El forcejeo con la iglesia católica


El texto corresponde a un fragmento de la renuncia de Alfonso XIII, un manifiesto promulgado el 13 de Abril de 1931. Éste es una fuente de origen primario ya que es contemporáneo a los hechos que narra y no ha sido modificado posteriormente. Además, es de tipo político por ser una declaración del entonces rey de España y pública, por estar dirigida a la nacíón. Su autor es el rey Alfonso XIII,hijo y sucesor de Alfonso XII. El rey lo escribíó con el propósito de dar a conocer al pueblo español las razones que le han llevado a tomar la decisión de marcharse: no contar con apoyo popular y evitar una Guerra Civil.

IDEAS

En el primer párrafo, Alfonso XIII, reconoce que ha perdido el apoyo del pueblo español, y es que a pesar de que los partidos monárquicos han obtenido la victoria en la mayoría de ayuntamientos tras las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931, la victoria de republicanos y socialistas capitales importantes como Madrid y Barcelona, se interpretó como una victoria del republicanismo a nivel nacional, ya que en el mundo rural predominaba todavía un sistema caciquil.Además, el rey admite haberse equivocado, sin duda se refiere a su apoyo al pronunciamiento y después a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que alentó aún más el descontento general y crecimiento de las posiciones antimonárquicas en España.Terminando el primer párrafo, Alfonso XIII, no renuncia a ninguno de sus derechos como monarca español, afirma que son derechos acumulados por la historia, Por otro lado, admite que podría comenzar una Guerra Civil, con la intención de proteger sus legítimos derechos, pero termina renunciando a un conflicto que enfrente a los españoles.En el segundo párrafo, Alfonso XIII anuncia su renuncia al trono y su exilio voluntario hasta que se celebren las elecciones generales, ya que las anteriores habían sido municipales. Así pues, se despide, afirmando que su decisión la ha tomado con la intención de beneficiar a España al tiempo que cumple con su deber como Rey.

CONTEXTO

Tras la dictadura del general Primo de Rivera, Alfonso XIII decide renunciar al trono de España proclamándose así la Segunda República. Este texto pertenece a la etapa política de la Segunda República, en concreto durante el Gobierno Provisional el cual fue presidido por Niceto Alcalá-Zamora. El Gobierno Provisional propuso las siguientes iniciativas: la concesión de la amnistía a los presos políticos, reconocimiento de los derechos y libertades individuales, libertad de acción para los partidos políticos y libertades y la convocatoria a Cortes Constituyentes en las cuales se promulgó la Constitución de 1931 la cuál tenía un carácter democrático, reconocía la soberanía nacional y establecía la laicidad del Estado español. Finalmente surgíó la oposición protagonizada por los grandes propietarios agrícolas, las élites financieras y empresariales, el Ejército y la Iglesia, lo cual supuso el final del Gobierno Provisional y el inicio del Bienio Reformista./El núcleo temático al que pertenece este texto es : al bloque V La restauración Borbónica y su crisis.


El Texto es una resolución (que es una declaración formal de un organismo que puede tener carácter vinculante o no) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobada en Nueva York el 12 de Diciembre de 1946. Se trata de un texto político, de fuente primaria ya que es coetánea a los hechos expuestos, de carácter público, destinado al gobierno español, en el que se condena el régimen político impuesto en España por Franco al acabar la Guerra Civil española. El autor es colectivo(Asamblea General de la ONU).

IDEAS

Del texto se desprenden varias ideas, en el primer párrafo se pretende dejar claro que España es un régimen fascista no sólo por las instituciones del régimen, sino por las relaciones que ha mantenido desde el comienzo, el régimen de Franco con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. En el segundo párrafo, la ONU anuncia mediante esta resolución la prohibición taxativa de que España pertenezca y participe a cualquier tipo de organismo o actividades derivadas de la ONU. En el último párrafo, mediante esta declaración, la ONU trata de presionar al régimen, realizando una amenaza velada, ya que insta a que el régimen democratice sus instituciones, permita la libertad de expresión de religión y de reuníón, y que los ciudadanos participen políticamente permitiendo elegir a sus representantes en el gobierno, de los contrario trasladará el problema al Consejo de Seguridad, además de recomendar la retirada de todos los cuerpos diplomáticos del país.

CONTEXTO

Tras la victoria del Bando Nacional en la Guerra Civil, el general Franco impuso una dictadura en España caracterizada por la concentración del poder en el general Franco, la organización territorial del Estado unitaria y centralizada, el uso continuado de la represión y el control de los medios de comunicación. Esta dictadura estuvo apoyada por la Iglesia Católica, el Ejército, la Falange Española y los grupos sociales partidarios de Franco. También estuvo caracterizada por aplicar una represión política basada en una legislación de carácter represivo aplicada por los Tribunales Militares y el Tribunal de Orden Público. Finalmente, tras dos largas etapas de oposición a la dictadura franquista, en 1975 finalizó la Dictadura del General Franco y se recuperó la monarquía en el país.


Autarquía se define como el conjunto de medidas económicas que tienen por objeto la autosuficiencia económica en todos los órdenes. En el contexto de la posguerra española está relacionado con las políticas económicas y sociales desarrolladas por el régimen franquista hasta la década de los 50, motivadas por la guerra y el contexto internacional: primero la II Guerra Mundial y a partir de 1946 el “aislamiento internacional”.

República democrática:

sistema de gobierno u organización del Estado en el que el poder ejecutivo es elegido por la voluntad de los ciudadanos o del Parlamento. En ella se reconocen los derechos y libertades democráticas, la soberanía popular y principios de justicia social. El concepto podemos situarlo en el periodo de la Segunda República así como en la referencia que se hace del mismo en la constitución de 1931.  

Nacionalcatolicismo:

una de las señas de identidad del régimen franquista por la cual, la Iglesia católica española, manténía una estrecha relación con el Estado y controlaba la educación, la cultura, la moral pública y otras parcelas de la vida social. 

Sufragio universal

Acceso al voto de todos los ciudadanos mayores de edad. Durante el Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica fue reconocido este derecho solamente a los hombres. Fue en la Segunda República cuando fue aprobado, por las Cortes, el derecho de las mujeres a ejercerlo en las mismas condiciones que los hombres.

Referéndum
se refiere a un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno. Es una herramienta propia de la democracia directa que puede ser vinculante o no. El referéndum sobre la Ley de Reforma Política, en Diciembre de 1976, abríó la puerta hacia el sistema parlamentario actual.

Principios del Movimiento:

síntesis de los fundamentos ideológicos sobre los que se basaba el franquismo. Fueron sistematizados en una ley de 1958 que destacaba el catolicismo, la obediencia, el orden y la exaltación de la figura del general Franco como caudilloDictadura:

se refiere al régimen político basado en el poder autoritario e ilimitado de una persona que concentra todos los poderes del Estado y accede al gobierno por la fuerza o la violencia sin permitir un régimen democrático, limitándose derechos y libertades de la ciudadanía

. Sufragio femenino:

el derecho de voto ejercido por las mujeres y por tanto el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos así como a ser votadas. El concepto estaría en el contexto de la Segunda República durante las elecciones de Noviembre de 1933 en las que las mujeres pudieron votar por primera vez en España.

Desarrollismo:

implica un periodo histórico concreto de la dictadura franquista contextualizado en los inicios de la Guerra Fría, con el inicio de establecimiento de relaciones con el exterior y la llegada de ayudas económicas


CEDA:

Confederación de Derechas Autónomas una coalición de partidos de derechas y católicos que representó una alternativa conservadora y autoritaria frente a las reformas puestas en marcha durante la Segunda República

. Reformas sociales:

las medidas de carácter político y económico adoptadas para mejorar la calidad de vida y lograr la igualdad de la ciudadanía en el acceso a servicios y bienes considerados fundamentales para la sociedad. Durante la Segunda República se adoptaron diversas reformas encaminadas a poner fin a los principales problemas seculares del país. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *