Educación para la Salud: Conceptos, Modelos y Estrategias para el Bienestar


¿Qué es la Educación para la Salud?

Se define como el conjunto de actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar los valores, actitudes y habilidades personales que promuevan la salud.

La educación no consiste solo en comunicar información, sino que fomenta la motivación, las habilidades y la confianza necesarias para realizar acciones que mejoren la salud.

Objetivos de la Educación para la Salud

  • Modificar las conductas insanas y promover comportamientos sanos.
  • Promover cambios ambientales que resulten favorables para la salud.
  • Capacitar a las personas para que tomen decisiones sobre su propio estado de salud y el de la comunidad a la que pertenecen.

Educación para la Salud: Lo que NO ES y lo que SÍ ES

La educación para la salud NO ES divulgar información médica, difundir folletos, carteles, hacer campañas, actividades aisladas, vender la salud con marketing, “salvar” a las personas, ni consumir para alcanzar la salud.

La educación para la salud ES un proceso de intervención, un estilo profesional, una tarea interdisciplinar, un instrumento de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y asistencia sanitaria o intervención social.

Escenarios de Intervención

El escenario de intervención siempre debe ser multidisciplinar, multisectorial y participativo:

  • Entorno escolar: maestros y equipo de atención primaria.
  • Entorno comunitario: equipo de atención primaria y agentes sociosanitarios.
  • Entorno laboral: profesionales, agentes de salud, sindicatos.

Modelos de Educación para la Salud

Modelo Transteorético de Cambio de Prochaska y DiClemente

Este modelo indica que la motivación no es una cualidad estática, sino más bien un recurso psicológico dinámico, que puede incrementarse a medida que la persona toma conciencia de su problema.

Fases del Modelo Transteorético:

  • Precontemplación: Concienciar sobre la necesidad del cambio, personalizar la información existente sobre riesgos y beneficios.
  • Contemplación: Motivar, animar a hacer planes concretos.
  • Preparación: Ayudar en el desarrollo y puesta en marcha de planes de acción concretos, ayudar a tener objetivos concretos.
  • Acción: Ayudar a resolver problemas, proporcionar comentarios sobre la actuación y reforzar.
  • Mantenimiento: Ayudar a cómo enfrentarse con las dificultades, proporcionar recordatorios y dar alternativas de acción.
  • Recaída: No juzgar y animar para volver a la acción.

Modelo o Enfoque Crítico (Ambiental)

Lo que realmente determina la conducta es el medio ambiente; de modo que si el ambiente es desfavorable, nunca se va a iniciar la acción.

Modelo Pragmático

Posición intermedia, que es la que actualmente preconiza la OMS.

Resalta la importancia de la comunicación persuasiva del modelo KAP, como requisito para la acción, además de instrucciones claras sobre cómo actuar, medios necesarios y cambios en el medio ambiente.

Modelo PRECEDE de Planificación en Educación para la Salud

Instrumento de diagnóstico conductual basado en los factores que inciden en la realización o no de una conducta (filosofía pragmática).

Factores del Modelo PRECEDE:

  • Factores predisponentes: información, creencias, actitudes, valores.
  • Factores facilitadores: habilidades, recursos, accesibilidad.
  • Factores de refuerzo: respuesta del entorno, respuesta del propio individuo, beneficios físicos, recompensas tangibles.

Aplicaciones del Modelo PRECEDE:

  • Realizar un diagnóstico preciso de las necesidades prioritarias de salud.
  • Diferenciar los problemas de salud que están relacionados con el comportamiento y los que no lo están.
  • Determinar los factores que predisponen, los facilitadores y los reforzadores.
  • Establecer objetivos.
  • Analizar los recursos disponibles.
  • Llevar a cabo la intervención educativa.
  • Evaluar su resultado y todo el proceso anterior.

Ejemplo de Aplicación del Modelo PRECEDE

(El documento original menciona un ejemplo, pero no proporciona su contenido.)

Tipos de Intervención en Educación para la Salud

Un programa de educación sanitaria exige al menos:

  • Un educador: médicos, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, dietistas, etc.
  • Un educando: colectividad.
  • Unos mensajes sanitarios: veraz, científico, que tenga en cuenta los datos epidemiológicos más actuales sobre el tema, no estar ideológicamente orientado, que motive para el aprendizaje y sea respetuoso con las creencias éticas y religiosas.
  • Un canal de transmisión: auditivo, visual o audiovisual.

Métodos Directos

Con un contacto estrecho a través de la palabra hablada:

  • Diálogo o consejo: Intervención breve que incluye información y propuesta motivadora de cambio, aprovechando la oportunidad de una consulta o encuentro profesional, a demanda o programado.
  • Clase, charla y discusión de grupo: Serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de usuarios, con la finalidad de mejorar sus capacidades para abordar un determinado problema de salud o para aumentar su conciencia sobre factores que influyen en la salud.

Métodos Indirectos

Emplean la palabra hablada, junto con la escrita o la imagen, pero interponen entre educadores y educandos una serie de medios técnicos y la distancia temporal. Estos medios pueden ser de tres tipos:

  • Sonoros: radio.
  • Visuales: los folletos, los carteles, los periódicos, etc.
  • Audiovisuales: el cine, el vídeo, la televisión, etc.

Evaluación de Programas de Educación para la Salud

Es importante comprobar si un programa tiene éxito (evaluación de los resultados) y determinar por qué (evaluación del proceso).

Habrá que determinar si se consiguen los resultados esperados, si estos son extensibles a otros ambientes y si es aceptado por los profesionales y la población diana.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *