Ejercicios de natalidad y mortalidad


Características DE LAS POBLACIONES, COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN


1 LA COMUNIDAD –GEMEINSCHAFT-


Para saber cómo funcionan las sociedades resulta imprescindibles conocer las carácterísticas de sus poblaciones, su composición y distribución en las áreas donde se han asentado, a partir de ahí, sondear en aquellos aspectos de su realidad social, comportamientos sociales y en los fenómenos sociales.

Para estudiar las poblaciones hay que tener en cuenta también el medio geográfico en el que se encuentran los individuos, son los -hábitats- donde se han adaptado los miembros de las sociedades para vivir. El hábitat es, por tanto, el ambiente material de la cultura que posee los contornos propios de los pueblos que lo habitan y del condicionante externo medioambiental.

En los hábitats cohabitan dos áreas, la rural y la urbana, son el medio social que contienen las diferentes culturas. Lo rural más próximo a la naturaleza y a sus ritmos se relaciona más con el tipo de vida grupal de las comunidades.

La parte de la sociología que se encarga de estudiar la influencia del hábitat rural es la Sociología Rural.

García-Sanz entiende por agrario una forma de actividad que tiene como base una intensa relación de las personas con la naturaleza. Extensivamente la sociedad agraria sería aquella en la que predomina esta forma de actividad, así como la ganadería, la forestal y la pesquera. Lo rural o la sociedad rural, en una primera aproximación, vendría a ser una forma de vida que abarca a todos los miembros que viven en una colectividad rural.

La ciencia sociológica estudia sus problemas específicos, las articulaciones entre la economía agraria con la sociedad rural, las diferencias y semejanzas con respecto a la sociedad global, además de los temas de la cultura tradicional.

Los cambios provenientes de modernización y globalización han trasformado la agricultura y las sociedades rurales, y aparecen sociedades que llevan a la desruralización y a la consolidación, que perciben poblaciones jóvenes, llamadas neorrulares para asentarse en los medios rurales y crear nuevas alternativas a la economía en general. Surgen una importante recuperación demográfica en dichos asentamientos.

Los conceptos de ecosistema, ecología social y similares revitalizan sustancialmente las formas de existencia de la vida social de lo rural.

2 LA SOCIEDAD –GESELLSCHAFT-


El hábitat urbano contiene principalmente la definición de la sociedad urbana  y la especialidad. Las peculiaridades de la sociedad son frecuentes relaciones con otras sociedades por el comercio, las comunicaciones.

La comunidad (sociedad rural, sociología rural) y la sociedad (sociedad urbana, sociología urbana) emplean la demografía para estudiar el tamaño, composición y distribución de las poblaciones en sus hábitats rurales y urbanos.

A este respecto, Bottomore afirma que

3 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

Requiere investigar una serie de variables –la fertilidad, la mortalidad, el sexo, tamaño de los matrimonios, los divorcios, tamaño de la familia, la educación, la raza, y demás-. Para comprender mejor los conceptos básicos de demografía se destacan las carácterísticas demográficas de la población:

1 Nacen más varones que mujeres2 La mortalidad masculina siempre es mayor.3 La esperanza de vida siempre es mayor en mujeres.

Asimismo, y basados en fuentes recomendadas (Arroyo Pérez 2003, Leal Maldonado 2004, Nadal 1991, Weeks 1993), exponen que se admiten tres factores o componentes básicos de las poblaciones. –la natalidad, la mortalidad, y las migraciones
Nos aporta si las sociedades han cambiado, están estancadas, han crecido o están disminuyendo.

Los conceptos básicos de geografía:

(en negro las importantes)

-Fertilidad: número de hijos que le es biológicamente posible producir a una mujer. Su contrario es esterilidad

-Fecundidad: el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres que están en edad de procrear en una sociedad

-Tasa bruta de natalidad:
El número de nacimientos vivos por cada 1.000 habitantes durante un año en el conjunto de una población dada.

-Tasa bruta de mortalidad: el número de muertes por cada 1.000 habitantes durante un año en el conjunto de una población dada.

-Tasa de mortalidad infantil: el número de fallecimientos de niños/as de cumplir el año de edad, por cada 1.000 niños nacidos en un año.

-Esperanza de vida: el número de años por término medio que se espera que viva una persona. Varia de unas sociedades a otras y de unas épocas históricas a otras.

-Duración de la vida: es el máximo número de años que pueden vivir los humanos

-Emigración: acción de marchar fuera de un país o población a otro. El índice se mide desde el país del que salen las personas. La tasa de inmigración nos indica el tanto por ciento de inmigrantes del total de la población.-Inmigración: se refiera a la gente que viene a un país desde otro. El índice se mide desde el país que percibe a las personas.

Tasa neta de emigración: es la diferencia entre el número de personas que se marchan y los que llegan cada año, por cada 1.000 habitantes.


4 FUENTES DE INVESTIGACIÓN EN DEMOGRAFÍA


Ronald Pressat, sitúa cinco fuertes principales:

-El censo:

facilita conocer en una determinada fecha, los efectivos de población en una zona territorial, según las variables básicas de la edad, el sexo, el estado civil, ocupación etc.

-El registro civil:

es una fuente que recoge nacimientos, matrimonios, fallecimientos y divorcios. Constituyen estadísticas que reflejan el movimiento natural de la población.

-Los registros de población:

listas nominativas de los habitantes de un municipio –sexo, nacimientos, estado civil, ocupación y demás- resulta útil para localizar a la población.

-Las encuestas y sondeos:

recopilan información de determinados temas de interés que, además, atienden a paliar las insuficiencias de información.

-La observación prospectiva y retrospectiva:

biografía de los individuos, bien según se sucedan los acontecimientos.

La pirámide de población:


es una herramienta que detecta las incidencias que ha tenido una población a lo largo del tiempo. Se aprende a descifrar hechos históricos que han marcado la pirámide de una población, cuando hay entrantes y salientes bruscos que dan cuenta de guerras, hambrunas, migraciones, epidemias y otros acontecimientos o desastres.

(ver pirámide pag.75)

Malthus, a partir del Siglo XVIII en su obra Primer ensayo de la población, dice que la población del mundo crece en progresión geométrica, en tanto que la de los alimentos crece en progresión aritmética, lo que llevó a numerosos debates entre las relaciones que se producen en la población y los recursos disponibles. Las reacciones ante el control de la natalidad se han hecho muy patentes en las políticas de control del número de hijos en países como China e India, y el estado es el que asume la dicha responsabilidad.

5 LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA


Con las teorías maltusianas y la industrialización, aparece un proceso llamado transición demográfica, que es el resultado de la modernización, se producen cambios en la tasa de crecimiento poblacional que reflejan la velocidad desigualdad.

Comprende 5 fases:

-El periodo preindustrial (Fase 1):

Estacionaria alta, las tasas de natalidad y las de mortalidad se mantienen altas e implica un crecimiento lento de población o inexistente, sobre todo porque la mortalidad supera a la natalidad, además, tener muchos hijos equivale a disponer de un valor económico, con el que se podría hacer frente a las situaciones difíciles de esta etapa, que paliaba, entre otras cosas, la probabilidad debilitada de que los niños llegasen a una edad adulta. Los factores que inciden en las altas tasas de mortalidad son el bajo desarrollo de condiciones de vida y medios médicos para hacer frente a enfermedades infecciosas, aparición de plagas periódicas y catástrofes naturales.

-La industrial temprana (Fase 2):

Expansión primera; el proceso de industrialización conlleva métodos sanitarios y medicinales avanzados que inciden en el descenso de la mortalidad, y se sigue manteniendo la alta tasa de natalidad.

Surgen las teorías de Malthus y se aprecia, por tanto, que casi todas las sociedades con poco desarrollo económico se encuentran en la segunda fase. Son el caso de muchos países de África y Asía.

-La industrial avanzada (Fase 3):

Expansión tardía, moderna o reciente; Desciende la tasa de natalidad y tanto la natalidad como la mortalidad se equilibran en niveles bajos. Es siempre la tasa de mortalidad la que desciende primero y más rápidamente que la de natalidad.

Las mujeres en esta etapa se incorporan al mercado de trabajo, lo que conlleva a tener una familia pequeña. Ejemplo las sociedades de Latinoamérica.

-La Posindustrial (Fase 4):

Estacionaria baja; La Fecundidad y la mortalidad están reducidas, la natalidad está controlada por el estilo de vida moderno, en la que los miembros de las parejas salen a trabajar fuera del hogar, esta tendencia de las tasas de mortalidad genera el fenómeno del decremento natural. Países como Japón, Chile, América del norte

-Declive (Fase 5):

De declive; Marca un panorama en el que la fecundidad es menor que la mortalidad, y se pone como ejemplo la situación que presenta precisamente los países europeos.

A no ser que se produzca una redistribución importante de los recursos globales, aseguran los teóricos de la dependencia, nuestro planeta estará cada vez más dividido entre los países industrializados opulentos, que disfrutan de un bajo crecimiento de población, y los países desposeídas no industrializados, que lucharan en vano por alimentar a su población en constante crecimiento.

Las diferencias entre los países más ricos y pobres, no solamente estriban en la capacidad de desarrollo económico y tecnológico, sino también en sus tendencias demográficas. En las sociedades del norte, ricas y desarrolladas el crecimiento demográfico es bajo, conocido en demografía como crecimiento cero de la población.
2,1 hijos por mujer (media) y en España hasta 1,28 hijos por mujer, y 1,65 hijos por mujer extranjera, que lleva a un descenso y envejecimiento de la población, que solo puede mejorarse, en parte, con el efecto de la inmigración.

Al otro lado, las sociedades del sur, pobres, con un crecimiento demográfico alto que están en la Fase 2 (Mayor parte de América Latina, África y Asía) con avances médicos procedentes de las sociedades desarrolladas, que incide en la reducción de las tasas de mortalidad, pero no las de natalidad. Las familias de estas sociedades suelen tener 4 a 5 hijos, las de las zonas rurales entre 6 y 8, por lo que las sociedades pobres representan dos tercios de la población mundial.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *