La Textura Discursiva: Coherencia, Cohesión y Conectores
Los conectores discursivos son elementos lingüísticos esenciales para enlazar partes de un texto, reforzando su lógica interna y fluidez. A diferencia de las muletillas, su uso es fundamental en discursos formales para estructurar la información, especialmente en esquemas causales, y para asegurar una clara progresión desde el inicio hasta el cierre.
Clasificación de Conectores por Función:
- Restrictivos y/o explicativos: Sin embargo, Pero, No obstante, No en vano, Pese a ello, Amén de.
- Causales: De modo que, De manera que, Así pues, Por tanto, Entonces, De ello/lo dicho se infiere, De ahí que, En este sentido, Al respecto.
- Ordenadores: De un lado, De otro [lado], Por una parte, De otra [parte], Dicho lo cual, Teniendo en cuenta lo dicho hasta el momento.
- Conclusivos: Para concluir, Finalmente, De todo ello, En resumen.
El uso correcto de estos conectores es crucial para la coherencia y cohesión de un texto. La textura discursiva, concepto desarrollado por Calsamiglia y Tusón, se refiere a la organización interna y la interrelación de los elementos lingüísticos que conforman un texto, comparándolo con un tejido donde los hilos se entrelazan para crear un todo coherente.
Elementos Clave de la Textura Discursiva:
Concepto | Idea esencial | Clave para recordarlo |
---|---|---|
Extensión | Una oración se convierte en «texto» solo cuando se relaciona con su contexto de enunciación (quién habla, a quién, en qué situación y qué se dijo antes o después). | El significado depende siempre del contexto. |
Unidad de sentido | El texto es la expresión global de la intención comunicativa del hablante; todo lo contenido apunta a un mismo propósito. | Un solo objetivo comunicativo sostiene el conjunto. |
Textura | Para que un conjunto de enunciados sea texto debe mostrar: 1) coherencia semántica (ideas compatibles), 2) cohesión sintáctica (vínculos gramaticales claros) y 3) subordinación a una idea rectora. | Coherencia + cohesión + idea central = textura textual. |
1. Desarrollo Secuencial del Texto
Se refiere a la organización global del texto y cómo sus partes se relacionan para avanzar hacia un propósito. Sus características principales son:
- Orientación inicial: El principio del texto guía el resto.
- Marcación de relaciones: Se establecen conexiones internas (el contexto que se crea).
- Progresión hacia una meta: El texto avanza con un propósito claro.
Este concepto abarca la estructura completa del texto y su evolución a nivel discursivo.
2. La Coherencia en el Texto
La coherencia es la propiedad del texto que le da unidad y sentido. Se logra mediante:
- Macroproposiciones: Ideas centrales del texto organizadas jerárquicamente.
- Marcos y guiones cognitivos: Conocimientos previos que los lectores usan para entender un texto (ej: en un restaurante, sabemos qué conducta tener).
- Conocimiento compartido: Elementos que el emisor y el receptor asumen como entendidos (ej: «Ha subido la inflación»).
Van Dijk propone que la macroestructura de un texto depende de macrorreglas como:
- Supresión: Eliminar información no esencial.
- Generalización: Agrupar detalles en conceptos más amplios.
- Integración: Relacionar información dispersa en una unidad significativa.
3. La Cohesión y sus Mecanismos
La cohesión es la forma en que las distintas partes del texto se conectan a nivel lingüístico. Se utilizan distintos procedimientos:
A. Mantenimiento del Referente
- Repetición exacta de términos clave.
- Sustitución léxica por sinónimos o expresiones equivalentes.
- Uso de hipónimos e hiperónimos (ejemplo: «mamífero» en lugar de «perro»).
- Metáforas y metonimias que reafirman conceptos.
B. Uso de Proformas Gramaticales
- Pronombres personales (él, ella, eso).
- Demostrativos (este, aquel).
- Adverbios con referencia textual (así, entonces).
- Conectores textuales (sin embargo, por lo tanto).
C. Elipsis y Anáfora/Catáfora
- Elipsis: Omisión de palabras o frases implícitas en el contexto.
- Anáfora: Referencia a información previa en el texto.
- Catáfora: Anticipación de información que se menciona después.
4. Ejemplo Práctico: «El Esqueleto Humano»
En un fragmento sobre «el esqueleto humano», el tema principal (hipertema) es el esqueleto, que se desglosa en subtemas: cabeza, tronco y extremidades. Cada subtema añade información específica (por ejemplo, el cráneo tiene ocho huesos y protege el cerebro), mostrando cómo el texto progresa temáticamente y mantiene la cohesión a través de la relación entre las partes.
5. Progresión Temática
El contenido de un texto avanza de manera lógica mediante la progresión temática, que puede darse de tres maneras:
- Progresión lineal: Una idea lleva a otra.
- Progresión de tema constante: Se mantiene un mismo tema mientras se agregan detalles.
- Progresión derivada: Se parte de un tema general y se subdivide en subtemas.
6. Análisis del Foco y Supuestos Anteriores
Se presentan dos procedimientos para analizar enunciados:
- Negación/contraste: Identifica qué se enfatiza al negar alternativas (por ejemplo, «Julia se ha comprado un piso nuevo» implica que no ha sido otra persona).
- Pregunta/respuesta: Revela el supuesto previo que motiva el enunciado (por ejemplo, «¿Quién se compró el piso?» → «Julia»).
Conclusión sobre Textura Discursiva
La textura discursiva es el resultado de un complejo entramado de relaciones que convierten una secuencia de palabras en un texto con sentido. La coherencia y la cohesión trabajan juntas para garantizar que el texto sea comprensible y funcional, mientras que los conectores y la progresión temática dan la estructura y la dirección. Este capítulo subraya que un texto no es solo un producto lingüístico, sino un proceso comunicativo que depende del contexto, los hablantes y sus conocimientos compartidos.
Semiótica y Comunicación Visual
La semiótica o semiología estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos. Como señala Martine Joly, «Un signo no es signo si no expresa una idea, si no provoca en el ánimo de quien o quienes lo perciben una tarea interpretativa».
El lenguaje visual nos envuelve. Es necesario «tomar conciencia de que el lenguaje visual es algo cotidiano que nos rodea y con lo que entramos en contacto todos los días de nuestra vida» (María Acaso).
Semiótica Social
La semiótica social, según Martine Joly, considera que todo puede ser un signo, ya que, como seres socializados, interpretamos los signos. Esta teoría del lenguaje y la comunicación se basa en la idea de elecciones entre opciones disponibles (Ledin & Machin). El lenguaje (palabras, imágenes, sonidos) se concibe como un sistema de opciones que las personas utilizan de forma creativa en diferentes contextos. El lenguaje se moldea según su uso cultural, histórico y social, y el discurso nunca es neutral.
La importancia de conocer la tradición radica en comprender el sistema de opciones y su evolución.
Polémica Semana Santa Sevilla: Cartel de Salustiano García
La controversia generada por el cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2023, con interpretaciones sobre la representación de Cristo, evidencia cómo la comunicación no es solo lo que se dice, sino cómo se interpreta a través de los signos y el contexto cultural.
El Texto Multimodal
El análisis multimodal examina cómo los signos se combinan para formar un todo. Descompone un diseño en sus elementos básicos para comprender cómo interactúan.
Ejemplos de Análisis Multimodal:
- Furgoneta Correos (Sostenible): La imagen muestra un vehículo de correos, probablemente destacando su carácter sostenible.
- Bote de Cola Cao, Evolución: Las imágenes ilustran la evolución del diseño del envase de Cola Cao, mostrando cambios en la marca y su identidad visual a lo largo del tiempo.
- Level Ground (Café) vs. Marcilla, Saimaza, Lavazza…: Se destaca la importancia del tipo de letra, el comercio justo y la economía sostenible en la elección de marcas de café.
- Pregunta 1: Rostros con nombre y profesión nos recuerdan que detrás de los mercados hay personas. Se resalta el uso de colores y la tipografía STAMP (evocando sellos, agricultura, sacos).
- Pregunta 2: Se identifican los valores de marca: proximidad de las personas, producción artesanal, comercio justo.
- UNICEF, Campaña contra el Racismo: Las imágenes corresponden a una campaña de UNICEF contra el racismo, utilizando el poder del lenguaje visual para transmitir un mensaje social.