Contexto Histórico y Cultural (1898-1939)
El periodo comprendido entre 1898 y el fin de la Guerra Civil fue una etapa muy convulsa en España. El Desastre de 1898 marcó la pérdida de las últimas colonias de ultramar. Tras la regencia de María Cristina, el reinado de Alfonso XIII comenzó en 1902, caracterizado por conflictos entre obreros y patronos, y huelgas. Miguel Primo de Rivera instauró una dictadura. Posteriormente, los partidos antimonárquicos ganaron las elecciones, lo que llevó al exilio del rey y la proclamación de la Segunda República. A pesar de las reformas, las tensiones se agravaron, culminando con la sublevación de parte del ejército liderada por Franco y el inicio de la Guerra Civil Española, que resultó en el triunfo de la dictadura franquista.
A nivel internacional, el siglo XX no puso fin a la crisis, sino que desembocó en la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Surgieron nuevas corrientes artísticas e ideológicas. Los «felices años 20» fueron un breve periodo de optimismo que terminó con el Crack del 29 y el retorno a la crisis, previa al estallido de la Segunda Guerra Mundial. El siglo XX en Europa se caracterizó por una profunda crisis espiritual, donde la ciencia parecía poder explicarlo todo.
Movimientos Literarios y Artísticos
En el mundo de la literatura, el Modernismo supuso una revolución formal. En España, la crisis política se unió y culminó con el Desastre de 1898, del cual surgió el Regeneracionismo, una búsqueda de la modernización de España a través de la formación científica y cultural. De esta misma inquietud, aunque con un enfoque más estético y europeísta, nació el Novecentismo. Las Vanguardias fueron movimientos que se opusieron por completo a la estética precedente y propusieron nuevas concepciones del arte.
La Novela Realista y Naturalista
El Realismo
El Realismo pretende reproducir la realidad de la forma más fiel y objetiva posible, a través de la observación y la crítica. Supuso un cambio de óptica frente al subjetivismo romántico, motivado por el desarrollo de la ciudad y la burguesía.
- Autores destacados:
- Juan Valera (Pepita Jiménez)
- Benito Pérez Galdós: Máximo exponente, autor de una voluminosa obra que novela episodios históricos clave del siglo XIX y retrata la forma de vida del Madrid de la época con una visión profunda y pesimista.
El Naturalismo
El Naturalismo es una corriente que afirma que el individuo está fuertemente condicionado por la herencia genética y el medio en el que vive. Se manifiesta sobre todo en las novelas de Émile Zola.
Comparativa: Realismo vs. Naturalismo
- Realismo:
- Busca la objetividad con descripciones minuciosas.
- Despierta una actitud reflexiva y moral.
- Personajes con profundidad psicológica.
- Centrado en la colectividad, con individuos cuyas vidas se entrelazan (especialmente la burguesía).
- Presencia de distintos narradores.
- Preferencia por el ambiente urbano.
- Naturalismo:
- Realidad objetiva, busca mostrar un «trozo de vida».
- Personajes controlados por los instintos.
- Centrado en grupos sociales más que en un único individuo (especialmente las clases bajas).
- Emplea jergas y el habla regional o popular.
- Predomina el narrador impersonal.
- Preferencia por ambientes más sórdidos.
La Generación del 98
La Generación del 98 surge condicionada por la crisis del siglo XIX y el agotamiento de la literatura realista y naturalista. Manifiestan un rechazo a las costumbres de la sociedad española y, por otro lado, a la objetividad de esas narraciones. Un año clave para este grupo es 1902, cuando se publican títulos que presentan una nueva concepción, como Amor y pedagogía de Unamuno y Sonata de otoño de Valle-Inclán.
Temas de la Generación del 98
- España: Pretenden redescubrirla a través del paisaje y las personas que lo habitan.
- Sentido de la vida y la existencia: Los lleva a abordar aspectos como el tiempo o las relaciones humanas.
Estilo de la Generación del 98
- Sencillo y claro (antirretoricismo).
Autores Representativos de la Generación del 98
- José Martínez Ruiz (Azorín): Dedicó su vida al periodismo. Usó el pseudónimo Azorín, protagonista de sus primeras novelas. Destaca su estilo lírico y lento, con gran valor de descripción tanto miniaturista como impresionista (ej. La voluntad).
- Ramón María del Valle-Inclán: Escritor innovador e inconformista, difícil de clasificar en una escuela o grupo concreto. Su aportación más valiosa es la creación del género teatral del esperpento. Destacan sus obras (las Sonatas de estío, primavera, invierno, otoño) por su carácter lírico, sensorial y decadente, elegancia aristocrática, abundancia de figuras retóricas y erotismo.
- Miguel de Unamuno: Cultiva todos los géneros (narrativo, lírico, ensayístico…). Plasma sus inquietudes: preocupación por España y dudas vitales. Su producción narrativa culmina en la nivola.
- Pío Baroja: Gran novelista de la generación. Concibe la novela como un género abierto en el que cabe la reflexión filosófica y las aventuras. Destacan sus protagonistas, seres inadaptados que se enfrentan al mundo de dos maneras: observando sin actuar o mediante una actitud nostálgica y de destino trágico.
Poesía del Siglo XX
Poesía de los años 40
La poesía de los años 40 se fue alejando de la poesía pura y deshumanizada de las vanguardias. Puso un paréntesis en la creación poética para ponerse al servicio de posiciones políticas e ideológicas.
- Miguel Hernández: Basa sus poemas en metáforas gongorinas en su primera obra (Perito en lunas), imágenes más personales en El rayo que no cesa, y comparaciones más sencillas en su poesía proletaria y popular (Viento del pueblo). Convierte en poesía los elementos de la naturaleza, a los que confiere valor simbólico (como el toro). Sus temas preferidos son el amor en distintos tonos, la vida y la muerte.
- Poetas en el exilio: La nómina de poetas es amplísima. Apreciamos rasgos comunes:
- Su mayor preocupación es España, la patria perdida. Al principio es vista como una madre cruel, expresando dolor y odio a los vencedores, renegando de España.
- La añoranza de la tierra y el deseo de volver va calmando el tono exaltado. El poeta ahonda en su experiencia ya serena y devuelve a la poesía un tono más lírico y personal.
- Poesía en España (Arraigada y Desarraigada): Los poetas que permanecen en España siguen la tendencia iniciada en el 27 de fundar revistas poéticas en las que publican sus composiciones. Afectos a la dictadura, destacarán dos revistas: Escorial y Garcilaso.
- Formalismo clasicista.
- Temas religiosos, patrios, de la naturaleza y amorosos desde una concepción tradicional.
- Deseo de armonía, orden y claridad.
- Intimismo.
- Sencillez de lenguaje.
- Visión optimista del mundo.
Los Novísimos (Poesía de los años 70)
La poesía de los años 70 supuso una evidente ruptura con la poesía social. Libros como Arde el mar de Pere Gimferrer, y la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, son representativos. Reivindican una literatura que busque la belleza, siguiendo líneas del parnasianismo y el modernismo, así como a los poetas del postismo y del Grupo Cántico.
- Autores destacados: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero.
- Características:
- Rompen con el realismo de posguerra.
- Se inspiran en el cine, el cómic, la música y otras artes.
- Rechazan formas tradicionales y adoptan vanguardistas.
- Temas: exaltación de placeres sensoriales y la belleza.
- Reivindican un esteticismo más decadente, el malditismo y la bohemia.
- Influencias: literatura europea e hispanoamericana, surrealismo (Aleixandre), expresión cuidada del postismo.
Autores Clave de la Poesía Española
- Federico García Lorca: Su poesía es nostálgica y de destino trágico. Concibe la poesía como comunicación. Su estilo es muy trabajado y con muchos símbolos.
- Romancero Gitano
- Poeta en Nueva York
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
- Sonetos del amor oscuro
- Antonio Machado: Evoluciona desde un modernismo intimista hasta posturas más afines a la Generación del 98. Su poesía es profunda, emotiva e intensa, con temas recurrentes como el sueño, los recuerdos y el amor. Emplea símbolos como la mañana, la tarde, el reloj o el agua. En la métrica, prefiere formas sencillas y tradicionales, como la silva. Su trayectoria se inicia con Soledades, poemario adscrito al modernismo español, donde predominan las emociones íntimas, la melancolía y la búsqueda del yo. Campos de Castilla es poesía noventayochista, con preocupación social, y sus temas son el paisaje y sus habitantes. Su último libro es Nuevas canciones.
- Luis Cernuda: Su temática se resume en el título de su obra completa, La realidad y el deseo. El deseo de amor, sinceridad y relaciones humanas le es negado por la dura realidad hasta frustrarlo.
- Las Sinsombrero: Grupo de mujeres escritoras, poetas, pintoras y artistas cuya obra es decisiva para entender esta generación.
- Josefina de la Torre
- Concha Méndez
- Carmen Conde
- María Zambrano
El Teatro Español del Siglo XX
Teatro Comercial y de Éxito
Triunfa un teatro comercial hecho a gusto de la burguesía, con leves toques de crítica, humor y sentimentalismo. Se representa un tipo de teatro melodramático heredado del Romanticismo. Obras de crítica leve, problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos (ej. La malquerida, Los intereses creados).
Se caracteriza por ambientes y personajes típicos, lenguaje vulgar y humorístico, y conservadurismo ideológico.
- Autores destacados:
- Carlos Arniches (La señorita de Trevélez)
- Álvaro Quintero (Malvaloca)
- Pedro Muñoz Seca: Uso del astracán, busca la comicidad a toda costa con juegos de palabras, equívocos y chistes vulgares (ej. La venganza de don Mendo).
- También hubo teatro poético escrito en verso de asunto histórico y conservador (ej. los hermanos Machado).
El Teatro de la Generación del 27
Los autores del Grupo del 27 incorporan al teatro formas de vanguardia e intentan acercarlo al pueblo (ej. Rafael Alberti, El hombre deshabitado; El adefesio; Noche de guerra en el Museo del Prado).
Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento
Su teatro es original y renovador, relegado en su época a ser «para leer», lo que dificulta su adscripción a una escuela o movimiento. Su gran aportación es la creación del género propio del esperpento.
Etapas del Teatro de Valle-Inclán
- Etapa Modernista
- Ciclo Mítico: Ambientado en una Galicia mítica y rural, con personajes que actúan movidos por instintos más primitivos (ej. Comedias bárbaras y Divinas palabras).
- El Esperpento: En 1920 publica Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina Castiza, Divinas palabras y Luces de bohemia (que él mismo denomina como el primer esperpento). Este género supone una ácida crítica de la situación del país a través de la deformación sistemática de la realidad. Personajes como Max Estrella, ciego y miserable, acompañado por Don Latino, deambulan por un Madrid inhóspito. El esperpento se compone como una parábola trágica de la imposibilidad de vivir en una España injusta (ej. Martes de carnaval).
La Novela Española de Posguerra
Novela de los años 40
Se caracteriza por una novela realista social.
- Autores y obras:
- Ramón J. Sender (Crónica del alba, Réquiem por un campesino español)
- Arturo Barea (La forja de un rebelde)
- Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle)
- Francisco Ayala: Partía de la novela vanguardista, abraza el realismo en el exilio y refleja una visión amarga y pesimista de la realidad (ej. Muertes de perro).
- Temas recurrentes:
- Recuerdo de España y la Guerra Civil.
- Presencia de nuevos lugares donde tienen que vivir los exiliados.
- Reflexión sobre temas que afectan la naturaleza y existencia del ser humano.
Novela de los años 50
La novela se convierte en un instrumento de denuncia que muestra:
- Reflejo de la realidad española como instrumento de denuncia de injusticias sociales (ej. Juan Gómez Bárcena, Lo demás es aire).
- Preferencia por temas como lo cotidiano, la soledad y la incomunicación, y una visión crítica del pensamiento de la época.
- Sencillez en el lenguaje y la estructura del relato.
- Abundancia de diálogos en estilo directo.
- Uso de personajes colectivos y representativos.
- Narración objetiva basada en la observación del comportamiento de personajes.
- Autores y obras:
- Miguel Delibes (El camino, Las ratas): Retrata la vida rural castellana.
- Camilo José Cela (La colmena): Novela colectiva donde cientos de personajes se entrecruzan y malviven en un ambiente de miseria moral.
Novela Experimental de los años 60
Se caracteriza por la innovación técnica, influenciada por el desarrollo en EE. UU. e Hispanoamérica (ej. La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa). Es un periodo de formalismo, priorizando el contenido político o ideológico. Marca una nueva etapa en la narrativa española.
- Autores y obras:
- Miguel Delibes (Cinco horas con Mario): Innovación narrativa con monólogo interior, lenguaje coloquial, narración en primera y segunda persona.
- Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.): Punto de vista múltiple, narración en segunda persona.
- Juan Goytisolo (Señas de identidad, Reivindicación del Conde Don Julián): Novela experimental con ruptura de la linealidad temporal y mezcla de géneros.
- Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa): Incorpora elementos de la cultura popular y el lenguaje coloquial.
Novela de los años 70
Siguen recibiendo influencias de la literatura extranjera y buscan nuevas formas de narrar, produciéndose un clásico alejamiento del realismo.
- Autores y obras:
- Luis Goytisolo (tetralogía Antagonía): Ejemplo de metanovela.
- Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta): Fue un momento clave porque volvía a unos personajes y argumentos definidos sin olvidar las técnicas narrativas.
- Características:
- Se retoman ciertos aspectos de la novela tradicional.
- Se recuperan géneros marginales.
- Predomina el tema del desencanto y se vuelve a la preocupación existencial y los sentimientos íntimos.
La Generación del 27 (Poesía)
La Generación del 27 es un grupo de poetas que se caracterizan por su equilibrio entre la tradición y la vanguardia.
Etapas de la Generación del 27
Hasta 1927: La Poesía Pura
Los autores de la Generación del 27, influenciados por las vanguardias, buscaban la perfección formal inspirándose en los clásicos como Góngora. Crearon una poesía pura, despojada de retórica, elementos decorativos y sentimentalismo, siguiendo a Juan Ramón Jiménez. Recuperaron la métrica y rima de la poesía clásica, y las formas populares como el romance y la copla.
De 1927 a la Guerra Civil: La Humanización de la Poesía
Esta etapa supuso una búsqueda de identidad y una humanización de la poesía. Influenciados por Pablo Neruda y su obra Caballo verde para la poesía (revista), adoptaron una poesía impura, cargada de emociones, y el surrealismo. Trataron temas existenciales y utilizaron la poesía como vehículo de protesta social y política, reflejando el descontento provocado por los cambios sociales de la época.
Tras la Guerra Civil: Fragmentación y Exilio
Con la muerte de Lorca y el exilio de varios poetas, la generación se fragmentó. Los que permanecieron, como Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso, cultivaron una poesía existencial y desarraigada.
Conceptos Lingüísticos
Mecanismos de Cohesión: Léxico-Semánticos
- Recurrencia léxica: Repetición de una misma palabra o palabras de la misma familia léxica (ej. trabajo/trabajador).
- Recurrencia semántica: Uso de sinónimos o antónimos.
Subjetividad
Manifestaciones de la subjetividad en el texto:
- Uso de la primera persona del singular.
- Apelaciones al interlocutor.
- Uso del subjuntivo.
- Uso del imperativo.
- Modalidades interrogativas y exclamativas.
- Perífrasis modales.
- Tono irónico.
- Adverbios modificadores.
- Utilización de adjetivos valorativos.
- Marcadores discursivos relacionados con el hablante.
- Empleo de registro coloquial.
- Cambio de código (ej. «show no comment»).
- Empleo de verbos de pensamiento y de lengua.
- Interjecciones.
- Afirmaciones y negaciones.
- Palabras malsonantes.
Perífrasis Verbales
- Ingresivas: Indican el inicio de una acción.
- Ir a + infinitivo
- Estar a punto de + infinitivo
- Pasar a + infinitivo
- Incoativas: Indican el comienzo de una acción.
- Echar a + infinitivo
- Ponerse a + infinitivo
- Empezar a + infinitivo
- Romper a + infinitivo
- Durativas: Indican una acción en desarrollo.
- Estar, seguir, andar, llevar, ir, venir + gerundio
- Terminativas: Indican el fin de una acción.
- Acabar de, dejar de, cesar de, llegar a + infinitivo
- Tener, llevar, dejar + participio
- Reiterativas: Indican la repetición de una acción.
- Volver a, soler, acostumbrar + infinitivo
- Modales: Expresan obligación, probabilidad o aproximación.
- Obligación: Deber, tener que, haber de, haber que + infinitivo.
- Probabilidad o posibilidad: Deber de, poder + infinitivo.
- Aproximación: Venir a + infinitivo.
Guía de Lectura de Obras Clave
El árbol de la ciencia (Pío Baroja)
Temas Principales
- Inadaptación: Aislamiento de Andrés frente a la familia, la universidad y la sociedad, que le lleva al pesimismo y al suicidio.
- Preocupación por España: Crítica a la situación cultural, política y social de la España finisecular (pobreza, caciquismo, desigualdad).
- Injusticia social: Dominio de los fuertes sobre los débiles según ideas darwinianas; impotencia de la ciencia para reparar el mal.
- Disyuntiva filosófica: Acción (nietzscheana) vs. ataraxia (schopenhaueriana); Hurtado acaba optando por la indiferencia.
- Sanidad: Denuncia de la inmundicia e inmoralidad en los hospitales y del papel corrupto de médicos e instituciones.
- Ciencia y conocimiento: Idealización de la ciencia futura frente al atraso científico en España, y la idea de que saber implica dolor.
- Religión: Anticlericalismo; los religiosos son presentados como hipócritas e interesados.
- Aislamiento voluntario: Búsqueda de soledad ante la incomprensión general.
- Angustia y sufrimiento: La muerte de su hermano, esposa e hijo agravan su desesperación hasta el suicidio.
- Amor: Solo Lulú representa un amor limpio, aunque breve; el amor paterno-filial y conyugal se ve truncado por la tragedia.
- Desventaja de la mujer: Críticas a las convenciones que oprimen a las mujeres y al doble rasero moral de la época.
Significado del Título
El título alude a los dos árboles bíblicos: el de la ciencia (conocimiento que trae dolor) y el de la vida (ignorancia que garantiza felicidad).
El cuarto de atrás (Carmen Martín Gaite)
Temas Principales
- Deseo de libertad: Coincide con su rebeldía ante el orden y las leyes del hogar. También se rebela contra el modelo de mujer de la «perfecta casada», la «impecable ama de casa» y la «amantísima madre de sus hijos». No obstante, más que el enfrentamiento y el desafío público de lo establecido (que no era su talante), su respuesta era la huida a través de la ficción.
- La pobreza y precariedad de la posguerra: La escasez de estímulos intelectuales y libertades individuales de este periodo coincide con la de los bienes materiales, como se refleja en los siguientes términos: estraperlos, amortizar, contrabando.
- El papel social de la mujer: Cambia con el curso del tiempo. La madre de la autora, con inquietudes alejadas del universo femenino del momento, sufrió las consecuencias educativas de su época. Durante el franquismo, a través de instrumentos como la Sección Femenina, se implanta un modelo de educación femenina y se adjudica a la mujer un rol necesario para mantener el orden tradicional.