El Barroco en España: Contexto, Características y Poetas


El Barroco (Siglo XVII)

  1. Contexto Histórico

El siglo XVII es una etapa de decadencia que afecta a toda Europa. En España la decadencia se produce por:

  1. La pérdida del papel preponderante español en la política internacional. El imperio comienza a decrecer (pérdida de parte de Flandes, que culminará tras el reinado de Carlos II)

  2. La corrupción e incapacidad administrativas. El rey delega su poder en los validos, tachados de corruptos e incompetentes.

El Barroco histórico se encuadra entre los años 1600 – 1700, con las monarquías de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Sin embargo, el Barroco histórico no coincide con las fechas del barroco literario, ya que este comienza en 1580 (cuando los jóvenes poetas barrocos publican sus primeras obras) y termina en 1680 (con la muerte del último autor del siglo de oro: Calderón de la Barca).

  1. Concepto de Barroco

El Barroco es un movimiento cultural y artístico que ha sido definido por la crítica como el arte de los contrarios: pasa de la suma concentración de palabras de Quevedo a la pura perífrasis de Góngora, de la exaltación de lo bello a la recreación de lo monstruoso, de situaciones de estatismo puro (bodegones) a escenas y situaciones llenas de movimiento y violencia (La Fábula del Polifemo y Galatea de Góngora) Se trata de una viva oposición de extremos que impide conseguir el equilibrio.

  1. Características

  1. MÉTRICA: los autores barrocos emplean composiciones de carácter tradicional y las introducidas por Garcilaso tanto para obras serias como para las burlescas.

  • Composiciones tradicionales en arte menor: romances, redondillas, quintillas, décimas, canciones, letrillas (Poderoso caballero es Don Dinero de Quevedo, por ejemplo)…

  • Composiciones italianistas: sonetos, silvas, octavas reales, tercetos…

  1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Tendencia hacia lo exagerado y desmedido

  • Cultivo del contraste, del claroscuro

  • Artificiosidad, rebuscamiento y afectación que conduce a un arte dirigido a minorías.

  • Desequilibrio en los temas y en el uso de los medios expresivos, que unas veces deriva en la deformación caricaturesca y otras en la idealización de la realidad.

  1. TEMAS

Los temas que dominarán el arte barroco están determinados por el desengaño y desprecio de la realidad que derivan del contexto histórico:

  • El sueño: representa el doble plano de apariencia y realidad.

  • El tiempo: es la raíz última de la existencia, ya que la vida es un correr vertiginoso hacia la muerte (tempus fugit)

  • Las ruinas y el ubi sunt?: se relacionan con el tema del tiempo, y representan la fragilidad de las cosas y la pervivencia de la obra sobre la vida humana.

  • El desengaño: que se acentúa con el contraste entre apariencia y la realidad que el poema descubre.

  • El amor: no sólo es un sentimiento, sino que además es una de las posibilidades que tiene el hombre de eternizarse.

  • Composiciones aduladoras: dirigidas a reyes, nobles… que favorecen al escritor.

  • La sátira: adquiere un extraordinario desarrollo, como mejor forma de expresar el desengaño. La política y las manifestaciones artísticas (que se habían ensalzado en el Renacimiento) se convierten ahora en objeto de burla.

  1. TENDENCIAS POÉTICAS

  • CULTERANISMO O GONGORISMO: creado por Luis de Góngora, es un estilo que busca la originalidad en la complejidad sintáctica, con hipérbatos muy exagerados o imitando la sintaxis greco-latina (acusativo griego, ablativo absoluto…) y su léxico (lilio, argentar…).

  • CONCEPTISMO: creado por Francisco de Quevedo, es un estilo que trata de sorprender jugando con las palabras: a través de la dilogía (dobles significados), del calambur, y extraños neologismos (despiernar, empapagayar, contraculto, cultigracia – verbigracia). Estos neologismos aparecen, especialmente en la poesía satírico – burlesca.

De todas formas, hoy se tiende a atenuar el antagonismo entre los dos movimientos, porque el culteranismo tiene una base conceptista (también crean neologismos) y el conceptismo tiene una base culterana (también recurre al hipérbaton y a las metáforas atrevidas).

  1. Principales Poetas Barrocos de la Literatura Española

  • LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

El poeta cordobés fue tildado de “Príncipe de la Luz” y “Príncipe de las Tinieblas” por ser autor de poemas de corte clásico, laudatorios… así como de poemas difíciles y oscuros en su última etapa (La fábula de Polifemo y Soledades).

Producción poética:

  • Poesía de arte menor: romances (moriscos, pastoriles, históricos y burlescos – La fábula de Píramo y Tisbe, versión paródica y burlesca del mito clásico) y letrillas (Ándeme yo caliente y ríase la gente).

  • Sonetos: de tema amoroso, tema burlesco y tema del desengaño y de la fugacidad de la vida.

  • Poesía burlesca: utilizó el soneto, el romance, las letrillas, y todo tipo de composiciones métricas para parodiar o satirizar cualquier aspecto de la vida. Su poesía burlesca está muy cerca de la de Quevedo, introduciendo, al igual que él, motivos escatológicos.

  • Poemas mayores (el Góngora oscuro):

  1. La fábula de Polifemo y Galatea: cuenta, en octavas reales, cómo el cíclope Polifemo, enamorado de Galatea, mata por celos al amante de Galatea, Acis.

  2. Las soledades: obra incompleta (pues iban a ser cuatro, y sólo hay una), presenta el deambular de un náufrago que ha abandonado su patria por unos amores desdichados, de tal modo que lo más importante de la obra, escrita en silvas, es la descripción de la naturaleza.

Principales recursos

Paranomasias, bimembraciones, perífrasis alusiva, correlaciones y diseminación – recolección, fórmulas estilísticas (No A, B), hipérbatos imposibles…

Léxico: cultismos y metáforas relacionadas con el color y la música

  • LOPE DE VEGA Y CARPIO

Biografía: Lope era un hombre apasionado y todos sus amores y desamores los reflejó en el ámbito literario. Elena Osorio (Filis y Zaida) fue su primer amor, y con ella tuvo relaciones conflictivas (ella estaba casada y además aceptaba amantes más ricos y poderosos). Rompe con ella y le dedica una cuantas sátiras, por lo que es denunciado por ella y su familia, lo que le llevó a la cárcel y al destierro tras el Proceso de Libelos. Antes de salir de la capital, rapta y se casa por poderes con Isabel de Urbina, que muere poco después. Lope vuelve a Madrid, y cuatro años después se casa con Juana de Guardo, a la que engaña con Micaela Luján (Celia y Camila Lucinda). Mueren Juana y su hijo predilecto, lo que lleva a Lope a una depresión y a ordenarse sacerdote. Su último amor fue Marta de Nevares (Marcia Leonarda y Amarilis) cuya relación fue turbulenta y apasionada, dando como fruto un último hijo (en total, Lope tenía ya 9). Los últimos años del poeta están marcados por la soledad y las estrecheces económicas (de las que se queja en Rimas de Tomé de Burguillos). Finalmente, muere en 1635.

Obra poética:

  • Romances: morisco, pastoril, amoroso, religioso y moral.

  • Poesía petrarquista: sonetos amorosos, mitológicos, morales y de circunstancias.

  • Poesía religiosa: Rimas sacras – sonetos y otros poemas de devoción, confesión de culpa y arrepentimiento.

  • Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos: es un conjunto variado en el que destacan: los sonetos que dedica a la memoria de Marta de Nevares; y los sonetos burlescos y satíricos, y un cancionero paródico del petrarquismo en el que la amada es una lavandera.

  • FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

Poesía amorosa: lo que caracteriza esta poesía es la violencia, que se ha definido como “desgarrón afectivo”, porque se trata de una afectividad destemplada y angustiosa que expresa una profunda desazón. Algunos de estos poemas definen el amor (con violentas antítesis) y otros describen las gracias de una muchacha o una escena cotidiana en la interviene una dama, donde abundan los juegos conceptistas. Muchos de estos poemas esconden desengaño y hacen referencia a la muerte. Dentro de este conjunto, los que más han llamado la atención son los que hacen referencia al amor después de la muerte y la ceniza enamorada.

Poesía moral: este tema se entremezcla muchas veces con el tema amoroso o el religioso. Su tema central el paso del tiempo, el sentido de la existencia y la muerte. El tema más habitual es la vida como muerte, donde el poeta ha descubierto la trágica condición de lo humano, que se hace inexorablemente a medida que se deshace, revelando a la humanidad que la muerte es un presente continuo.  Otro tema característico es la censura de las apariencias y ambiciones.

Poesía religiosa: su poesía religiosa se recoge en el poemario Heráclito cristiano.

Poesía cortesana y traducciones

Poesía satírico – burlesca

Poemas de la vida poltrona: exaltan el vino y la vida de mendigos y pícaros.

Poemas obscenos y prostibularios: se ríe de la homosexualidad, de las prostitutas, introduce temas y motivos escatológicos…

Jácaras: género inventado por Quevedo, en el que se cantan las proezas de un delincuente, a través de cartas que se envían un jaque (rufián) y su marca (prostituta).

Parodias: Las necedades y locuras de Orlando(parodia del Orlando furioso de Ariosto)

Sátiras: en las que critica comportamientos sociales, se burla de los conversos, de las mujeres, de las viejas, del poder del dinero… Escribió algunas sátiras personales, dedicadas a políticos, nobles, siendo las que dedicó a Góngora y el gongorismo las más famosas.

Estilo

Sintaxis: lo más característico es la elipsis y zeugma, el uso de sustantivos como adjetivos; la eliminación del adjetivo ornamental y la conversión de verbos intransitivos en transitivos.

Recursos más habituales: ironía, antítesis, hipérbole, comparación, paradoja, equívoco, dilogía, calambur, aposiciones metafóricas y metáforas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *