El Mundo Social y Productivo Actual
Características Clave
En este mundo actual es necesario formar parte del trabajo antes que del empleo, para la flexibilidad antes que para la estabilidad laboral, y para el trabajo en grupo antes que para la individualidad.
La Nueva Educación para el Trabajo
La nueva educación para el trabajo se propone centrada más en los procesos de aprendizaje que en los contenidos. Se hace énfasis en aprender a aprender, en la capacidad de resolución de problemas, en la formación de competencias básicas y en la interiorización de los valores ciudadanos.
En el nuevo mundo laboral hay sobreoferta de trabajo; el trabajador debe saber hacer, sobre todo, tareas múltiples y variadas.
Dos claves que caracterizan la nueva situación son: el individuo libre y los procesos en la acción y el pensamiento.
El Profesional de Hoy
El profesional de hoy debe comenzar a administrarse a sí mismo como si fuera una empresa. La idea de la formación de competencias proviene de la formación profesional.
El mundo se compone de ciudadanos, personas con igualdad de deberes y derechos frente al Estado y la sociedad, lo que a su vez es resultado del equilibrio social.
La educación es un derecho para que todos puedan disfrutar de todos los avances del conocimiento en cada una de las áreas que determinan sus objetos de investigación.
Conceptos Fundamentales en el Ámbito Laboral
El Oficio
El oficio se relaciona con trabajos en donde el trabajador debe ser hábil para realizar una tarea específica. Generalmente, el oficio se aprende empíricamente. Por ejemplo: un zapatero, panadero, relojero, etc.
La Vocación
La vocación proviene del latín y significa ‘llamada’. Esta vocación es individual y resume la historia personal, conjugándola con las connotaciones y limitaciones sociales, ocupacionales y económicas. En este sentido, la vocación no viene dada, sino que se va construyendo. Como seres humanos, estamos llamados a desarrollarnos plenamente como personas y a buscar todo aquello que nos permita crecer como tales. Como se podrán dar cuenta, vocación es un término amplio. Es mucho más que la sola elección de una actividad. Podríamos decir que se asocia también con el gusto por lo elegido, lo que llevará a querer perfeccionarse, a superar los obstáculos que se presenten durante la etapa de formación o en el ejercicio de la profesión, a sostener una actitud ética frente a sus responsabilidades y a asumir un compromiso frente a la sociedad, la cual se verá beneficiada por su actuación. Todo esto está involucrado en lo que denominamos “vocación”.
El Empleo
El empleo es la actividad con la que se producen bienes económicos, sociales y culturales, que son útiles a otras personas. Por ella se percibe una retribución. Entre empleado y empleador se establece una relación regulada por las leyes laborales.
La Profesión
La profesión es el oficio que una persona tiene y ejerce públicamente; requiere estudio, capacitación y habilitación. Un profesional tiene el respaldo académico para realizar un trabajo específico.
La Ocupación
La ocupación es el empleo, oficio, profesión o cualquier otra actividad que ocupe el tiempo de una persona.
El Mercado Laboral y sus Dinámicas
Definición y Regulación
El mercado laboral se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al espacio donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. Está influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos: los convenios colectivos de trabajo.
Edad Mínima de Admisión al Empleo (Ley N° 26.390)
La Ley N° 26.390 sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente elevó, a partir del 25 de mayo de 2010, la edad mínima de admisión al empleo a 16 años. La norma introduce cambios en la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, que no contenía ninguna referencia concreta a la prohibición del trabajo infantil. La nueva norma amplía la protección respecto del trabajo adolescente, basándose en los postulados de la Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que sostiene la Convención sobre los Derechos del Niño.
La Ley introdujo un nuevo artículo (189 bis) referido a la empresa de familia: los mayores de 14 y menores de 15 años podrán ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor, pero por no más de 3 horas diarias y 15 semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas o insalubres y cumplan con la asistencia escolar. Sin embargo, la empresa de familia deberá gestionar para ello un permiso otorgado por la autoridad administrativa laboral. Dicha autorización no será otorgada si la empresa está subordinada económicamente, es contratista o proveedora de otra empresa.
Tipos de Población Económicamente Activa
Población Económicamente Activa (PEA)
La integran las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.
Población Ocupada
Incluye a quienes trabajaron, aunque sea una hora, en la semana inmediata anterior al relevamiento, percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron. También a quienes realizan tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar, reciban o no una remuneración por ello, y a quienes se hallan en uso de licencia por cualquier motivo.
Población Sobreocupada
Población ocupada que trabaja más de 45 horas semanales.
Población Desocupada
Se refiere estrictamente a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo.
Población Subocupada No Demandante
Son las personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestas a trabajar más horas, pero no buscan otra ocupación.
Población Subocupada Demandante
Son las personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, están dispuestas a trabajar más horas y están en la búsqueda de otra ocupación.
Relaciones Sociales en el Entorno Laboral: Desigualdades y Diversidades
El Trabajo como Medio de Convivencia
El trabajo es un medio de convivencia, solidaridad e interacción entre los hombres. En él, la persona encuentra seguridad, reconocimiento, respuesta afectiva, así como el medio legítimo de ascenso y progreso social. Toda sociedad que aspire a expandirse debe dignificar y racionalizar la labor humana. Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad laboral, lo que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus habitantes. La constitución misma de la humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo.
Integración Laboral de Personas con Discapacidad
Actualmente hay más de mil millones de personas con discapacidad en el mundo, lo que representa el 15 por ciento de la población mundial. Son un grupo diverso de personas con distintas competencias, habilidades, intereses, sueños y esperanzas. Tienen distintos tipos de discapacidad, que a veces es visible y, a veces, no. Hoy, muchos países han empezado a realizar cambios para adaptarse a las diferencias y para brindar a las personas con discapacidad la oportunidad de ocupar el lugar que les corresponde en la sociedad (en materia de educación, formación, empleo, política, arte, cultura y actividades sociales en general). A veces, tener una discapacidad se confunde con no tener capacidades. En la mayoría de los casos, las personas con discapacidad pueden realizar las mismas tareas que las no discapacitadas y, a menudo, sobresalen en dichas tareas. A medida que los empleadores contratan trabajadores con discapacidad, se dan cuenta de que ello repercute positivamente en el lugar de trabajo en términos de eficacia, productividad y éxito en general.
El Argumento Comercial para la Inclusión
El argumento comercial se basa en lo siguiente:
- Las personas con discapacidad son tan productivas y fiables como los trabajadores sin discapacidad y tienen una elevada tasa de permanencia en el empleo.
- Contratarlas aumenta la motivación de la fuerza de trabajo.
- Son una fuente de talentos desaprovechada y, a menudo, pueden aprovechar ciertas competencias transferibles (ver Módulo 2) para solucionar problemas, y representan un segmento de mercado infravalorado de miles de millones de dólares que también incluye a su familia y amigos.
El Trabajo Decente: Un Estándar Internacional
Concepto de la OIT
El trabajo decente es un concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece las condiciones que debe reunir una relación laboral para cumplir los estándares laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en forma libre, igualitaria, segura y humanamente digna. Por debajo de tales estándares, deben considerarse violados los derechos humanos del trabajador afectado y que no existe trabajo libre, propiamente dicho.
Pilares del Trabajo Decente
Oportunidades de Trabajo Prósperas
Su ambiente de trabajo le permite prosperar y mejorar sus habilidades con el fin de crecer profesionalmente.
Derechos en el Trabajo
Su individualidad como trabajador es reconocida y respetada en su trabajo. No es víctima de discriminación en base a su religión, género, orientación sexual, raza o discapacidad. Tiene derecho a vacaciones y horas legales de trabajo con descansos adecuados.
Protección Social
Su trabajo le ofrece seguridad social, lo que implica el acceso a la atención de la salud y la seguridad de ingresos en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida de una fuente principal de ingresos.
Diálogo Social
Su trabajo respeta los derechos fundamentales de libertad de asociación y negociación colectiva. El diálogo efectivo implica el derecho a constituir y unirse a grupos libremente para la promoción y defensa de sus intereses profesionales.