por parte de otras, en casos muy determinados. Ejemplos: por razones de urgencia, seguridad, interés militar u obras de pequeño coste.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *