El pensamiento de Marx y Nietzsche: Un estudio comparativo


El Pensamiento Antropológico de Karl Marx

Karl Marx argumenta que la esencia humana no es fija ni abstracta, sino que se define por la actividad, en particular el trabajo. El ser humano se construye a sí mismo a través de sus acciones y decisiones. Lo que define al hombre es su praxis: la transformación del mundo mediante el trabajo. A través del trabajo, el ser humano se relaciona con la naturaleza y con los demás, construyendo así su identidad. De ahí la famosa sexta tesis sobre Feuerbach: “la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo; es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales”.

Marx retoma y transforma el concepto hegeliano y feuerbachiano de alienación. Para Marx, la alienación es un proceso social que separa al ser humano de sí mismo, principalmente a través del trabajo. En el sistema capitalista, el trabajador no es dueño del producto de su trabajo, que pertenece al capitalista, propietario de los medios de producción. El trabajador se cosifica, pierde su humanidad y se convierte en un objeto, una mercancía.

La alienación económica, derivada de la propiedad privada, es la forma principal de alienación. Sin embargo, también se manifiesta en otras formas:

  • Alienación social: la sociedad se divide en clases según la posesión de bienes materiales. El marxismo busca la abolición de todas las clases sociales.

  • Alienación política: la división del trabajo crea una estructura de mando y obediencia. El Estado, en lugar de representar a toda la sociedad, defiende los intereses de la clase dominante. Marx propone la abolición del Estado y el internacionalismo proletario.

  • Alienación religiosa: la religión ofrece una falsa esperanza que consuela al oprimido pero impide su liberación. Marx la considera el “opio del pueblo”.

  • Alienación metafísica: justifica el orden social existente con ideas abstractas que benefician a la clase dominante.

La Sociedad según Karl Marx

Para Marx, la sociedad se basa en la producción, la actividad que permite obtener los bienes materiales necesarios para la vida. Esta producción genera relaciones sociales, las “relaciones de producción”, que conforman la estructura económica de la sociedad o infraestructura.

La infraestructura está formada por las fuerzas productivas (materia prima, fuerza de trabajo y medios de producción) y las relaciones de producción (colaboración o explotación). Las relaciones de producción condicionan la superestructura, el conjunto de ideas, creencias, normas, leyes e instituciones que constituyen la conciencia social. La superestructura se divide en jurídico-política (leyes, Estado, poder político) e ideológica (ideas religiosas, filosóficas, jurídicas y culturales). Para Marx, las ideologías funcionan como “falsa conciencia”.

La historia se desarrolla a través de modos de producción (comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo), cada uno caracterizado por un tipo de relaciones de producción y marcado por la lucha de clases. En el capitalismo, la burguesía (propietaria de los medios de producción) explota al proletariado (poseedor solo de su fuerza de trabajo) mediante la plusvalía. Marx prevé la superación del capitalismo hacia el socialismo y, finalmente, el comunismo, una sociedad sin clases ni propiedad privada.

El Pensamiento de Nietzsche

Teoría del Conocimiento

Nietzsche, adscrito al vitalismo, critica la cultura occidental por priorizar la razón sobre la vida. Para él, la cultura griega primitiva logró un equilibrio entre lo apolíneo (orden, razón) y lo dionisíaco (caos, pasión). Con Sócrates comienza la decadencia al absolutizar la razón, continuada por Platón y el cristianismo. Nietzsche propone una nueva valoración basada en la vida real. Critica la idea de un ser fijo y eterno, defendiendo el devenir constante. Rechaza la verdad objetiva, proponiendo el perspectivismo: todo conocimiento depende del punto de vista del sujeto.

Ética y Moral

Nietzsche critica la moral tradicional mediante el método genealógico, analizando el origen de los conceptos morales. Distingue dos tipos de moral:

  • Moral de los señores: crean sus propios valores, afirmando la vida, el poder y el placer.

  • Moral de los esclavos: surge del débil, priorizando la compasión, la humildad y la resignación.

En Occidente, la moral de esclavos se ha impuesto, invirtiendo los valores vitales. Nietzsche propone restaurar la moral de los señores tras la “muerte de Dios” y la llegada del superhombre.

Nietzsche critica el cristianismo por nacer del miedo y fomentar valores como la obediencia y la sumisión, introduciendo el concepto de»pecad» que atenta contra la vida.

Antropología

El superhombre surge tras la “muerte de Dios”, el colapso de los valores absolutos. Rechaza la moral de esclavos y la conducta gregaria, creando sus propios valores. Vive en la finitud, aceptando la vida con sus límites. Se rige por la voluntad de poder y asume el eterno retorno.

El Problema de Dios

La “muerte de Dios” representa el fin de los valores absolutos. El hombre queda desorientado, pero esta situación permite la aparición del superhombre. Nietzsche argumenta que el hombre crea a Dios como proyección de sus necesidades. La creencia en Dios es un consuelo ante el sufrimiento. La “muerte de Dios” da lugar al nihilismo, la pérdida de validez de los valores tradicionales. Distingue entre nihilismo pasivo (resignación) y activo (destrucción de valores para crear nuevos).

El Totalitarismo según Hannah Arendt

Hannah Arendt analiza el totalitarismo, una forma de poder que busca el control absoluto sobre la vida humana. Estudia los regímenes nazi y estalinista, surgidos en un contexto de crisis. Se basan en la propaganda y el terror, creando al hombre-masa, aislado y manipulable. Arendt introduce el concepto de mal radical, actos cometidos con plena conciencia, como los de los líderes totalitarios. El totalitarismo busca eliminar la libertad individual y la capacidad de actuar y pensar.

El Materialismo Histórico de Marx

En su obra, Marx desarrolla el materialismo histórico, que interpreta la historia desde la producción. Critica la filosofía idealista alemana, especialmente a Hegel. La producción se manifiesta como una relación social. Marx alude a los modos de reproducción y a las “fuerzas productivas”. La infraestructura es la base de la superestructura de la historia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *